Numerosas personas salieron temerosas a las calles y diversos edificios oscilaron. Afirman que fue ensordecedor. Fue la réplica más fuerte del terremoto de 7,6 de hace 20 días
El Servicio Geológico de los Estados Unidos
(USGS) informó que el temblor de 6,5 grados ocurrió a las 18.45 hora
local (00.45 GMT), a 39,5 kilómetros de profundidad y su epicentro se
situó en la región de Guanacaste, a 82 kilómetros al noreste de la ciudad de Hojancha, a 12 kilómetros de la popular ciudad turística de Nicoya y a 30 de Santa Cruz.
De su lado, el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori) cifró la magnitud del temblor en 6,6 grados y aseguró que fue sentido en todo el territorio nacional. Le siguió una réplica de magnitud 4,5.
En la playa de Matapalo, a una hora de Nicoya por carretera, varios residentes comentaron que escucharon un sonido estruendoso cuando se presentó el sismo. Alberto Canales, recepcionista del Hotel Riu Guanacaste, contó que no se sintió tanto como se escuchó, pues —dijo— el sonido fue ensordecedor.
Muchas personas salieron a las calles y los establecimientos comerciales cerraron, sobre todo en la región del epicentro -de poca población-.
Sin embargo, Vanessa Rosales, presidenta de la Comisión Nacional para Emergencias de Costa Rica, aclaró que nadie ha reportado daños de gravedad. "Solo caída de objetos. Enviamos un mensaje de calma", agregó. Directivos de la Cruz Roja se expresaron en igual sentido.
"No hay daños humanos ni materiales importantes. Hubo conmoción de la gente y algunos ventanales quebrados, pero la situación está controlada", completó el panorama Omar Chavarría, de la Fuerza Pública de Nicoya.
La mayor réplica
Según indicó el geofísico Rafael Abreu, del USGS, el sismo de este martes fue “probablemente” la réplica más fuerte del terremoto de 7,6 ocurrido en la Península de Nicoya el pasado 5 de septiembre y que provocó daños materiales en viviendas y edificios, pero que no cobró vidas ni dejó heridos, aunque una persona murió por crisis cardíaca.
También el Ovsicori y la Red Sismológica -ambos de las principales universidades del país- atribuyeron el temblor a una réplica del terremoto de septiembre.
"El sismo ocurrió en la misma zona. Podemos considerarlo como una réplica del terremoto. Representa más liberación de energía. Es normal que haya réplicas de esta magnitud", afirmó Leopoldo Linkimer, de la Red Sismológica.
De su lado, el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori) cifró la magnitud del temblor en 6,6 grados y aseguró que fue sentido en todo el territorio nacional. Le siguió una réplica de magnitud 4,5.
En la playa de Matapalo, a una hora de Nicoya por carretera, varios residentes comentaron que escucharon un sonido estruendoso cuando se presentó el sismo. Alberto Canales, recepcionista del Hotel Riu Guanacaste, contó que no se sintió tanto como se escuchó, pues —dijo— el sonido fue ensordecedor.
Muchas personas salieron a las calles y los establecimientos comerciales cerraron, sobre todo en la región del epicentro -de poca población-.
Sin embargo, Vanessa Rosales, presidenta de la Comisión Nacional para Emergencias de Costa Rica, aclaró que nadie ha reportado daños de gravedad. "Solo caída de objetos. Enviamos un mensaje de calma", agregó. Directivos de la Cruz Roja se expresaron en igual sentido.
"No hay daños humanos ni materiales importantes. Hubo conmoción de la gente y algunos ventanales quebrados, pero la situación está controlada", completó el panorama Omar Chavarría, de la Fuerza Pública de Nicoya.
La mayor réplica
Según indicó el geofísico Rafael Abreu, del USGS, el sismo de este martes fue “probablemente” la réplica más fuerte del terremoto de 7,6 ocurrido en la Península de Nicoya el pasado 5 de septiembre y que provocó daños materiales en viviendas y edificios, pero que no cobró vidas ni dejó heridos, aunque una persona murió por crisis cardíaca.
También el Ovsicori y la Red Sismológica -ambos de las principales universidades del país- atribuyeron el temblor a una réplica del terremoto de septiembre.
"El sismo ocurrió en la misma zona. Podemos considerarlo como una réplica del terremoto. Representa más liberación de energía. Es normal que haya réplicas de esta magnitud", afirmó Leopoldo Linkimer, de la Red Sismológica.
0 Comentarios