Fue fundado en 1973 sobre las ruinas de la casa de Trujillo. Pese a que atraviesa por un momento difícil por la falta de recursos, su director, Christian Martínez, asegura que “renacerá” para el próximo año.
Santo Domingo
El entorno frente a la fachada y el interior de la entrada principal del Museo del Hombre Dominicano (MHD) no hacen honor al valor de la colección que se conserva en los pisos superiores del edificio ni a las investigaciones que allí se realizan. Lucen descuidados y poco acogedores.
El pasado viernes, mientras un grupo de estudiantes de un colegio de San Cristóbal merendaba en los escalones de la entrada, esparciendo olores de mangú, huevo y salami a su alrededor, un congreso reunía a los mejores arqueólogos y antropólogos del país en el cuarto piso. El día anterior, un apagón obligó a trasladar a los participantes del congreso al Museo de Arte Moderno (MAM) para continuar las ponencias.
Una oscuridad permanente reina en el pasillo que lleva a los ascensores y a las escaleras. Muchas de las salas no tienen aire acondicionado y los servicios, en general, no funcionan a la altura de un establecimiento creado para “estudiar, proteger y promover la cultura dominicana en todas sus manifestaciones y diversidad”.
Sí, es triste que el 40 aniversario del Museo del Hombre Dominicano lo encuentre en esta situación, admite su director, Christian Martínez.
“Es uno de nuestros problemas. Con esto de la austeridad estamos haciendo de tripas corazón, pero yo creo que el museo va a renacer el próximo año. Nos estamos preparando”.
Este renacer, dice Martínez, incluye remodelaciones en las salas, nuevas investigaciones y estrategias para atraer más turistas extranjeros.
((Sobre el MHD
Fue fundado en 1973 sobre las ruinas de la casa de Trujillo. Pese a que atraviesa por un momento difícil por la falta de recursos, su director, Christian Martínez, asegura que “renacerá” para el próximo año. Fundado en 1973 con la colección del entonces Museo Nacional (que funcionaba en La Feria), el Museo del Hombre Dominicano (MHD) se construyó sobre las ruinas de una de las casas de Rafael Leonidas Trujillo, ubicada en los terrenos de la actual Plaza de la Cultura.
¿Por qué justo allí? Christian Martínez explica que la primera intención de su creador y primer director, José Antonio Caro Álvarez, era que sobre la vivienda del dictador se levantara un patrimonio cultural que contrarrestara los daños y malos recuerdos dejados por la Era de Trujillo.
A la espera de los turistas
Las salas del Museo del Hombre recogen la historia antigua, arqueológica y etnográfica del pueblo dominicano. La mayoría de sus visitantes son estudiantes del nivel primario que pasean por los espacios a vuelo de pájaro, anotando datos en sus mascotas de los que ñcomo pudo comprobar LISTÍN DIARIO- no tienen idea o no entienden del todo.
“Es que son niños, muy niños los que nos visitan”, dice al respecto el director, Christian Martínez. “Nos hace falta que nos visiten más turistas extranjeros. Pero es que todos van a la Zona Colonial y no llegan hasta acá”.
Efectivamente, según datos de “Dominicana en Cifras 2012”, una publicación de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), de las 58,654 personas que en 2007 visitaron el museo, 5,434 fueron extranjeras. Los números han mermado desde entonces. En 2008, las visitas procedentes del exterior fueron 4,821, de un total de 51,712; en 2009 se registraron 2,198 (de un total de 37,373); para el 2010 lo visitaron apenas 1,905 extranjeros (de un total de 30,317 registros) y en 2011, sólo 2,574 extranjeros (de 34,673 visitantes) se acercaron al MHD.
Al Listín Diario hacerle la observación de que hoy, más que nunca, los turistas suelen ser muy exigentes y las deficiencias del museo podrían ahuyentarlos, Martínez responde que están planificando una remodelación.
“Esas deficiencias son uno de nuestros problemas. En estos tiempos de austeridad hemos hecho de tripas corazón pero yo creo que el museo va a renacer, va a haber una remodelación el año próximo. Iniciaremos renovando una sala y seguiremos con todo lo demás”.
También buscarán estrategias para atraer a esos turistas extranjeros y realizarán nuevas investigaciones sobre el origen de la dominicanidad.
“Somos en realidad un cuerpo investigativo en toda la geografía nacional. Estamos redescubriendo la historia de esta isla, pero las investigaciones toman tiempo, duran dos y tres años y para eso se necesita recursos. Es decir, tenemos entre nosotros a los mejores investigadores, pero sin recursos no pueden hacer nada”.
Apoyo empresarialMartínez considera que un gran aliado para realizar estos planes sería la aprobación del proyecto de Ley de Mecenazgo Cultural, porque “lo que más necesitamos en estos momentos es que las empresas e instituciones privadas cooperen con nosotros e inviertan en los proyectos culturales”.
Como ocurre en Estados Unidos y otros países, explica Martínez, las salas del museo llevarían el nombre de los mecenas que apoyen y contribuyan con su remodelación o apadrinamiento.
“Esta ley es vital. Es el candil que incentivará a los industriales dominicanos a participar de la cultura”.
El MHD culminó las celebraciones el pasado sábado 12 con un homenaje a los exdirectores de la institución, una presentación de los grupos Batey Athene de Azua y Drumayor, un juego de pelota en la plaza ceremonial de Yuboa y una degustación culinaria indígena.
El pasado viernes, mientras un grupo de estudiantes de un colegio de San Cristóbal merendaba en los escalones de la entrada, esparciendo olores de mangú, huevo y salami a su alrededor, un congreso reunía a los mejores arqueólogos y antropólogos del país en el cuarto piso. El día anterior, un apagón obligó a trasladar a los participantes del congreso al Museo de Arte Moderno (MAM) para continuar las ponencias.
Una oscuridad permanente reina en el pasillo que lleva a los ascensores y a las escaleras. Muchas de las salas no tienen aire acondicionado y los servicios, en general, no funcionan a la altura de un establecimiento creado para “estudiar, proteger y promover la cultura dominicana en todas sus manifestaciones y diversidad”.
Sí, es triste que el 40 aniversario del Museo del Hombre Dominicano lo encuentre en esta situación, admite su director, Christian Martínez.
“Es uno de nuestros problemas. Con esto de la austeridad estamos haciendo de tripas corazón, pero yo creo que el museo va a renacer el próximo año. Nos estamos preparando”.
Este renacer, dice Martínez, incluye remodelaciones en las salas, nuevas investigaciones y estrategias para atraer más turistas extranjeros.
((Sobre el MHD
Fue fundado en 1973 sobre las ruinas de la casa de Trujillo. Pese a que atraviesa por un momento difícil por la falta de recursos, su director, Christian Martínez, asegura que “renacerá” para el próximo año. Fundado en 1973 con la colección del entonces Museo Nacional (que funcionaba en La Feria), el Museo del Hombre Dominicano (MHD) se construyó sobre las ruinas de una de las casas de Rafael Leonidas Trujillo, ubicada en los terrenos de la actual Plaza de la Cultura.
¿Por qué justo allí? Christian Martínez explica que la primera intención de su creador y primer director, José Antonio Caro Álvarez, era que sobre la vivienda del dictador se levantara un patrimonio cultural que contrarrestara los daños y malos recuerdos dejados por la Era de Trujillo.
A la espera de los turistas
Las salas del Museo del Hombre recogen la historia antigua, arqueológica y etnográfica del pueblo dominicano. La mayoría de sus visitantes son estudiantes del nivel primario que pasean por los espacios a vuelo de pájaro, anotando datos en sus mascotas de los que ñcomo pudo comprobar LISTÍN DIARIO- no tienen idea o no entienden del todo.
“Es que son niños, muy niños los que nos visitan”, dice al respecto el director, Christian Martínez. “Nos hace falta que nos visiten más turistas extranjeros. Pero es que todos van a la Zona Colonial y no llegan hasta acá”.
Efectivamente, según datos de “Dominicana en Cifras 2012”, una publicación de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), de las 58,654 personas que en 2007 visitaron el museo, 5,434 fueron extranjeras. Los números han mermado desde entonces. En 2008, las visitas procedentes del exterior fueron 4,821, de un total de 51,712; en 2009 se registraron 2,198 (de un total de 37,373); para el 2010 lo visitaron apenas 1,905 extranjeros (de un total de 30,317 registros) y en 2011, sólo 2,574 extranjeros (de 34,673 visitantes) se acercaron al MHD.
Al Listín Diario hacerle la observación de que hoy, más que nunca, los turistas suelen ser muy exigentes y las deficiencias del museo podrían ahuyentarlos, Martínez responde que están planificando una remodelación.
“Esas deficiencias son uno de nuestros problemas. En estos tiempos de austeridad hemos hecho de tripas corazón pero yo creo que el museo va a renacer, va a haber una remodelación el año próximo. Iniciaremos renovando una sala y seguiremos con todo lo demás”.
También buscarán estrategias para atraer a esos turistas extranjeros y realizarán nuevas investigaciones sobre el origen de la dominicanidad.
“Somos en realidad un cuerpo investigativo en toda la geografía nacional. Estamos redescubriendo la historia de esta isla, pero las investigaciones toman tiempo, duran dos y tres años y para eso se necesita recursos. Es decir, tenemos entre nosotros a los mejores investigadores, pero sin recursos no pueden hacer nada”.
Apoyo empresarialMartínez considera que un gran aliado para realizar estos planes sería la aprobación del proyecto de Ley de Mecenazgo Cultural, porque “lo que más necesitamos en estos momentos es que las empresas e instituciones privadas cooperen con nosotros e inviertan en los proyectos culturales”.
Como ocurre en Estados Unidos y otros países, explica Martínez, las salas del museo llevarían el nombre de los mecenas que apoyen y contribuyan con su remodelación o apadrinamiento.
“Esta ley es vital. Es el candil que incentivará a los industriales dominicanos a participar de la cultura”.
EL 40 ANIVERSARIO
Para celebrar el 40 aniversario de su fundación, el Museo del Hombre Dominicano realizó del 8 al 12 de octubre el VI Congreso de Antropología y Arqueología Luis A. Chanlatte Baik. En el congreso fueron abordados temas alusivos a la obra de Chanlatte en la arqueología caribeña y la antropología sociocultural.
Entre los eventos paralelos fueron abiertas tres exposiciones: “Unidad y diversidad en el Caribe amerindio. Una mirada al asentamiento arqueológico de El Cabo de San Rafael”; “Comentarios rituales”, una muestra didáctica del maestro de la cerámica Thimo Pimentel; y una exhibición de instrumentos musicales dominicanos a cargo de la Dirección Nacional de Folkore.Para celebrar el 40 aniversario de su fundación, el Museo del Hombre Dominicano realizó del 8 al 12 de octubre el VI Congreso de Antropología y Arqueología Luis A. Chanlatte Baik. En el congreso fueron abordados temas alusivos a la obra de Chanlatte en la arqueología caribeña y la antropología sociocultural.
El MHD culminó las celebraciones el pasado sábado 12 con un homenaje a los exdirectores de la institución, una presentación de los grupos Batey Athene de Azua y Drumayor, un juego de pelota en la plaza ceremonial de Yuboa y una degustación culinaria indígena.
0 Comentarios