En la región existen 25 redes comerciales LTE, tecnología que por el
momento no opera en la Argentina, mientras que en el mundo, ya suman 200 redes.
La operadora de telefonía móvil Telia Sonera fue la primera
en lanzar una red Long Term Evolution (LTE) de forma comercial, en 2009, en
Suecia y Noruega. En ese año, se lanzaron tan solo dos redes con esa tecnología;
para agosto de 2013, ya son 200, distribuidas en 78 países en todo el mundo,
según la organización 4G Americas.
En América Latina ya suman 25 las redes comerciales 4G en
funcionamiento, ubicadas en 12 países: Antigua & Barbuda, Bolivia, Brasil,
Chile, Colombia, República Dominicana, México, Paraguay, Puerto Rico, Uruguay, Islas
Vírgenes y Venezuela. Para junio de este año, ya había 165.000 conexiones 4G en la región.
Brasil es el país en que más operadoras ofrecen este tipo de
conectividad: allí, seis empresas operan redes con 4G, mientras que en Paraguay
hay dos y en Chile, Uruguay, Bolivia y Venezuela, una en cada país.
Según previsiones de la organización, las redes LTE
sumarían 250 para finales de este año, para cuando se espera que existan
150 millones de conexiones de este tipo, más del doble de las registradas al
final de 2012 (72 millones). Para 2018, se estima que llegarían a 1.000
millones.
Los Estados Unidos y Canadá concentran 29 redes comerciales
de estas características, impulsadas por la creciente oferta de dispositivos
con soporte para esa tecnología.
En esa región, para junio de
este año ya se
registraban 65 millones de conexiones LTE. La región concentra la mayor
cantidad de conexiones, con el 55% del mercado mundial. Para cuando
finalice el año, se estima que la cifra alcanzaría los 75 millones.
Asimismo, ya se ha lanzado de forma comercial la próxima generación
de la tecnología, LTE Advanced, en Corea del Sur este año, y se espera que se
lancen cuatro redes de similares características en los Estados Unidos para
finales de este año.
En la Argentina, el 4G se hace esperar. Consultado en febrero
de este año, el consultor Enrique Carrier señaló que aún no se había
iniciado el proceso de asignación de
espectro específico.
El Ministerio de
Planificación había anunciado que el Estado
planeaba explotar esta tecnología a través de Arsat, aunque por el
momento esto no se llevó a cabo y el despliegue de una red de esas características demandaría
meses.
"Nada se va a
solucionar de inmediato y por ello los problemas van a seguir existiendo y
agravando a medida que en el mercado haya más smartphones", explicó Carrier y
sentenció: "El 4G puede descomprimir, pero no hay ni fecha para
licitar".
0 Comentarios