¿Cómo llegó este misterioso rayo verde hasta la eclipsada luna roja?
"No es una escena de una película de ciencia
ficción. El rayo verde de luz y la luna roja son totalmente reales y
fueron fotografiados en las primeras horas del 15 de abril", explicó la
NASA, que eligió esta imagen como fotografía astronómica del día el
pasado viernes.El tono rojizo de la luna es fácil de explicar, ya que la imagen fue tomada durante el eclipse lunar total de la semana pasada, que fue seguido con gran fascinación en gran parte del continente americano.
Tal como explica la NASA, la Luna, al estar sumergida en la sombra de la Tierra durante el eclipse, refleja la luz rojiza de todos los atardeceres y amaneceres filtrada desde los bordes del planeta.
Retro-reflector
Pero el rayo verde es en verdad un rayo láser, disparado desde un telescopio de 3,5 metros en el Observatorio de Point Apache, en el sur de Nuevo México, EE.UU.Un equipo experimental de astrónomos de la Universidad de California, San Diego, disparó el rayo para ser capaz de medir la distancia entre la Tierra y la Luna con una precisión de milímetros y de proveer una prueba de la Relatividad General, la teoría de la gravedad de Einstein.
La Nasa explicó que el experimento Laser Ranging Retro-Reflector instalado en la Luna utiliza la Tierra como si fuera un interruptor de luz cósmico durante un eclipse total.
Con la luz solar directa bloqueada, el efecto del reflector mejora con respecto a una noche de luna llena normal.
La poderosa imagen fue capturada durante el primero de cuatro eclipses lunares totales que ocurrirán entre 2014 y 2015, por lo que los científicos tendrán pronto más oportunidades de dirigir sus rayos a la luna roja.
El siguiente eclipse será el 8 de octubre de este año y será visible desde Asia, Australia, el Pacífico y el continente americano.
El tercero ocurrirá el 4 de abril de 2015 y se podrá ver en las mismas zonas que el anterior.
El 28 de septiembre de 2015 será último de los eclipses de la tétrada, visible en casi todo el planeta, excepto en Australia y el Extremo Oriente.
Abril 15, 2014
Muchos observadores pudieron ver la "luna de sangre" en todo el mundo
El fenómeno, que duró 78 minutos no se producía desde 2004, se produjo por la interposición de la Tierra entre el satélite y el Sol. También fue visible desde Australia y el Pacífico
Luna roja: el eclipse se vio en casi todo el continente americano
En la madrugada de este martes se pudo observar desde toda América un eclipse lunar que es el primero de una tétrada de lunas rojas que se repetirá prácticamente cada seis meses hasta dentro de año y medio, un fenómeno que sólo ocurrirá siete veces en este siglo, informó la NASA.
Aunque el fenómeno empezó hacia las 07:00 GMT, el momento más impresionante del eclipse, según las predicciones de la agencia aeroespacial estadounidense, se dio hacia las 07:45 GMT.
Los eclipses totales de la Luna se producen cuando hay un alineamiento casi perfecto entre el Sol, la Tierra y la Luna, al proyectar la Tierra su sombra sobre el satélite cuando está en fase de Luna llena, un fenómeno poco frecuente que se produjo, el último de ellos, el 10 de diciembre de 2011.
Sin embargo, la Luna no desaparece de la vista, sino que se tiñe de rojo, porque la atmósfera de la Tierra filtra la luz solar y deja pasar solo el rojo, que se proyecta sobre la Luna.
En este caso, además de en Norte y Sudamérica, el eclipse también pudo verse desde Australia y el Pacífico, informó en un comunicado la NASA, que desde antes de las 07:00 GMT transmite el fenómeno en su página web.
Según la NASA, dependiendo de las condiciones climáticas de cada
lugar, en América la gente pudo apreciar un espectáculo en el cielo al
ver cómo la Luna cambia de un color anaranjado brillante, a un rojo
intenso, un marrón oscuro y quizás incluso al gris.
Este fenómeno ha estado rodeado a lo largo de la historia de muchas supersticiones y referencias a profecías sobre desastres naturales de gran magnitud. Por ejemplo, el libro Four Blood Moons, publicado el año pasado por el televangelista John Hagee, sugiere una vinculación entre la tétrada y los vaticinios bíblicos sobre el fin del mundo.
La última vez que tuvo lugar una serie de cuatro eclipses lunares totales ocurrió en 2003 y 2004.
El experto en eclipses de la NASA Fred Espenak aseguró que en el siglo XXI habrá nueve grupos de tétradas, lo que da la idea de que es un suceso que ocurre frecuentemente, pero eso no ha sido siempre así. "Durante el intervalo de 300 años desde el año 1600 al año 1900, por ejemplo, no hubo tétradas", afirmó.
El fenómeno también se puede observar desde Australia y el Pacífico, informó la NASA. Sígalo en vivo aquí
Aunque el fenómeno empezó hacia las 07:00 GMT, el momento más impresionante del eclipse, según las predicciones de la agencia aeroespacial estadounidense, se dio hacia las 07:45 GMT.
Los eclipses totales de la Luna se producen cuando hay un alineamiento casi perfecto entre el Sol, la Tierra y la Luna, al proyectar la Tierra su sombra sobre el satélite cuando está en fase de Luna llena, un fenómeno poco frecuente que se produjo, el último de ellos, el 10 de diciembre de 2011.
Sin embargo, la Luna no desaparece de la vista, sino que se tiñe de rojo, porque la atmósfera de la Tierra filtra la luz solar y deja pasar solo el rojo, que se proyecta sobre la Luna.
En este caso, además de en Norte y Sudamérica, el eclipse también se puede ver mejor desde Australia y el Pacífico, informó en un comunicado la NASA, que desde antes de las 07:00 GMT transmite el fenómeno en su página web.
Según la NASA, dependiendo de las condiciones climáticas de cada lugar, en América la gente puede apreciar un espectáculo en el cielo al ver cómo la Luna cambia de un color anaranjado brillante, a un rojo intenso, un marrón oscuro y quizás incluso al gris.
Este fenómeno ha estado rodeado a lo largo de la historia de muchas supersticiones y referencias a profecías sobre desastres naturales de gran magnitud. Por ejemplo, el libro Four Blood Moons, publicado el año pasado por el televangelista John Hagee, sugiere una vinculación entre la tétrada y los vaticinios bíblicos sobre el fin del mundo.
La última vez que tuvo lugar una serie de cuatro eclipses lunares totales ocurrió en 2003 y 2004.
El experto en eclipses de la NASA Fred Espenak aseguró que en el siglo XXI habrá nueve grupos de tétradas, lo que da la idea de que es un suceso que ocurre frecuentemente, pero eso no ha sido siempre así. "Durante el intervalo de 300 años desde el año 1600 al año 1900, por ejemplo, no hubo tétradas", afirmó.
RELACIONADO
Marte se aproximará a la Tierra la noche del 15 de abril y parecerá «una estrella deslumbrante que brilla con un tinte de color de fuego»
Este fenómeno ha estado rodeado a lo largo de la historia de muchas supersticiones y referencias a profecías sobre desastres naturales de gran magnitud. Por ejemplo, el libro Four Blood Moons, publicado el año pasado por el televangelista John Hagee, sugiere una vinculación entre la tétrada y los vaticinios bíblicos sobre el fin del mundo.
La última vez que tuvo lugar una serie de cuatro eclipses lunares totales ocurrió en 2003 y 2004.
El experto en eclipses de la NASA Fred Espenak aseguró que en el siglo XXI habrá nueve grupos de tétradas, lo que da la idea de que es un suceso que ocurre frecuentemente, pero eso no ha sido siempre así. "Durante el intervalo de 300 años desde el año 1600 al año 1900, por ejemplo, no hubo tétradas", afirmó.
El fenómeno también se puede observar desde Australia y el Pacífico, informó la NASA. Sígalo en vivo aquí
Aunque el fenómeno empezó hacia las 07:00 GMT, el momento más impresionante del eclipse, según las predicciones de la agencia aeroespacial estadounidense, se dio hacia las 07:45 GMT.
Los eclipses totales de la Luna se producen cuando hay un alineamiento casi perfecto entre el Sol, la Tierra y la Luna, al proyectar la Tierra su sombra sobre el satélite cuando está en fase de Luna llena, un fenómeno poco frecuente que se produjo, el último de ellos, el 10 de diciembre de 2011.
Sin embargo, la Luna no desaparece de la vista, sino que se tiñe de rojo, porque la atmósfera de la Tierra filtra la luz solar y deja pasar solo el rojo, que se proyecta sobre la Luna.
En este caso, además de en Norte y Sudamérica, el eclipse también se puede ver mejor desde Australia y el Pacífico, informó en un comunicado la NASA, que desde antes de las 07:00 GMT transmite el fenómeno en su página web.
Según la NASA, dependiendo de las condiciones climáticas de cada lugar, en América la gente puede apreciar un espectáculo en el cielo al ver cómo la Luna cambia de un color anaranjado brillante, a un rojo intenso, un marrón oscuro y quizás incluso al gris.
Este fenómeno ha estado rodeado a lo largo de la historia de muchas supersticiones y referencias a profecías sobre desastres naturales de gran magnitud. Por ejemplo, el libro Four Blood Moons, publicado el año pasado por el televangelista John Hagee, sugiere una vinculación entre la tétrada y los vaticinios bíblicos sobre el fin del mundo.
La última vez que tuvo lugar una serie de cuatro eclipses lunares totales ocurrió en 2003 y 2004.
El experto en eclipses de la NASA Fred Espenak aseguró que en el siglo XXI habrá nueve grupos de tétradas, lo que da la idea de que es un suceso que ocurre frecuentemente, pero eso no ha sido siempre así. "Durante el intervalo de 300 años desde el año 1600 al año 1900, por ejemplo, no hubo tétradas", afirmó.
RELACIONADO
Marte se aproximará a la Tierra la noche del 15 de abril y parecerá «una estrella deslumbrante que brilla con un tinte de color de fuego»
La primavera de 2014 será de «intensa actividad» entre eclipses, planetas brillantes y lluvias de meteoros y, si el tiempo lo permite, algunos de los mejores acontecimientos del cielo nocturno podrán ser fácilmente visibles sin ayuda de binoculares o un telescopio, según astrónomos consultados por Europa Press.
El próximo 15 de abril se producirá uno de los episodios más esperados, un eclipse total de Luna, que será visible en España, aunque en la Península y Baleares se observará como penumbral y en Canarias como parcial. El eclipse alcanzará su máximo a las 9:46 horas (hora peninsular). Entonces, los observadores podrán ver cómo el satélite (en fase de Luna llena) se transforma en una bola rojiza manchada durante 78 minutos, al estar completamente inmerso en la sombra de la Tierra.
Esa noche, los astrónomos recomiendan estar pendientes del cielo desde que se inicie la noche ya que, además del eclipse, es el momento en que Marte estará más cerca de la Tierra en años. El planeta rojo se situará a 92,4 millones de kilómetros y se parecerá a «una estrella deslumbrante que brilla con un tinte de color de fuego», según los expertos.
Apenas una semana después, el 22 de abril, los aficionados podrán observar un nuevo acontecimiento de gran belleza: la lluvia de meteoros conocida como las Líridas (asociada al cometa de Thatcher). Con buenas condiciones meteorológicas, se pueden observar entre 10 y 15 meteoros en una hora por un solo observador.
Un eclipse de sol «invisible»
El 29 de abril, se producirá un eclipse anular de Sol que, según informa la NASA, «es muy posible que sólo puedan ver los pingüinos», ya que su máximo va a ocurrir en Toerra de Wilkes, una zona deshabitada de la Antártida.
Sólo Indonesia o Australia podrán ver alguna de sus fases, pero no el suceso completo.
Ya en mayo, el día 5, tendrá lugar el máximo de la lluvia de Eta Acuáridas, las 'estrellas fugaces' generadas por el famoso cometa Halley. En el pico de actividad de este episodio se pueden ver una docena de meteoros por hora por un solo observador.
Esta lluvia se mantiene activa durante un par de días antes y después del máximo. No será la única este mes, el 24 se espera que el cielo sea 'atravesado' por un gran número de senderos polvorientos dejados en el espacio por el cometa P/209 LINEAL. Se trata de una interacción cósmica inusual y que, según los expertos, podría dar lugar a una increíble, aunque breve exhibición de meteoritos.
0 Comentarios