El hallazgo de un grupo de investigadores de los EEUU representa una esperanza para las mujeres que pierden parte de su capacidad reproductiva, como consecuencia de una enfermedad o del paso del tiempo.
Desde hace más de medio siglo, se ha considerado que las mujeres nacen con una reserva fija de óvulos, la cual no se renueva, contrariamente a los espermatozoides del hombre. Dicha reserva va disminuyendo y se agota definitivamente al llegar a la menopausia.
Este punto de vista había empezado a ser cuestionado en 2004,
cuando científicos del Massachusetts General Hospital (MGH) trabajaron
con ratones y llegaron a la conclusión de que las hembras de los
roedores mantenían la capacidad de producir ovocitos en la edad adulta.
"Si estos resultados se confirman en los humanos, todas las teorías sobre el envejecimiento del sistema de reproducción de la mujer tendrán que ser corregidas", comentó en aquel entonces el principal autor de la investigación, Jonathan Tilly, biólogo del MGH.
No obstante, otros científicos habían recalcado que se trataba de
experimentos realizados sólo con ratones, y criticaron los métodos
utilizados. Pero en un nuevo estudio, publicado el domingo por la
revista científica británica Nature Medicine, el equipo de Tilly confirmó su controvertida teoría.
"El primer objetivo del estudio era probar que existen células madre productoras de ovocitos en los ovarios de las mujeres durante su vida reproductiva. Pensamos haberlo demostrado con mucha claridad", declaró Tilly.
Con un nuevo protocolo sumamente preciso, el equipo aisló células
madre germinales en ovarios humanos y demostró que eran capaces de
producir ovocitos.
Tras aislar estas células, los investigadores las "marcaron" con una
proteína fluorescente verde, un procedimiento muy común para observar el
desarrollo de un experimento. Dichas células fueron inyectadas en
tejido ovárico humano obtenido tras una biopsia, el cual fue luego
implantado bajo la piel de un ratón.
0 Comentarios