Cada vez que nos enteramos por algún medio que tal o cual país (casi
siempre de regiones inhóspitas para muchos de nosotros) decide censurar
el acceso a la información o la publicación de contenidos a través de
internet, y más actualmente el control de las redes sociales, nos
parecen situaciones un tanto polémicas pero no llegamos a entender el
real alcance y la gravedad de este tipo de acciones.
Quizás, para muchos en nuestra querida Latinoamérica, los años
oscuros de las más sangrientas dictaduras que sufrió el continente
(siempre me pregunto que habría sido de Latinoamérica si hubieran
existido las redes sociales en esos tiempos) nos pueda llegar a dar un
mejor foco de la gravedad de censurar un medio de expresión libre como
son las redes sociales. No es casualidad que muchos de los países donde
se ejerce la censura en internet están pasando por procesos de
concientización de sus sociedades respecto a los gobiernos tiránicos,
despóticos o autoritarios que manejan sus países.
Este mapa muestra cómo se ejerce este bloqueo de la información en muchos países de Medio Oriente,
Asia y Africa, donde las redes sociales han funcionado como la
herramienta de comunicación por excelencia para denunciar abusos de las
autoridades y otro tipo de información que solía ser omitida por los
medios masivos de comunicación.
También es importante destacar que estos gobiernos, en muchos casos
impiden el acceso a servicios de origen occidental por considerarlos
contradictorios y en muchos casos violatorios, de sus creencias
religiosas o de sus milenarias costumbres sociales.
China se lleva el primer puesto como censores al tener bloqueado el
acceso de Youtube, Twitter y Facebook a sus redes internas. Mientras que
Irán, Libia, Túnez, Turquía y Turkmenistán bloquean sólo el servicio de
YouTube, Emiratos Arabes y Pakistán lo hacen con Twitter y Malasia,
Pakistán, Siria, Irán, Uzbekistán, Bangladesh y Vietnam con Facebook.
Muchos países no aparecen porque ejercieron algún tipo de censura o
bloqueo por situaciones determinadas, como el caso de Brasil en 2007 o
incluso el de Argentina unos meses atrás a causa de la
aparición de un portal al estilo Wikileaks
que difundía mails de funcionarios del Gobierno. El pedido de bloqueo a
la Justicia provocó que (al hacer un bloqueo técnico de la ip de
origen) esta acción dejara offline a miles de blogs del servicio Blogger
de la empresa Google.
0 Comentarios