Factura 140.000 millones de euros al año, más de 100.000 de beneficios y cuenta con 65.000 millones de euros de liquidez
No hay crisis para la mafia. En tiempos en los que no hay dinero para nadie, la mafia italiana dispone una liquidez de 65.000 millones de euros, es decir, el equivalente a casi tres planes de austeridad aprobados recientemente por el gobierno de Mario Monti y que han obligado a los italianos a abrocharse aún más el cinturón.
Un amplio informe de «Sos Empresa»,
en colaboración con la Asociación Nacional de Comerciantes
(Confesercenti), revela que la mafia es el «primer banco del país», con
una facturación de 140.000 millones de euros y unos beneficios superiores a los 100.000 millones. Se trata de una impresionante cantidad de dinero que se obtiene en gran parte con el tráfico de droga.
Según
«Sos Empresa», la mafia es «el agente económico más grande del país»,
un «holding company» articulado en una red fuertemente interrelacionada
con la sociedad, las finanzas y la política. Es además un «holding» que
crece más cada año, que no sabe lo que son los impuestos y que prospera gracias a la violencia y a la legalidad.
El
informe especifica que «el ramo comercial del crimen mafioso y
criminalidad común roza el 7% del PIB italiano». Bares, restaurantes,
hoteles, paradas de los mercados y venta ambulante se han convertido en
los sectores más tocados por las mafias. Dichas actividades, añade «Sos
Empresa», «sufren 1.300 delitos por día, casi uno por minuto» y las
víctimas son más de un millón de empresarios, «lo que significa una
quinta parte de las empresas activas.
La actividad de las mafias no se limitan a su territorio clásico, sino que actúan en todo el país.
Por ejemplo, el pasado año se confiscó a la «Ndrangheta» el famoso Café
de París, un tiempo de la «dolce vita», situado en vía Veneto de Roma.
Estos
son los principales sectores donde invierten las mafias, y sus
correspondientes porcentajes: Construcción (42%), comercio (14,3%),
Turismo y restauración (13,6%), Transportes (9,6 %) , sociedades
agrícolas (7,5 %), intermediación (3,9 %), y energía (2,3%), sanidad
(2,10%), juegos y apuestas (1,1%).
Búsquedas relacionadas. Via ABC.es
0 Comentarios