http://www.hoy.com.do/el-mundo/2011/9/6/391899/La-UNESCO-afirma-que-793-millones-de-personas-no-saben-leer-ni-escribirLa UNESCO informó hoy de que 793 millones de personas es la cantidad
estimada de la población mundial que no sabe ni leer ni escribir, según
un estudio publicado con motivo de la celebración del Día Internacional
de la Alfabetización.
De acuerdo con datos del Instituto de Estadística de la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), la mayoría de esas personas son niñas y mujeres.
"Otros 67 millones de niños en edad de asistir a la escuela primaria
no lo hacen y 72 millones de adolescentes en edad de cursar el primer
ciclo de la enseñanza secundaria tampoco están gozando de su derecho a
la educación", indicó la agencia de la ONU.
Once países del mundo tienen más de un 50 % de adultos analfabetos-
Benin, Burkina Faso, Chad, Etiopía, Gambia, Guinea, Haití, Mali, Níger,
Senegal y Sierra Leona.
Por regiones, el sur y el oeste de Asia albergan más de la mitad de
la población analfabeta mundial (51,8 %), en tanto que en el África
subsahariana vive el 21,4 % de los adultos analfabetos.
En Asia Oriental y el Pacífico están el 12,8 % de los analfabetos, en
los Estados árabes el 7,6 % y en América Latina y el Caribe el 4,6 %.
América del Norte, Europa y Asia Central suman, por su parte, alrededor
del 2 % de los adultos analfabetos, agregó la UNESCO.
La celebración del Día Internacional de la Alfabetización, el próximo
8 de septiembre, presta especial atención a la relación entre la
alfabetización y la paz, según la organización, con sede en París. La
UNESCO entregará en Nueva Delhi los premios internacionales de
alfabetización Confucio y Rey Sejong, que recompensan proyectos de
Burundi, Estados Unidos, México y la República Democrática de Congo.
El premio UNESCO-Rey Sejong recayó en el Instituto Nacional para la
Educación de los Adultos de México (INEA), por sus programas de
alfabetización bilingües. Según la UNESCO, estos programas han
demostrado su eficacia para reducir los índices de analfabetismo entre
las poblaciones indígenas de México, en particular de las mujeres, y
para mejorar su capacidad de ejercer sus derechos.
0 Comentarios