Los virus de los computadores
son una noticia vieja, pero lo que no se sabe es que la bacteria virtual
puede ser el futuro de la biología.
En los procesadores de la universidad de Stanford una simulación de la bacteria Mycoplasma genitalium, su ADN y los constituyentes de su única célula están permitiéndole a unos biólogos desenmarañar cómo es que funciona la vida.
"La respuesta es que el cáncer no es un problema de un gen. Hay miles de factores interactuando en formas complejas y, para que nosotros tengamos la habilidad de entender una enfermedad como esa, tenemos que empezar a volver al principio y tratar de ver si podemos entender la célula en su integridad", continúa Covert.
Varias cosas llevaron a los científicos a recrear, de manera digital, el ciclo vital de la bacteria Mycoplasma genitalium: la complejidad de la célula, el deseo de entender lo que lleva al ADN a interactuar con otras moléculas y entender cómo es que pueden salir mal las cosas.
"Hemos logrado mucho en el nivel de la célula por sí sola, pero si de verdad queremos llevar el descubrimiento a otro nivel, vamos a tener que considerar sistemas: redes biológicas y caminos, y para hacer eso necesitamos un complejo computacional", agrega.
Covert y sus colegas han estado experimentando con esta bacteria por muchos años, pero la simulación que han desarrollado ahora les permitirá ver si su bacteria virtual se comporta en la misma forma que los organismos vivos y dónde se encuentran las brechas en el entendimiento de los procesos biológicos.
"Cuando vemos algo que está mal, esto básicamente nos da pistas de los rincones y lugares pequeños que en realidad no entendemos", dijo Covert.
0 Comentarios