En el Día Mundial Sin Tabaco, la OMS resaltó que el tabaquismo es la principal causa prevenible de muerte y propuso la prohibición de la publicidad, promoción y patrocinio del tabaco en todo el mundo
Cada año, el 31 de mayo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y entidades de todo el mundo celebran el Día Mundial Sin Tabaco,
dedicado a resaltar los riesgos para la salud asociados al consumo de
tabaco y promover políticas eficaces para reducir ese consumo.
Además alrededor de 6 mil personas no fumadoras mueren cada año por respirar el humo de tabaco ajeno.
El tema propuesto para este año es la prohibición de la publicidad, promoción y patrocinio del tabaco.
La evidencia demuestra que sólo las
prohibiciones integrales a la publicidad, promoción y patrocinio ayudan a
disminuir el consumo. Cuando éstas se aplican constituyen una de las
estrategias más costo-efectivas para disminuir la demanda de tabaco y
por lo tanto, una de las "mejores inversiones" para combatirlo.
Según un reporte de la OMS de 2011, menos del 6% de la población mundial está protegida por estrategias integrales de prohibición de la publicidad, promoción y patrocinio de los productos del tabaco.
El Convenio Marco para el Control del
Tabaco (CMCT) de la OMS sostiene que las partes que ratifican el
convenio deben implementar una prohibición de la publicidad, promoción y patrocinio integral
dentro de los 5 años de haber entrado en vigor el convenio para esa
parte. La Argentina firmó el CMCT el 25 de septiembre de 2003, sin
embargo es uno de los pocos países del mundo que todavía no ratificó el
convenio.
Para esta edición del Día Mundial Sin Tabaco, la OMS:
• Insta a los países a que implementen
el artículo 13 del CMCT de la OMS y sus directrices relacionado con la
prohibición de la publicidad, promoción y patrocinio de los productos
del tabaco.
• Propone aumentar los esfuerzos
locales, nacionales e internacionales para contrarrestar las estrategias
de la industria tabacalera destinadas a socavar las medidas de
prohibición de la publicidad, promoción y patrocinio.
En
nuestro país, la ley 26.687 prohíbe la publicidad, promoción y
patrocinio de los productos elaborados con tabaco, en forma directa o
indirecta, a través de cualquier medio de difusión o comunicación,
exceptuando aquella que se realiza en el interior de los lugares de
venta o expendio de productos elaborados con tabaco, en publicaciones
comerciales destinadas exclusivamente a personas o instituciones que se
encuentren involucradas en el negocio del cultivo, fabricación,
importación, exportación y en comunicaciones directas a mayores de
dieciocho (18) años, siempre que se haya obtenido su consentimiento
previo y se haya verificado su edad. La ley también prohíbe que los fabricantes de tabaco auspicien y patrocinen cualquier tipo de actividad o evento público, y a través de cualquier medio de difusión.
Actualmente 14 provincias cuentan con legislación que prohíbe la publicidad, promoción y patrocinio de los productos del tabaco.
La Encuesta Mundial de Tabaquismo en
Adolescentes, realizada en nuestro país en 2007 entre jóvenes de 13 a 15
años, revela que si bien hubo un descenso en el consumo en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires (18,5%) comparado con el año 2000 (25,3%), en
todas las jurisdicciones analizadas la prevalencia de consumo fue mayor en las mujeres que en los hombres.
Las mujeres también demostraron mayor susceptibilidad que los hombres a
iniciarse en el tabaquismo en el próximo año (31,6% versus 24,3%). De
ello se desprende la particular vulnerabilidad de las adolescentes
mujeres, quienes percibieron mayor publicidad de tabaco en diarios y
revistas. Este aspecto es preocupante ya que existe abundante evidencia
sobre el importante rol de la publicidad de las campañas tabacaleras
sobre la iniciación y el mantenimiento de la adicción entre los jóvenes.
En la población adulta los resultados de la Encuesta Mundial de
Tabaquismo en Adultos (GATS), que tuvo lugar en nuestro país en 2012,
demostraron que más del 50% de los adultos fumadores y no fumadores
advirtieron publicidad o promoción de cigarrillos en puntos distintos de
los sitios de venta, en encuentros deportivos o patrocinando diferentes
eventos.
Otro aspecto particularmente preocupante es la edad de inicio, ya que el 21,6% de los adolescentes prueba fumar por primera vez a los 11 años o menos, sin diferencias significativas en las jurisdicciones analizadas.
Indudablemente la adecuada
implementación de la restricción de la publicidad, promoción y
patrocinio del tabaco contemplada en leyes nacionales, provinciales y
municipales en nuestro país, redundaría en una reducción significativa
de la incidencia y prevalencia de tabaquismo en los jóvenes y en los
adultos.
Asesoró: doctora María Inés Sosa Liprandi, médica cardióloga (MN 55318). Fundación Cardiológica Argentina
0 Comentarios