Gran parte de la historia que
escribe Hollywood no hace falta contarla: se puede ver cada vez que el
espectador se sienta en una sala de cine.
La industria fílmica estadounidense, que tiene
su epicentro en Los Ángeles, ha dado algunos títulos memorables y otros
de dudosa calidad artística, así en 2012 como en cada balance anual. Ha
tenido sus momentos de congoja –como la inesperada muerte, en febrero,
de la cantante Whitney Houston-, su reseña de casamientos –Alec Baldwin,
Natalie Portman y sigue la lista- y ruidosos divorcios, entre los
cuales el de Katie Holmes y Tom Cruise ha sido quizás el más comentado.La silla vacía
Clint Eastwood en su polémica intervención durante la Convención Nacional Republicana.
Clic en titulo para leer mas
Fue una de las escenas más comentadas en Hollywood, pero no fue parte de una película: ocurrió cuando el veterano actor y director Clint Eastwood protagonizó un monólogo con fines políticos, durante la campaña electoral por la presidencia de los Estados Unidos.
Sobre el escenario de la Convención Republicana en Tampa, Florida, y en apoyo al candidato opositor Mitt Romney, Eastwood habló durante doce minutos a una silla vacía. En ella figuraba un imaginario Barack Obama, rival de Romney, a quien el actor de “Dirty Harry” destinó una suerte de regaño, confuso y carente de humor, cuestionando el mandato presidencial.
Las reacciones se hicieron sentir de inmediato por las redes sociales, donde no sólo los críticos sino los mismos colegas de Eastwood se mostraron sorprendidos por lo que denominaron “el momento más bizarro de la historia en una convención partidaria”. Después, Eastwood aceptaría que preparó el discurso sólo cinco minutos antes de salir al estrado y que seguramente “no hubiera dicho muchas de las cosas que dije, aunque el sentido del mensaje sería el mismo”.
Amar a Obama
Clooney recaudó US$15 millones para la campaña de Obama.
Y aquí fue el presidente Obama quien salió beneficiado: muchos de los famosos del cine se alinearon con el demócrata y lo ayudaron a recaudar varios millones de dólares para su reelección.
Figuras de la talla de George Clooney (quien fue anfitrión, en su casa de Los Ángeles, de una gala en la que se recaudaron unos US$15 millones, según informó el diario “Los Angeles Times”), Antonio Banderas o Will Smith, además del director Steven Spielberg o el presidente de DreamWorks Animation, Jeffrey Katzenberg.
Latinos redituables
2012, el año de Sofía Vergara.
El momento clave para la industria lo marcó, a comienzos de 2012, una instrucción explícita del presidente de la MPAA, Chris Dodd: atender los intereses de los espectadores latinos.
Y la inclusión de nuevas estrellas hispanas en las pantallas ha sido una de las estrategias de conquista: el año que termina vio protagónicos o papeles destacados de actrices como Zoe Saldaña, Génesis Rodríguez, Alex Vega o Shakira (incluida en la nueva temporada del reality “The Voice”) y actores como Rico Rodríguez, William Levy, Ryan Guzmán, Diego Boneta o el consagrado Michael Peña. Hasta Disney tuvo su primera princesa con nombre y rasgos latinos.
¿La gran figura? Sin dudas, Sofía Vergara: la actriz mejor paga de la televisión estadounidense, según “Forbes”, conquistó al público angloparlante y no le escapó al estereotipo de la latina exuberante y ruidosa con su papel de Gloria en la popular serie “Modern Family”.
Con tacones y ballestas
Una mujer salió al rescate de Pixar.
Y los críticos tomaron nota: las cintas del año que termina mostraron a una nueva generación de mujeres aptas para la acción y la aventura, que nada tienen que envidiarle a los líderes masculinos de siempre. Aunque es difícil hablar de una reformulación de roles desde la industria, lo cierto es que por la pantalla transitaron “Blancanieves y el cazador”, donde la intrépida Blancanieves es quien lleva armadura y espada, o la elogiada Jennifer Lawrence que sobrevive en “Los juegos del hambre” por sus destrezas de arquera y cazadora.
También “Bestias del Sur salvaje”, que va firme en la carrera por el Oscar, tiene a una niña corajuda como protagonista, mientras que “Haywire”, de Steven Soderbergh, muestra a una campeona de artes marciales con voluntad de romperle la cara a más de un rival sin que se le arruine el maquillaje.
Y para cerrar el año, todas las miradas están puestas en Jessica Chastain: la actriz entrega una interpretación memorable como una agente de inteligencia estadounidense que no conoce el temor ni el cansancio en “Zero Dark Thirty”, una de las favoritas consensuadas para los próximos premios de la Academia.
Bond, el cincuentón Bond
James Bond celebró sus 50 años con Skyfall.
Con el estreno de “Skyfall”, en noviembre, la saga del agente secreto 007 tuvo su película número 23 en medio siglo de historia, desde aquella “Doctor No” del escocés Sean Connery, que en 1962 era un actor ignoto y hoy tiene un título nobiliario del Reino Unido.
Justamente, fue la Reina Isabel la que sorprendió en una actuación digna de una superproducción: ocurrió en la apertura de los Juegos Olímpicos de Londres, en agosto, cuando la monarca hizo las veces de “chica Bond” en un número de humor y acción (aunque con dobles de cuerpo, claro) junto a Daniel Craig. El actor británico –para quien “Skyfall” es su tercera película en la piel del agente- fue recibido con una sonrisa real y un “Buenas tardes, Mr. Bond” que hizo eco en Hollywood.
Récord en taquilla... y en tiquetes
La Navidad trajo buenas noticias para Hollywood: las mediciones finales de audiencia confirmaron que 2012 fue un año de liquidez para la industria. No sólo se logró un récord histórico en recaudación, sino que por primera vez desde 2008 aumentó la cantidad de localidades vendidas respecto al año anterior.
Les Miserables ayudó en el récord de recaudación de Hollywood.
La receta del rendimiento económico parecen haberla aportado los superhéroes de siempre: cintas como “Los vengadores” (que recaudó US$1.500 millones globales y se convirtió en la tercera película más taquillera de la historia, sólo por detrás de “Avatar” y “Titanic”), “Skyfall” o la última “Batman” (que logró US$1.000 millones) ayudaron con la nueva marca.
Debate (pendiente) sobre la violencia
Las 10 películas más vistas en 2012
- Los vengadores
- Batman: El caballero de la noche asciende
- Los juegos del hambre
- Skyfall
- Crepúsculo: Amanecer, parte 2
- El increíble Hombre Araña
- Valiente
- Ted
- Madagascar 3: Los fugitivos
- El Lórax
En los pasillos de Hollywood, la matanza generó mensajes de condolencias por parte de los estudios y de varias estrellas(el protagonista Christian Bale visitó a las víctimas) y obligó a reprogramar proyecciones (Warner Bros, el estudio detrás del filme, canceló una visita de los actores a México). Pero además hizo que otras producciones, como “Gangster Squad” (que se estrenará en 2013, con Sean Penn y Josh Brolin), cambiaran varias escenas que mostraban un tiroteo dentro de un cine.
La situación se repitió en diciembre, después del ataque a la escuela de Connecticut donde murieron acribilladas 27 personas, en su mayoría niños de 6 y 7 años. Varios estudios suspendieron la presentación de trailers y eventos promocionales de cintas como “Django Unchained” o “Jack Reacher” (con Tom Cruise), mientras que las cadenas de TV cancelaron episodios de “American Dad” o “Family Guy” que podían resultar ofensivos.
Lo que sigue ahora, dicen algunos críticos, es que Hollywood asuma un debate de fondo sobre la violencia en la pantalla.
Experimentos digitales
Cada tanto, Hollywood y el mundo del cine son revolucionados por algún adelanto tecnológico: este año, la novedad fueron los 48 cuadros por segundo.
La tecnología en plena experimentación.
Pero el resultado no fue del todo celebrado. “El exceso de nitidez le roba al cine el artificio de no ser una muestra exacta de la realidad... se convierte en algo teatral, demasiado real para ser cine”, afirmó un columnista de cine, mientras otros destacaron que la tecnología podía ser una novedad radical para los rodajes de documentales.
Vale como experimento: para Jackson, el suyo fue un paso hacia adelante, necesario. De hecho, su colega James Cameron, conocido por innovar con los formatos, anunció que las nuevas entregas de “Avatar” están pensadas para ser proyectadas a 60 cuadros por segundo.
Si las paredes hablaran…
Se levanta en medio del Boulevard Hollywood, con su techo de pagoda, sus dragones metálicos y sus miles de turistas en la entrada: el Teatro Chino es un ícono arquitectónico y este año estuvo de celebraciones al cumplirse los 85 años de su inauguración.Cuando Hollywood se anunciaba como una gran industria en potencia, el actor Sid Grauman decidió darle su “templo” emblemático: hizo traer desde China esculturas de dragones en piedra, mobiliario, telas y una pagoda enorme y levantó el teatro que hoy lleva su nombre, muy cerca de donde por entonces estaban los primeros estudios del celuloide.
En mayo de 1927 se estrenó allí “El rey de reyes”, de Cecil B. DeMille, y desde entonces su alfombra roja es una de las más codiciadas: sus dueños se jactan de haber albergado más estrenos que ninguna otra sala del mundo. También fue la casa de los Oscar entre 1944 y 1946 y en su entrada tiene las famosas placas donde algunas estrellas del cine dejan impresos manos, pies y nombres en el cemento fresco, una tradición iniciada por el mismo Grauman en los años ’20.
Reglas para el porno
Aunque es una industria paralela a la del gran cine comercial, comparte con ésta la ubicación geográfica y los dividendos asociados a la generación de películas. Estamos hablando del cine porno estadounidense, un 90% del cual se origina en el valle de San Fernando, detrás de las colinas de Hollywood.La industria del cine para adultos, que representa 5% de los permisos de rodaje en la región y genera unos US$8.000 millones en ventas, tuvo un 2012 difícil. Ocurrió cuando el alcalde de Los Ángeles, Antonio Villarraigosa, sancionó una ordenanza para imponer el uso obligatorio de condones en las filmaciones.
La medida, que fue luego refrendada por los ciudadanos en las urnas, generó rechazo de parte de actores y productores del cine “triple x”, que amenazaron con irse de Los Ángeles a otras ciudades menos exigentes.
El debate sigue abierto: contrapone los intereses económicos de las productoras condicionadas con los intereses “de salud pública”, según los definen los funcionarios, y tendrá seguramente su saga en 2013.
0 Comentarios