Expertos en sismología y construcciones viales sugirieron no invertir
dinero en la corrección de fallas en el trazado de la carretera
turística Gregorio Luperón (LaCumbre). En ese sentido, pidieron que se
hagan estudios en los cuales se pueda determinar las condiciones
geológicas de cada tramo, para asegurar la inversión.
Los
profesionales estructuralistas califican como improcedente que el Estado
invierta sumas millonarias en esta vía sin que se tome en cuenta que la
carretera atraviesa una de las fallas tectónica más activa.
El
ingeniero Orlando Franco, estudioso de movimientos sísmicos en el país,
aseguró a elCaribe que muchos de los contratistas han basado el trabajo
en las construcciones de muros de gaviones para corregir las fallas de
la carretera, sin hacer estudios que respondan a la calidad del suelo.
Franco
afirmó que esta es la razón por la cual en pocos meses estas
estructuras se vulneran, situación que hace que el recorrido por esta
vía sea inseguro.
“Por ejemplo, para estabilizar un talud no en
todas partes se puede hacer con gaviones”, dijo Franco, quien asegura
que también hay otros puntos en los cuales no se pueden construir estos
muros, porque resultan socavados por las corrientes de las lluvias.
Prioridad
Para
el ingeniero Orlando Franco, la prioridad es hacer estudios geológicos
que permitan conocer la realidad y el comportamiento del suelo, el cual
es vulnerable por la actividad sísmica, “porque de lo contrario las
inversiones se perderán”.
El arquitecto Roque Nelson Rodríguez
afirmó que ya no se puede hablar de la carretera turística sino de un
camino, por las condiciones y la precariedad de las comunidades que
rodean el trazado.
Rodríguez propone que se hagan trazados nuevos
para alejarse de aquellos tramos donde los derrumbes han borrado casi
por completo el sendero.
“Esta vía hay que verla como importante,
no solo por el turismo sino porque hay decenas de comunidades que
requieren de este camino como única alternativa para su desplazamiento”,
afirmó Rodríguez.
Historia
La carretera
La Cumbre, llena de historia y de una vistosidad ecológica
impresionante, se terminó de construir en 1927, en el gobierno de
Horacio Vásquez. Ha sido sometida a múltiples reparaciones, lo cual ha
conllevado inversiones millonarias, sin que a la fecha se hayan logrado
buenos resultados.
La primera reconstrucción de magnitud considerable fue en el período 1986-90 del presidente Joaquín Balaguer.
Trabajos se paralizaron por falta de dinero
La más reciente contratación de la carretera, fue la empresa Procisa,
S.A., representada por el ingeniero Rafael Medos Pérez, en 2005.
La
obra fue cotizada en RD$750 millones pero solo se llegaron a facturar
RD$350 millones por cubicaciones, razón por la cual los trabajos se
paralizaron, según dijo Medos Pérez, de la empresa Procisa, quien alega,
además, que aún le adeudan RD$30 millones.
Entre el 2005, fecha
de inicio de los trabajos hasta mediado del 2009, cuando se retiraron
los equipos, la constructora había corregido 17 puntos críticos de los
20 contemplados en el trazado, según Medos Pérez.
En la actualidad la constructora Ecosisa repara la vía.
0 Comentarios