La creciente demanda por biocombustibles, los
fenómenos climáticos y la creciente actividad financiera sobre futuros
del sector de los alimentos son las principales causas del alto precio
de los alimentos y por tanto del hambre en el mundo.
Esa es la conclusión del informe Índice Global
del Hambre (IGH) 2011 elaborado por el Instituto Internacional de
Investigación en Política Alimentaria (IFRPI, en inglés).El centro de investigación considera que junto a los tres factores principales también ha contribuido la escasez histórica de reservas de granos, la concentración en unos pocos países de los principales mercados de exportación y la falta de información adecuada sobre la producción de alimentos, nivel de reservas y predicción de precios que llevan a exageración desde el ámbito político.
Los tres únicos países en situación extremadamente alarmante son la República Democrática del Congo -que tiene el mayor IGH del mundo- Burundi y Chad. El estudio no cuenta con datos de clic Somalia, que sufre la peor hambruna en décadas.
En cuanto a América, la situación es alarmante en Haití y seria en Bolivia, Guatemala y República Dominicana.
"En el mundo en general, el IGH muestra que en 2011 el hambre se ha reducido respecto a 1990, pero continúa siendo un problema serio", explicó Klaus von Grebmer, representante del IFRPI.
El hambre
- El IGH 2011 cayó un 26% respecto a 1990, de 19,7 a 14,6.
- El mayor progreso absoluto se registró en: Angola, Bangladesh, Etiopía, Mozambique, Nicaragua, Níger y Vietman.
- La mejora porcentual mayor se dio en: Kuwait, Turquía, Malasia, México, Irán, Albania, Perú, Nicaragua, Ghana y Fiji.
- La situación empeoró en República Democrática del Congo, Burundi, Corea del Norte, Las Comoros, Suazilandia y Costa de Marfil.
- El peor IGH corresponde a República Democrática del Congo, que empeoró su nota en un 63%.
Sin embargo, 26 países continúan en situación "extremadamente alarmante o alarmante", la gran mayoría en el África subsahariana y en el sur y sureste de Asia.
0 Comentarios