SANTO DOMINGO. Aldo es uno de los más de 15 millones de niños prematuros que nacen en el mundo cada año. Su nacimiento estaba previsto para agosto, pero dos meses antes su estadía en la placenta se complicó. Los doctores dudaban de que sobreviviera... y lo hizo.
Después de 48 horas bajo observación, Aldo estaba listo para irse a casa pero su madre tenía una tarea obligatoria que no podía posponer: darle única y exclusivamente leche materna durante los seis primeros meses.
Este bebé ya no forma parte del 10% de prematuros que mueren por complicaciones en los primeros dos días de vida. Los siete millones de partos prematuros son los responsables de la mitad de las muertes neonatales, según la Organización Mundial de la Salud.
En República Dominicana nacen cerca de 203,000 niños cada año, según el perinatólogo Santiago Martínez. De esos, más de 18,700 son prematuros, lo que arroja una media de 1,566 cada mes.
Una de las razones que dan paso a un parto prematuro es el embarazo adolescente, aunque no es el caso de la madre de Aldo; en este país caribeño más de 40,000 nacidos cada año son de madres menores de 18 años. Cuando se presentan las complicaciones, es primordial contar con leche materna para salvar la vida a los neonatos.
"Si se toman las medidas de lugar y se cuenta con herramientas viables, más del 75% de esas vidas pudieran salvarse", estima la OMS. Para hacerle frente a este problema, hace 12 años se concluyó que los bancos de leche humana representaban una herramienta crucial para disminuir la mortalidad infantil prematura.
Banco de Leche Humana (BLH)
Es un centro especializado responsable de la promoción, fomento y protección del amamantamiento. Su función esencial técnico-asistencial es recibir y recolectar, clasificar, analizar, pasteurizar, almacenar y luego enviar para su distribución, la leche humana excedente de las madres que la donan por filantropía.
Aunque el primer banco de leche fue creado en Viena para
el año 1900, es un siglo después cuando se concluye que este tipo de
almacén debe ser considerado una necesidad primordial en cada país, si
se le quiere hacer frente a la mortalidad neonatal.Es un centro especializado responsable de la promoción, fomento y protección del amamantamiento. Su función esencial técnico-asistencial es recibir y recolectar, clasificar, analizar, pasteurizar, almacenar y luego enviar para su distribución, la leche humana excedente de las madres que la donan por filantropía.
Para llegar al banco de leche tal como existe hoy se dieron varios procesos con Brasil. En 1985 se firmó un acuerdo de cooperación técnica, científica y tecnológica; en 2007 se da el primer paso para que se instale un BLH en nuestro país. Después de varias visitas de especialistas e intercambios culturales, la obra se completó en octubre de 2011.
El Banco de Leche Humana fue construido en un área 102.9 metros cuadrados. Posee una sala de espera, un área de higienización para que las madres donantes laven sus manos, un vestidor, un salón de obtención de leche, un laboratorio y procesamiento de pasteurización, área de limpieza y un espacio para entrega y almacenamiento.
Para
el 2007 se forma la Red Iberoamericana de Bancos de Leche Humana, con
la finalidad de promover la lactancia materna y la donación de esa leche
como mecanismo de supervivencia para los prematuros.
El doctor Martínez, director del banco de leche
dominicano, reveló que con menos de dos años de funcionamiento ya tienen
en sus registros más de 1.600 donantes. Para el primer año solo
recolectaron 84 litros de leche materna, pero en los primeros seis meses
de 2013 tenían almacenados 145 litros, sin contar los que fueron
descartados por baja calidad.En los casi dos años de existencia que tiene el centro, en varias ocasiones, sobre todo al inicio, tuvieron que dar leche artificial a los prematuros porque no contaban con donaciones suficientes. Hoy pueden suplir a por lo menos 300 neonatos cada día sin problemas.
En el primer trimestre del banco se beneficiaron 184 neonatos. Para el 2012 los beneficiados se elevaron a 712 con 658 donantes y 98,3 litros de leche recolectados.
"Lo ideal sería tener un excedente que permita llevarle leche a cada prematuro del país, pero mientras eso pasa podemos decir que suplimos al 100 por ciento la demanda en nuestra maternidad", puntualizó.
Del seno al prematuro
El proceso que conlleva extraer la leche del seno materno y alimente a un prematuro es complejo y riguroso, aunque no para la donante. Cuando una mujer llega para donar leche se le practican una serie de análisis de forma gratuita y si no posee ninguna enfermedad contagiosa, pasa a la sala de extracción.
Una vez completada la cantidad deseada, la leche cruda pasa a un refrigerador donde permanece durante dos semanas y luego es sometida a un proceso bioquímico denominado crematócrito, luego pasa por un acidímetro para determinar el grado de acidez, más tarde es pasteurizada por 30 minutos a una temperatura de 63,5 grados celsius el agua y 62,5 la leche; cada cinco minutos se mueve el líquido para que el calor sea homogéneo.
Ya la leche pasteurizada se refrigera hasta durante seis meses. Cuando se decide usarla para el neonato, antes debe ser sometida a un proceso de cultivo para determinar la propiedad y los nutrientes que conserva, con lo que clasifican a qué prematuro darla.
Por el tiempo que la madre lleve lactando, la leche se clasifica en calostro (primeros cinco días), de transición (del sexto día hasta dos semanas) o madura (a partir del día 16 de lactancia).
La primera beneficia a un prematuro muy pequeño o que requiera muchos nutrientes; leche madura con predominio de componente graso para un bebé desnutrido o en recuperación nutricional y leche con alto contenido de inmunocomponentes para un recién nacido con infección.
La licenciada Mildre Trinidad, encargada del laboratorio del banco de leche, destacó que meses atrás pasteurizaban una vez por semana por la baja cantidad recolectada, pero en la actualidad lo hacen hasta tres veces. "La media ronda los 50,000 litros de leche al mes, que da para alimentar sin dificultad a 300 niños y niñas".
Con la decisión expresa de pasarle la leche al bebé necesitado, se deposita cierta cantidad en vasos pequeños y hasta completar el proceso. ¿Por qué en vasos y no en biberones? El doctor Santiago Martínez explica muy bien la condición.
"Usamos vasos porque cuando el bebé sea egresado, tomará leche del seno de la madre y si se le suministra desde el biberón se produce lo que se llama confusión de pezones, cuando el bebé no logra diferenciar entre la tetera y el pezón de la madre, por lo que se queda con el biberón porque hace menor esfuerzo para sacar la leche", explica.
Si por alguna razón algún prematuro rechaza la leche, aseguran que cuentan con los controles de calidad para determinar dónde se produjo el fallo y corregirlo. Hasta la fecha ningún bebé ha experimentado ese proceso.
Dos madres de 130 niños
María Estévez y Lourdes Sánchez tuvieron sus hijos en clínicas privadas. Cuando ya los niños cumplieron los seis meses y empezaron a ingerir otros alimentos, mostraron una sobreproducción de leche que necesitan utilizar para no desperdiciarla.
Es así como se enteran de que en su país existe un banco de leche y deciden donar. Hasta la fecha la primera ha donado suficiente leche como para alimentar a 80 niños, mientras la segunda a medio centenar. Ninguna de las dos estaba consciente de lo que significaba ese proceso hasta que pasaron a la sala de los neonatos y no retuvieron las lágrimas.
"No sabía que era tan relevante la donación, pero cuando pude ver el estado de los niños en los que se utilizaba mi leche, lamenté no haber venido antes para donar vida" expresó Estévez.
De su lado, Lourdes manifiesta: "Ver que los niños prematuros con dificultades para sobrevivir se veían beneficiados de lo mismo que mis hijos, y que gracias a mi esfuerzo ellos pueden salir adelante, es un acto que me llena de orgullo".
Ambas coinciden en que al principio se puede producir una sensación de egoísmo natural porque la madre tiende a pensar que la leche es solamente de su vástago, pero cuando experimenta el proceso de donar se da cuenta de que compartir la vida no tiene precio.
Tanto Lourdes como María son dos de las más de 1.600 madres que ya son donantes del banco de leche. Para ser donante sólo se requiere cumplir con los parámetros establecidos.
¿Cómo puedo donar?
La primera condición es tener la facultad de extraer leche de su seno, o sea, estar en el proceso de lactancia; no puede ser víctima de ninguna enfermedad de transmisión sanguínea y estar saludable; aprobar una serie de análisis realizados de forma gratuita y estar conciente del valor que tiene la lactancia en los niños y niñas.
Actualmente las madres son identificadas por parto en la maternidad, si van a consulta o si se sienten motivadas después de participar en una las continuas charlas que difunden sobre la lactancia materna y su importancia.
No importa color de piel, estatura, edad o procedencia, cuando la leche es procesada pasa por un proceso donde la convierten en homogénea, además de que la donación se mantiene anónima. La donante nunca se da cuenta de cuál bebé ingiere su alimento, solo sabe que alguno lo hará.
¿Cuál es la magia de la leche materna?
Magia como tal la leche materna no tiene ninguna, pero sí contiene los nutrientes necesarios para salvarle la vida a cualquier nacido de forma prematura, nacidos enfermos del estómago, desnutridos, con deficiencias inmunológicas, alérgicos o posoperatorio de cirugía intestinal.
Según la OMS, la leche materna reduce la estadía hospitalaria, reduce el uso de antibióticos, garantiza una mayor supervivencia de los neonatos y baja los gastos para los responsables.
El director del banco de leche dominicano precisó que los niños prematuros son sometidos constantemente a exámenes y pruebas de laboratorio, por lo que le perforan la piel y los manipulan mucho, lo que les afecta directamente su sistema de defensa.
Por lo anterior señalado, el galeno recomienda darle leche materna lo antes posible a los nacidos para elevar sus defensas y evitar que muera durante las primeras 48 horas de vida.
"Los anticuerpos son pasados de la madre al bebé en los últimos tres meses; cuando nacen prematuros no se completa ese proceso, por lo que es esencial la leche por las sustancias que contienen", manifestó.
Todavía hay resistencia en algunas madres para amamantar a sus hijos y mucho más para donar leche para otros. Si se mantiene la tendencia de donantes en el banco de leche, habría que pensar en una ampliación o instalar otros, como se prometió hace dos años.
0 Comentarios