News

6/recent/ticker-posts

Misión FMI propondrá posmonitoreo para RD


TÉCNICOS DEL FONDO TIENEN PREVISTO VISITAR EL PAÍS OTRA VEZ A PRINCIPIOS DE 2013



  • La misión del FMI se reunió con el presidente Danilo Medina, con Margarita Cedeño, con funcionarios del Banco Central y representantes de los sectores privado y sindical.
La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que llegó para analizar la economía dominicana del 5 al 16 de este mes recomendó al país entrar a un programa de monitoreo posterior al acuerdo Stand By que expiró en marzo de 2012.
Se trata de un proceso de escrutinio intensivo de la política macroeconómica dirigido a todos los países miembros que tengan un crédito sustancial pendiente con el FMI, el cual es seguido de la expiración de sus programas.
El monitoreo busca garantizar la sostenibilidad del marco económico y proveer advertencias de políticas que podrían comprometer la posición externa de los países y, por lo tanto, su capacidad de pago al organismo financiero. De ser necesario, la entidad crediticia ofrece asesoría sobre políticas para corregir desbalances.
En opinión de la misión, las políticas macroeconómicas en República Dominicana deberían orientarse a reducir la vulnerabilidad fiscal y externa.
“La meta debe ser reducir el cociente de deuda pública a cerca del nivel observado en 2007-2008, antes de la crisis global, de 35% del PIB, para lo que se requiere una estrategia para reducir el déficit fiscal global a un nivel prudente en 2013-2014. La reforma fiscal recientemente aprobada es un paso en esa dirección”, puntualizó la entidad.
Uno de los aspectos que resaltó la misión del FMI sobre la economía dominicana fue que, durante 2012, la actividad económica ha sido apoyada por políticas fiscales expansivas, lo cual ha impactado la posición externa del país. Sin embargo, dice, la actividad del sector privado ha disminuido y el desempeño económico se ha debilitado.
El fondo resaltó el aumento significativo del déficit fiscal consolidado, que alcanzó el 8.5% del Producto Interno Bruto (PIB), casi el doble que en 2011; la baja recaudación (excluyendo los factores excepcionales) y el aumento del gasto público primario en casi 40%, que en su mayor parte se ejecutó por encima de las apropiaciones presupuestarias correspondientes.

[ Lea mas aqui ]

Publicar un comentario

0 Comentarios