La maduración del cerebro es un proceso que se extiende en el tiempo, según los resultados de una investigación que publica The Lancet. Mientras no se tengan 25 años, se podrá actuar con imadurez sin culpa
¿A qué edad se es adulto? Un grupo de
científicos intentó responder a esa pregunta, no desde una perspectiva
social o jurídica, sino natural. Y encontró que la maduración cerebral no llega sino bastante pasados los 20 años, considerados hasta ahora el umbral de la edad adulta.
The Lancet está publicando una serie de estudios sobre la
adolescencia que, en su gran mayoría, adoptan esta nueva periodización, de los 10 a los 24 años.
Según estos científicos el cerebro no alcanza su pleno desarrollo hasta
mitad de los 20 y recién entonces puede considerarse adulta a la
persona.
El cerebro de un adolescente no está por ejemplo en condiciones de
valorar plenamente las consecuencias de los actos. Esto explica que
muchos jóvenes no midan, por ejemplo, los riesgos del abuso de alcohol o
de drogas.
Si el cerebro madura tardíamente, como dicen estos científicos, se
entiende entonces por qué algunos jóvenes persisten hasta bien tarde en
lo que se suele llamar "comportamiento adolescente"
Antes de los 24 años, el cerebro no está lo suficientemente bien
pertrechado para evaluar riesgos o resistir a presiones o
condicionamientos en la toma de decisiones.
"Una serie de factores contribuyen a la construcción social de la
adolescencia como un período diferente de la vida, incluido el auge de
la educación, los medios sociales y la urbanización. Pero la
adolescencia también tiene bases biológicas. Muchos
comportamientos que asociamos con los años de la adolescencia (como el
correr riesgos) son evidentes en otras especies, y sabemos que el
cerebro humano no madura completamente hasta los 25 años", dice Robert Blum, profesor de la escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg y uno de los autores del informe que publica Lancet.
La adolescencia, que se extendería entonces de los 10 a los 24 años,
tiene bases biológicas, además de sociales y culturales. A diferencia de
la que regula las emociones, la zona cerebral relacionada con el juicio y el control de los impulsos no completa su desarrollo sino a los 25 años.
En otro artículo -Adolescencia: una fundación para el futuro de la salud-, de Susan Sawyer, de la Universidad de Melbourne,
se afirma que sólo a esa edad, la persona alcanza un sentido más firme
de su identidad, estabilidad emocional, capacidad para preocuparse por
los demás y de adoptar decisiones basadas en la razón y el juicio.
0 Comentarios