El canadiense Ralph M. Steinman, uno de los científicos distinguidos con el Premio Nobel de Medicina, murió el pasado viernes
30 de septiembre. Se le había diagnisticado un cáncer de pancreas hacía
cuatro años y según su universidad, la Rockefeller, el científico fue
tratado "con la inmunoterapia de célula dendrítica que él había
diseñado".
Ganador de múltiples premios, como el premio A.H. Haineken de Medicina o el Premio Novartis de Inmunología, Steinman codescubrió, junto con el dr. Zanvil A. Cohn (1926-1993), las células dendríticas. Esta nueva clase de célula es esencial para la memoria inmunológica contra distintas sustancias.
Steinman centró sus investigaciones en entender los mecanismos empleados por las células dendríticas para regular las funciones de los linfocitos y entender el papel de estas células en el desarrollo de las enfermedades del sistema inmune.
Steinman fue premiado con el Nobel de Medicina junto al estadounidense Bruce A. Beutler y el francés Jules A. Hoffmann por sus aportaciones al estudio del sistema inmunológico humano.
Pero según se recoge en los estatutos de 1974, los premios Nobel no pueden concederse a título póstumo, a no ser que el galardonado muera en el período transcurrido entre la concesión y la entrega del mismo.
El Comité Nobel de Medicina califica la situación de únicaEl secretario del Comité Nobel para Medicina, Göran Hansson, ha señalado, no obstante, que es "demasiado pronto" para decir qué pasará y lamentó la muerte de Steinman, que se produjo el pasado viernes, según informó la Universidad de Rockefeller (EEUU), en la que trabajaba.
"Qué consecuencias prácticas tendrá esto lo estudiaremos durante los próximos días junto con la Fundación Nobel", ha dicho Hansson.
Hanson ha admitido que "en principio" no se puede premiar a un muerto, pero señaló que se trata de una "situación única", ya que Steinman falleció "horas antes de que se tomase la decisión".
Ganador de múltiples premios, como el premio A.H. Haineken de Medicina o el Premio Novartis de Inmunología, Steinman codescubrió, junto con el dr. Zanvil A. Cohn (1926-1993), las células dendríticas. Esta nueva clase de célula es esencial para la memoria inmunológica contra distintas sustancias.
Steinman centró sus investigaciones en entender los mecanismos empleados por las células dendríticas para regular las funciones de los linfocitos y entender el papel de estas células en el desarrollo de las enfermedades del sistema inmune.
Steinman fue premiado con el Nobel de Medicina junto al estadounidense Bruce A. Beutler y el francés Jules A. Hoffmann por sus aportaciones al estudio del sistema inmunológico humano.
Pero según se recoge en los estatutos de 1974, los premios Nobel no pueden concederse a título póstumo, a no ser que el galardonado muera en el período transcurrido entre la concesión y la entrega del mismo.
El Comité Nobel de Medicina califica la situación de únicaEl secretario del Comité Nobel para Medicina, Göran Hansson, ha señalado, no obstante, que es "demasiado pronto" para decir qué pasará y lamentó la muerte de Steinman, que se produjo el pasado viernes, según informó la Universidad de Rockefeller (EEUU), en la que trabajaba.
"Qué consecuencias prácticas tendrá esto lo estudiaremos durante los próximos días junto con la Fundación Nobel", ha dicho Hansson.
Hanson ha admitido que "en principio" no se puede premiar a un muerto, pero señaló que se trata de una "situación única", ya que Steinman falleció "horas antes de que se tomase la decisión".
0 Comentarios