Unas 108 personas han perdido la vida en
accidentes de tránsito desde 2007 y hasta 2011 en el feriado de Semana
Santa, correspondiendo la mayoría de estas defunciones a personas que se
desplazaban en motocicletas por calles y autopistas del país.
Esta cifra representa el 59.6 por ciento del total de fallecidos (181) en los feriados del mismo periodo de tiempo, según estadísticas del Centro de Operaciones de Emergencia (COE). Al menos, en los últimos tres años estas cifras han decrecido, aunque ligeramente, registrándose 36 muertes en 2009; 29 en 2010 y 23 en el año 2011.
De acuerdo al COE, en la pasada semana mayor los accidentes de tránsito y los ahogamientos fueron las principales causas de muerte, por lo cual se han priorizado los esfuerzos de prevención en las principales vías de tránsito, playas y balnearios y en este año para evitar la pérdida de vidas.
El pasado lunes, ese centro de asistencia anunció el “Plan Operativo Semana Santa por tu Seguridad y los Valores 2012”, que contará con 35,082 brigadistas, 2,512 puestos de socorro y 123 ambulancias que buscarán continuar las diminuciones en las estadísticas de total de fallecidos.
La variable de accidentes tránsito ha afectado, además, en el mismo periodo, a 1,862 personas que de una forma u otra se vieron involucradas en las colisiones de tránsito que en la vida diaria de los dominicanos se han vuelto comunes.
Otra estadística que muestra la ocurrencia de pérdidas de vida en este periodo de reflexión de ocho días es la que indica que desde el año 2005, y hasta la pasada edición del feriado en 2011, unas 287 personas murieron en toda la semana mayor. Esta cifra incluye las variables de ahogamientos, intoxicaciones alcohólicas y alimenticias.
Un país de colisiones
Estas estadísticas muestran una realidad que meses atrás fue denunciada por el presidente de la Fundación Red de la Dignidad, ingeniero y experto en temas de tránsito Mario Holguín, quien aseguró que la tasa de mortalidad por accidentes de tránsito en el país se ubica en 34.6 fallecidos por cada 100,000 habitantes.
El técnico vial ha explicado que los valores medios en América Latina y el Caribe son de 18.6 y 15.4 fallecimientos por cada 100,000 habitantes, situación que pone al país “en la banda crítica o de más alto riesgo en las vías del Nuevo Mundo”.
TRAUMATOLÓGICOS
Las estadísticas de personas ingresadas por accidentes de tránsito en los principales dos hospitales traumatológicos del país, el Ney Arias Lora y el Darío Contreras, también reflejan la problemática con la que viven los dominicanos referente a los accidentes de tránsito.
Por ejemplo; durante todo el año 2011 en el hospital público Darío Contreras, la principal referencia en materia traumatológica del país, se atendieron 10,763 casos referentes a accidentes de tránsito, correspondiendo el 60.88 por ciento, es decir unos 6,552 de los casos, a accidentes en motocicletas.
Esta cifra representa el 59.6 por ciento del total de fallecidos (181) en los feriados del mismo periodo de tiempo, según estadísticas del Centro de Operaciones de Emergencia (COE). Al menos, en los últimos tres años estas cifras han decrecido, aunque ligeramente, registrándose 36 muertes en 2009; 29 en 2010 y 23 en el año 2011.
De acuerdo al COE, en la pasada semana mayor los accidentes de tránsito y los ahogamientos fueron las principales causas de muerte, por lo cual se han priorizado los esfuerzos de prevención en las principales vías de tránsito, playas y balnearios y en este año para evitar la pérdida de vidas.
El pasado lunes, ese centro de asistencia anunció el “Plan Operativo Semana Santa por tu Seguridad y los Valores 2012”, que contará con 35,082 brigadistas, 2,512 puestos de socorro y 123 ambulancias que buscarán continuar las diminuciones en las estadísticas de total de fallecidos.
La variable de accidentes tránsito ha afectado, además, en el mismo periodo, a 1,862 personas que de una forma u otra se vieron involucradas en las colisiones de tránsito que en la vida diaria de los dominicanos se han vuelto comunes.
Otra estadística que muestra la ocurrencia de pérdidas de vida en este periodo de reflexión de ocho días es la que indica que desde el año 2005, y hasta la pasada edición del feriado en 2011, unas 287 personas murieron en toda la semana mayor. Esta cifra incluye las variables de ahogamientos, intoxicaciones alcohólicas y alimenticias.
Un país de colisiones
Estas estadísticas muestran una realidad que meses atrás fue denunciada por el presidente de la Fundación Red de la Dignidad, ingeniero y experto en temas de tránsito Mario Holguín, quien aseguró que la tasa de mortalidad por accidentes de tránsito en el país se ubica en 34.6 fallecidos por cada 100,000 habitantes.
El técnico vial ha explicado que los valores medios en América Latina y el Caribe son de 18.6 y 15.4 fallecimientos por cada 100,000 habitantes, situación que pone al país “en la banda crítica o de más alto riesgo en las vías del Nuevo Mundo”.
TRAUMATOLÓGICOS
Las estadísticas de personas ingresadas por accidentes de tránsito en los principales dos hospitales traumatológicos del país, el Ney Arias Lora y el Darío Contreras, también reflejan la problemática con la que viven los dominicanos referente a los accidentes de tránsito.
Por ejemplo; durante todo el año 2011 en el hospital público Darío Contreras, la principal referencia en materia traumatológica del país, se atendieron 10,763 casos referentes a accidentes de tránsito, correspondiendo el 60.88 por ciento, es decir unos 6,552 de los casos, a accidentes en motocicletas.
0 Comentarios