EN ÚLTIMOS DIEZ AÑOS SE INCREMENTÓ EN 36,000 TONELADAS
El funcionario dijo que mientras en el año 2000 en el país se produjeron 18,414 toneladas de CO2, en 2010 esa cifra se incrementó a 36,000 toneladas. “Duplicamos las emisiones en 10 años, eso significa que una mayor capacidad de consumo originó una mayor capacidad de emisiones”, dijo.
En ese tenor, consideró que se hace perentoria la implementación de instrumentos como la “Estrategia Nacional para Fortalecer los Recursos Humanos” y las “Habilidades para Avanzar hacia un Desarrollo Verde, con Bajas Emisiones y Re- siliencia Climática”, formulada por el CNCCMDL con apoyo de la agencia de las Naciones Unidas Unitar, y la Política Nacional de Cambio Climático, cuya formulación se inició la pasada semana, con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Ramírez Tejada dijo que tan solo Cuba y Trinidad y Tobago, donde tienen industrias petroleras, superan a República Dominicana en su huella de carbono.
El funcionario ofreció esas informaciones al dictar la conferencia inaugural en el diplomado sobre periodismo ambiental que desarrolla el Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), con el aval de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y el apoyo de la Unesco. La audiencia estuvo conformada por más de medio centenar de periodistas de diferentes puntos del país que participan del postgrado, que tendrá un módulo dedicado al cambio climático.
Industrializadas Al referirse a las emisiones globales, Ramírez Tejada dijo que el 85% es producido por 37 naciones industrializadas, de un total de 194 países. “Su modo de vida está basado en la quema de combustibles fósiles. Nosotros tenemos que repensar nuestro modelo de desarrollo y tenemos que revisar los patrones de consumo porque los recursos naturales son finitos”, dijo.
El vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL citó unas cifras que muestran la inequidad y desigualdad del cambio climático puesto que empuja a los pobres a una mayor pobreza.
POBRES APENAS 6%
Omar Ramírez Tejada dijo que mientras 500 millones de las personas más ricas del planeta producen el 50 por ciento de las emisiones de CO2, 3,000 millones de las más pobres, que residen en los países en desarrollo, apenas producen el 6%. Otro aspecto abordado en su disertación fue la obligación de los países más contaminantes a aportar dinero a través del mercado de carbono, para financiar acciones que reviertan el fenómeno o estabilicen los gases de efecto invernadero.
"El planeta Tierra recibió en el 2011, 39 giga toneladas de CO2, lo que significa 39 mil millones de toneladas.
Nadie está exento del cambio climático porque es un fenómeno global. Los países ricos deben poner el dinero para enfrentarlo", sostuvo.
En el acto de apertura del diplomado participaron Aurelio Henríquez, presidente del CDP; Ramón Narpier, de la directiva del colegio; Giovanni Matos, director de la Escuela de Comunicación Social de la UASD; Julisssa Ureña, de la Unesco, y Marino Báez, de la Cámara Minera y Petrolera de RD.
0 Comentarios