Un documental de BBC, "Mi familia y el autismo", se adentra en el mundo de esta afección.
En Sudáfrica no se acostumbra que los niños miren a los adultos a los ojos. Se considera irrespetuoso.
Pero que un pequeño no mire a los ojos a los
adultos es una de las características de déficit social que la medicina
occidental suele buscar en niños con síntomas de autismo. Y al notarlo,
suelen inclinarse por un diagnóstico positivo.¿Cómo hace, entonces, la medicina de Europa y Estados Unidos -que han liderado los estudios de la afección- para identificar casos de autismo en niños sudafricanos?
No es una respuesta fácil. Un reciente artículo de la revista científica Nature resaltó el hecho de que la cultura habitualmente no es tenida en cuenta en el diagnóstico de esta afección de origen aún debatido que perjudica la interacción social y comunicacional del individuo.
Una de las señales del autismo podría ser, por ejemplo, que los niños finjan repetidamente cumplir años: que inviten a amigos, corten pastel y canten. Pero en algunas partes de Sudáfrica los aniversarios no se celebran.
Como dijo la autora del artículo de Nature, Sarah DeWeerdt, "el estudio del autismo en el mundo debe tener en cuenta una variedad de normas de conducta en diferentes sociedades".
¿Qué papel ha tenido la cultura en la investigación y la detección del autismo? ¿Y cuál es el problema con un diagnóstico desde la perspectiva occidental? ¿Y qué se puede hacer al respecto?
BBC Mundo consultó a varios especialistas para responder a estas y otras preguntas.
[ LEA MAS AQUI ]
0 Comentarios