THE TRUTH’ ES LA PRIMERA PRODUCCIÓN INTERNACIONAL QUE HACE USO DE LOS
INCENTIVOS FISCALES DE LA LEY DE CINE, ACTIVANDO EL RODAJE DE FILMES
FORÁNEOS AQUÍ.
El rodaje de películas de factura internacional se reactiva con “The
Truth”, primera producción que usa el crédito fiscal transferible, uno
de los incentivos de la Ley de Cine.
La realización total o
parcial de un filme foráneo no es algo nuevo, remontándose el primero a
1957. Según el crítico de cine Félix Manuel Lora, autor del libro “Un
rollo en la arena”, fue la producción mexicana “Canciones unidas”, la
que dio inicio a esta práctica.
A mediados de la década pasada
tuvimos la visita de estrellas de la talla de Angelina Jolie, Matt Damon
y Robert De Niro, quienes ambientaron al Congo belga en nuestro país en
“El buen pastor” (The Good Shepperd, 2006).
Un año antes, habían
estado Collin Farrell y Jamie Foxx, quienes llegaron hasta el barrio
Capotillo en su lucha contra el narcotráfico en la versión
cinematográfica de la serie “Miami Vice”, de la cual rodó algunas
escenas aquí Michael Mann en 2005.
Asimismo, Isabella Rosellini y
Andy García vendrían a ser los protagonistas de dos producciones
ambientadas en el borde entre la década del 50 y 60.
Luis Llosa
dirigió “La fiesta del chivo” en 2005, con la mencionada actriz,
mientras que el mismo García dirigió “La ciudad perdida”.
En esta
última, Santo Domingo era La Habana, una ciudad a la que ya había dado
vida la capital dominicana en “Havana”, de Sidney Pollack. Era 1989 y
Robert Redford y Lena Olin tenían los papeles principales.
Pero
sin dudas la más famosa de todas las cintas que han usado paísajes del
país como si fuera Cuba es “El Padrino II” (The Godfather II, Francis
Ford Coppola, 1974), que trajo a Al Pacino y a John Cazale a una reunión
de gángsteres que finalizó por la toma de La Habana por la Revolución
que encabezó Fidel Castro.
Pero no todo han sido producciones
norteamericanas; en Samaná fue rodada en 2005, la francesa “Vers le
Sud”, con Charlotte Rampling en el rol principal y dirigida por Laurent
Cantet. De Venezuela, “El crimen del penalista”, de 1979; “Azúcar
amarga”, producción del exilio cubano, en 1996 e incluso la pornográfica
“Orgasmo negro”, de Italia.
Lo que viene
Según la
Dirección Nacional de Cine, la producción de películas de factura
internacional continuará en 2012. “Se han superado las espectativas”,
asegura Lorelay Castillo, Sub-Directora Internacional de la DGCine.
Castillo
agrega que en el pasado Festival de Cine Global Dominicano, muchos
productores vinieron con sus “proyectos bajo el brazo”, con miras a
realizarlos en tierra dominicana, aprovechando los incentivos que ofrece
la recién promulgada ley.
Por otro lado, Víctor Dumé, productor
de Palmera Films, adelanta que el próximo enero se inicia la producción
de “Parecido a Sebastián”, basada en la obra de teatro de Arturo
Rodríguez, además tiene pautadas dos películas, una española y otra
norteamericana, que tendrá un elevado presupuesto.
PRODUCCIONES INTERNACIONALES
Lista parcial de la investigación realizada por Félix Manuel Lora:
1957 Canciones unidas (México)
1965 Caña brava (Puerto Rico)
1968 Una mujer para los sábados (México)
1973 Vudú sangriento (España)
1973 Noa, Noa (Italia)
1973 Enrique Blanco (Puerto Rico/México/Rep.Dom.)
1974 Tú mi amor (Puerto Rico/México)
1974 El padrino II (USA)
1975 Pantaleón y las visitadoras (España)
1998 Dance with Me (USA)
2001 Dreaming of Julia (USA/Alemania)
2002 Ernstfall in Havanna (Suiza)
2003 Cosas de brujas (España)
2004 The Lost City (USA)
2004 Beneath the Surface (doc) (USA)
2005 Papá se volvió loco (Argentina)
2005 El vacilón: The Movie (USA)
2005 Miracle Banana (Japón)
2005 Vers le sud (Francia)
2005 La fiesta del chivo (España)
2005 Miami Vice (USA)
2006 The Good Shepherd (USA)
2009 Fast and Furious(Bandoleros) (USA) (corto)
2009 El veneno del baile (España)
Via Listin Diario
0 Comentarios