Científicos británicos iniciarán el estudio más amplio que se ha hecho en el mundo para entender las causas de la enfermedad de Parkinson
El trastorno, una enfermedad neurodegenerativa que golpea a las funciones motoras, afecta a casi 1% de las personas mayores de 60 años y 4% de los mayores de 80 años.
El doctor Donald Grosset, neurólogo de la Universidad de Glasgow, Escocia, quien coordinará el estudio, afirma que el objetivo a largo plazo es poder encontrar una cura.
La enfermedad de Parkinson es un trastorno discpacitante cuyos síntomas incluyen temblores, cambios de estados de ánimo, dificultades en las funciones motoras, pérdida del sentido del olfato y problemas del habla.
Se sabe que la enfermedad ocurre debido a la pérdida de neuronas, y cuando los síntomas aparecen ya se han perdido cerca de 70% de estas células.
No se sabe, sin embargo, qué es lo que provoca esta muerte celular.
Lo que se sabe es que las neuronas que mueren son las encargadas de producir un compuesto, llamado dopamina, necesario para las señales que envía el cerebro para coordinar los movimientos corporales.
El nivel de dopamina se va reduciendo gradualmente con el paso de los años provocando un empeoramiento o aparición de nuevos síntomas en el paciente.
También se cree que en la enfermedad están involucrados tanto factores genéticos como ambientales.
0 Comentarios