LA ESCRITORA JULIA ÁLVAREZ Y DOÑA DEDÉ MIRABAL ENCABEZAN LA FIRMA
La reconocida escritora Julia Álvarez, la
sobreviviente de las hermanas Mirabal, Dedé Mirabal, y más de cien
mujeres residentes en Estados Unidos, y en el país, rechazaron las
disposiciones contenidas en el proyecto de Código Penal en curso en el
Congreso dominicano, que limitan los derechos de las mujeres y niñas
dominicanas, y reclamaron que el nuevo Código no retroceda con relación a
la actual Ley 24-97.
En el documento titulado “¡No puede ser!”, dado a conocer el domingo en ocasión del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, las profesionales, artistas, empresarias, líderes y estudiantes, exigieron a los congresistas que se reconozca el feminicidio más allá de la relación de pareja, se sancione adecuadamente el acoso sexual y las violaciones sexuales a menores y se garanticen los derechos reproductivos de las mujeres en base a los estándares internacionales de derechos humanos.
“No puede ser que el país cuyas Mariposas inspiraron el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer -25 de noviembre- retroceda ahora vergonzosamente en la protección de sus derechos, aprobando un nuevo Código Penal que disminuye la seguridad y los derechos civiles de nuestras ciudadanas”, dijeron las firmantes en el documento, que también circula en Estados Unidos y en las redes sociales, y que viene a agregarse a las múltiples manifestaciones que ha levantado la propuesta de los congresistas.
Sociedad Obstetricia
En tanto, la Sociedad Dominicana de Obstetricia y Ginecología como organización científica que aglutina a los profesionales del área de la Salud sexual y Salud reproductiva expresó que quiere alertar a los legisladores, sociedad civil y comunidad en general sobre el retroceso que implican las modificaciones al Código Penal planteadas en la actualidad y que han generado reacción de rechazo por parte de las organizaciones que tienen como misión la promoción de los derechos humanos.
La entidad dijo que se une a estos reclamos teniendo como norte la protección de los derechos de las mujeres y la equidad de género.
En el documento titulado “¡No puede ser!”, dado a conocer el domingo en ocasión del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, las profesionales, artistas, empresarias, líderes y estudiantes, exigieron a los congresistas que se reconozca el feminicidio más allá de la relación de pareja, se sancione adecuadamente el acoso sexual y las violaciones sexuales a menores y se garanticen los derechos reproductivos de las mujeres en base a los estándares internacionales de derechos humanos.
“No puede ser que el país cuyas Mariposas inspiraron el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer -25 de noviembre- retroceda ahora vergonzosamente en la protección de sus derechos, aprobando un nuevo Código Penal que disminuye la seguridad y los derechos civiles de nuestras ciudadanas”, dijeron las firmantes en el documento, que también circula en Estados Unidos y en las redes sociales, y que viene a agregarse a las múltiples manifestaciones que ha levantado la propuesta de los congresistas.
Sociedad Obstetricia
En tanto, la Sociedad Dominicana de Obstetricia y Ginecología como organización científica que aglutina a los profesionales del área de la Salud sexual y Salud reproductiva expresó que quiere alertar a los legisladores, sociedad civil y comunidad en general sobre el retroceso que implican las modificaciones al Código Penal planteadas en la actualidad y que han generado reacción de rechazo por parte de las organizaciones que tienen como misión la promoción de los derechos humanos.
La entidad dijo que se une a estos reclamos teniendo como norte la protección de los derechos de las mujeres y la equidad de género.
0 Comentarios