En California, una estudiante indocumentada de doctorado publicó en
internet una guía gratuita para ayudar a otros inmigrantes a encontrar
trabajo al terminar la universidad y a mantenerse sanos “viviendo en la
sombra”.
Iliana Guadalupe Pérez, mexicana de nacimiento, quien emigró desde
México a Estados Unidos con sus padres a los 8 años, dice que la
inspiración para el libro provino de su familia. “Mi padre siempre me
dijo que buscara soluciones en vez de problemas”.
El mayor problema de la estudiante es su situación migratoria. Pérez
forma parte de los millones de estudiantes indocumentados a lo largo de
EU. Aunque se ha graduado de la universidad, su estatus legal es un
obstáculo para su desarrollo laboral.
La joven mexicana egresó de la universidad de Fresno en el 2005 con
un título en Ciencias y Matemáticas y una especialidad en Economía. Aun
cuando obtuvo su diploma, sabía que su estancia ilegal le impediría
encontrar trabajo. Al ver las oportunidades que se ofrecían a los
residentes legales, la estudiante supo que no podía rendirse.
La frustración motivó a Pérez, quien ahora estudia el primer año de
un doctorado en la Universidad de Claremont, California, a publicar una
guía de 73 páginas llamada: La vida después de la universidad: Una guía
para los estudiantes indocumentados.”
“Este documento no es sólo para los ilegales, sino para todos los
estudiantes”, aclara Pérez. “La guía provee opciones y en ninguna forma
pretende hacer algo ilegal. Todo es legal. Las opciones que enumero son
reales.”
La temática aborda la forma de abrir un negocio de forma legal, pagar
los estudios de posgrado, obtener un trabajo en el extranjero,
mantenerse motivado y trabajar legalmente en Estados Unidos como
contratista independiente, entre otros.
Iliana Pérez propone sugerencias útiles para los estudiantes
indocumentados que han enfrentado los mismos retos que ella al vivir a
la sombra de la inmigración ilegal. El objetivo de la estudiante es dar
esperanzas a los estudiantes y hacerles saber que pueden tener éxito.
José Arreola dirige la organización Educators for Fair (Educadores
por una justa consideración), que ayuda a jóvenes de minorías con bajos
ingresos y a jóvenes indocumentados para que continúen estudiando, misma
en la que colaboró Pérez cuando obtuvo su título.
El director de la organización analiza la guía de Pérez y precisa que
es necesaria para el apoyo de los estudiantes indocumentados. “Es un
documento que ofrece soluciones, ya que muchos de estos estudiantes nos
preguntan qué van a hacer una vez que se gradúen. No conocen la gran
cantidad de opciones que existen”.
Educators for Fair patrocinó la guía de la estudiante mexicana y la
puso en contacto con expertos, recursos y otros estudiantes
indocumentados. La vida después de la universidad contiene consejos,
información y recursos para ayudar a los estudiantes indocumentados a
sortear la vida después de la graduación.
Pérez agregó: “Pareciera que los estudiantes indocumentados tienen
pocas opciones una vez que se gradúan. Eso no es verdad. Esta guía da
esperanzas y opciones a los egresados.”
Puntualizó que la guía no podía garantizar la obtención de un
trabajo, sin embargo espera que beneficie a quienes salen de las
escuelas y les revele las oportunidades que tienen a su alcance.
0 Comentarios