EL IMPUESTO AD VALOREN A LA PRIMERA MATRÍCULA DE
VEHÍCULO, EN FUNCIÓN DE SU EMISIÓN DE CO2 POR KILÓMETRO, SERÍA UNA DE
LAS MEDIDAS
El gobierno dominicano anunció hoy el inicio del proceso de formulación
de la Política Nacional de cambio climático. Debido a que el cambio
climático, se ha convertido en el mayor desafío que enfrenta la
humanidad.
En ese sentido, Omar Ramírez Tejada, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional de Cambio Climático, explicó que esta problemática contribuye a que en los últimos años en el país los períodos de sequía son más largos y se ha agudizado la escases de agua.
Ramírez Tejada advirtió que si no se toman las medidas para reducir considerablemente las emisiones de gases invernaderos (GEI), todos los rincones del planeta sufrirán las consecuencias fruto de este escenario.
Dijo que para enfrentar el cambio climático se ha organizado un equipo con representantes del Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD), junto con representantes del gobierno Dominicano.
Informó, que el 18 de octubre se desarrollará el primer taller participativo, y el 24 de octubre se llevarán a cabo varios paneles con expertos sobre el tema. Puntualizó que el proyecto estará listo para finales de este año.
En el acto también estuvieron presentes el Director General de Desarrollo Económico y Social, Jefrey Lizardo, y Roberto Gálvez, representante adjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Lizardo dijo que la Política Nacional del Cambio Climático es un instrumento esencial que requiere el país para poner en marcha las acciones necesarias que hagan frente a los grandes desafíos de adaptación y reducción de vulnerabilidades climáticas.
“Es propicio referirse al pacto fiscal en el que el gobierno está proponiendo incorporar consideraciones medioambientales en las medidas tributarias a fin de cumplir con compromisos en materia de mitigación de las causas del efecto invernadero. La propuesta es un impuesto ad valoren a la primera matrícula de vehículo en función de su emisión de CO2 por kilómetro.”
Lizardo dijo que se han realizado estudios de cuánto cuesta adaptarse a los efectos del cambio climático en los tres sectores estratégicos como turismo, agricultura y agua. Indicó que para la adaptación en el sector del agua, entre el año 2010 y 2030, se requiere un estimado de mil 686 millones de dólares. Que es alrededor del 0.5 por ciento del Producto Interno Bruto.
En ese sentido, Omar Ramírez Tejada, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional de Cambio Climático, explicó que esta problemática contribuye a que en los últimos años en el país los períodos de sequía son más largos y se ha agudizado la escases de agua.
Ramírez Tejada advirtió que si no se toman las medidas para reducir considerablemente las emisiones de gases invernaderos (GEI), todos los rincones del planeta sufrirán las consecuencias fruto de este escenario.
Dijo que para enfrentar el cambio climático se ha organizado un equipo con representantes del Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD), junto con representantes del gobierno Dominicano.
Informó, que el 18 de octubre se desarrollará el primer taller participativo, y el 24 de octubre se llevarán a cabo varios paneles con expertos sobre el tema. Puntualizó que el proyecto estará listo para finales de este año.
En el acto también estuvieron presentes el Director General de Desarrollo Económico y Social, Jefrey Lizardo, y Roberto Gálvez, representante adjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Lizardo dijo que la Política Nacional del Cambio Climático es un instrumento esencial que requiere el país para poner en marcha las acciones necesarias que hagan frente a los grandes desafíos de adaptación y reducción de vulnerabilidades climáticas.
“Es propicio referirse al pacto fiscal en el que el gobierno está proponiendo incorporar consideraciones medioambientales en las medidas tributarias a fin de cumplir con compromisos en materia de mitigación de las causas del efecto invernadero. La propuesta es un impuesto ad valoren a la primera matrícula de vehículo en función de su emisión de CO2 por kilómetro.”
Lizardo dijo que se han realizado estudios de cuánto cuesta adaptarse a los efectos del cambio climático en los tres sectores estratégicos como turismo, agricultura y agua. Indicó que para la adaptación en el sector del agua, entre el año 2010 y 2030, se requiere un estimado de mil 686 millones de dólares. Que es alrededor del 0.5 por ciento del Producto Interno Bruto.
0 Comentarios