A pesar de que no se conocen con certeza
todas las causas que provocan que un parto se adelante, hay muchas que
pueden prevenirse. #JuntaMédica entrevistó a una especialista de UNICEF
Entrevistada por #JuntaMédica, la Dra. Gabriela Bauer, médica pediatra
y coordinadora de la campaña "Semana del prematuro" de UNICEF explicó que en el mundo entero "la prematurez es un problema de salud pública porque
es una causa muy importante de muerte infantil".
"Si miramos el mapa de la
prematurez, donde más niños nacen es en
los países más pobres, sobre todo en el Africa subsahariana y en las regiones pobres de Asia. En América Latina, entre siete y nueve recién nacidos -de cada cien que
nacen- van a ser prematuros. Estamos en tasas moderadas de nacimientos prematuros", explicó Bauer.
"Cuando hablamos de mortalidad por prematurez, en nuestra región hay
mucho desafío, si bien se ha mejorado mucho la calidad de vida de estos niños
en la ultima década", sostuvo la entrevistada.
"A pesar de que hay causas que aún se desconocen para que los niños nazcan
antes de término, existen factores predisponentes. Una mujer que ha tenido un bebé
prematuro tiene entre cinco a siete
veces más riesgos de volver a tener otro niño antes de término, en estos casos
se pueden tomar los recaudos adecuados. Fumar
o estar expuesta al humo del tabaco durante el embarazo o estar expuesta a situaciones
violentas o de estrés pueden adelantar el parto. Hay algunos factores
causantes, algunos más fáciles de intervenir que con un adecuado control y
seguimiento del embarazo pueden prevenirse, pero hay algunas que causas que son
más complejas como las condiciones de pobreza", indicó Bauer.
Por cuarto año consecutivo, UNICEF presentó la Semana del Prematuro en Argentina,
una iniciativa que de la que participaron 280 instituciones de 24 provincias y
que enfatiza sobre la necesidad de disminuir las brechas de inequidad que
existen en el cumplimiento de los derechos
de estos niños.
Argentina ha progresado
mucho en estos años. La reducción del
54% de la mortalidad infantil entre 1990 y 2011 se explica por una caída
tanto en la mortalidad post-neonatal (56,1%) como neonatal (51,4%); pero la
mayor reducción se observó en la tasa de mortalidad post-neonatal.
Desde UNICEF aseguran que los resultados podrían ser aún mejores si se
disminuyera la gran disparidad en el riesgo de morir para los niños menores de
un año que viven en las distintas provincias argentinas. Por caso, mientras que
en Formosa mueren 21,2 niños menores de un año cada 1.000 nacidos vivos, en
Tierra del Fuego fallecen 7,1.
La sobrevida
de quienes pesaron menos de 1.500 g al nacer mejoró en la última década,
pero ese país aún está lejos de los estándares internacionales. ¿Qué significa garantizar una adecuada cobertura de
la atención materna y neonatal?
Las Condiciones Obstétricas
y Neonatales Esenciales (CONE), definidas por la Organización Mundial de la
Salud, constituyen recursos humanos, físicos y económicos que
indispensablemente deben estar presentes en todos los centros e instituciones
donde nacen los niños y niñas, para garantizar la mayor seguridad en la
atención materno-infantil al momento del parto. El cumplimiento de las CONE es
básico para garantizar la sobrevida de todo
recién nacido, independientemente de su peso o edad gestacional, y es crítico
para los recién nacidos prematuros.
¿Cómo se puede garantizar una adecuada cobertura de
la atención materna y neonatal?
La regionalización de la atención materno-neonatal es
una de las estrategias con mayor impacto en la reducción de las muertes de los
recién nacidos prematuros y en la prevención de las complicaciones asociadas a
esta condición. Se requiere que el sistema de salud se organice de manera tal
que asegure la accesibilidad de la atención a la embarazada y que, según los
riesgos que presente ella y/o su bebé, reciban la atención necesaria.
La evaluación de las maternidades públicas en Argentina mostró, entre
otros aspectos, que el número total de instituciones en el país es muy elevado,
y su promedio de nacimientos es bajo. Esto contribuye a tener plantas físicas sin la adecuada dotación de
personal y los suministros esenciales para una correcta atención materno-
perinatal, lo que impactó negativamente en la calidad de la atención y el
incremento del gasto. Argentina tiene registradas 472 establecimientos (217
públicos y 165 privados) con oferta de Terapia Intensiva Neonatal, tres veces
más que las que tiene Reino Unido para atender un número similar de partos, y
16 veces más que las que tienen Canadá o Chile, países estos con tasas de
mortalidad maternas e infantiles menores que las nacionales.
¿Cómo prevenir la prematurez y evitar las
muertes neonatales? Los
controles durante el embarazo pueden prevenir la prematurez; y que el parto se
produzca en un lugar adecuado puede evitar la muerte materna e infantil.
El control durante el embarazo permite:
a)
Indagar sobre la edad de la madre, sus hábitos, si
tuvo hijos y cuántos. Se sabe que las madres adolescentes o que tuvieron muchos
hijos anteriores, así como las embarazadas que no se alimentan bien, fuman o
consumen drogas o alcohol, tienen más riesgos de tener un hijo prematuro.
b)
Saber si una mamá ya tuvo un bebé que nació prematuro.
De ser así, tiene entre 5 y 7 veces más posibilidades de volver a tener un hijo
que nazca antes de término.
c)
Detectar tempranamente enfermedades cardiovasculares, hipertensión y diabetes en
la mujer y el retardo de crecimiento del feto.
d)
identificar si la mujer está bajo una situación
stress, como un embarazo no deseado o ser víctima de violencia familiar o
laboral.
e) Se ha demostrado que la privación social y afectiva,
definida como: la falta de educación, de
controles prenatales y de contención emocional de la mujer embarazada,
afecta negativamente su salud y la de su bebé.
El nacimiento es el momento
con más riesgo en la vida de todo ser humano, se la reconoce como la hora
de oro, ya que ninguna otra hora de su vida estará tan cargada de
drásticos cambios y grandes peligros. Muchas de las muertes de los recién
nacidos pueden prevenirse asegurando el acceso universal a un conjunto de
intervenciones de bajo costo y probada efectividad. Pero también es importante
prever donde nacerá y saber si el lugar es adecuado. Un lugar adecuado se valora
según los atributos deseis elementos
que se consideran clave: 1) recursos e infraestructura; 2) equipos y redes
de salud organizadas que utilizan intervenciones que han demostrado ser seguras
y efectivas; 3) contención emocional y acompañamiento familiar; 4) entramado
social; 5) respeto por la singularidad; y 6) acceso a la información y la
comunicación.
0 Comentarios