En el mundo hay aproximadamente 285 millones de personas con discapacidad visual
Alrededor del 90% de los casos de
discapacidad visual se concentran en los países en desarrollo, donde
muchas personas se quedan ciegas debido a enfermedades que se pueden
prevenir o curar con tratamientos sencillos.
En el mundo hay aproximadamente 285 millones de personas con discapacidad visual, de las cuales 39 millones son ciegas y 246 millones presentan baja visión, señala la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, según indica también esta entidad, el 80% de los casos de discapacidad visual son prevenibles o curables.
Así, el acceso universal a la salud ocular es el lema escogido para conmemorar el Día Mundial de la Visión, que se celebra el jueves 10 de octubre. El tema va en consonancia con el plan de acción adoptado en mayo por la OMS y que tiene como objetivo reducir los niveles de ceguera evitable.
Esta organización afirma que, en términos mundiales, los errores de refracción no corregidos constituyen la causa más importante de discapacidad visual, pero en los países de ingresos medios y bajos, las cataratas siguen siendo la principal causa de ceguera.
Asimismo, Yuri Sánchez, oftalmólogo voluntario de la Fundación Ojos del Mundo, apunta: "Las cataratas y el glaucoma están entre las causas más comunes de ceguera evitable".
El especialista subraya también que en los países desarrollados combatir estas patologías resulta sencillo. "La catarata se opera y el resultado es excelente", comenta Sánchez. De hecho, tras unos veinte minutos de intervención y, si todo sale bien, el paciente puede irse a casa.
TRACOMA, CAUSA DE CEGUERA
"El glaucoma, por su parte, suele tratarse con gotas, aunque en algunos casos es necesario recurrir a la cirugía", precisa Sánchez.
No obstante, el oftalmólogo manifiesta que en los países en desarrollo el tratamiento no está disponible y la cirugía es complicada porque requiere un seguimiento, es decir, que el paciente esté tratado y controlado antes de la operación.
"El glaucoma es un grupo de enfermedades oculares que pueden dañar el nervio óptico y generar pérdida de visión y ceguera. Sin embargo, si se trata a tiempo, se puede proteger los ojos contra una pérdida de visión importante", sostienen desde el Instituto Nacional del Ojo de Estados Unidos.
Yuri Sánchez subraya que en el Tercer Mundo el tracoma también es una causa frecuente de ceguera. "Es una infección que se produce en la conjuntiva de forma repetida. Produce una cicatriz que va dañando la córnea y, ese daño, hace que ésta pierda su transparencia", explica.
"Es una patología que se puede arreglar con una pomada", destaca el oftalmólogo. "Sin embargo, en algunos países donde la enfermedad es endémica, ni siquiera se tiene acceso a la crema, y las personas afectadas se quedan ciegas", señala.
"En estos casos la solución es extremadamente complicada porque sería necesario un trasplante de córnea", precisa el especialista.
Del mismo modo, Julio Yangüela, presidente de la Fundación Visión Mundi declara a Efe que, "en los países más empobrecidos, el tracoma está causado por vivir en un área con condiciones higiénico-sanitarias deficientes".
"Mejorando las medidas de higiene de la población y su acceso al agua, el tracoma sería erradicado en unas décadas", sostiene.
El especialista precisa que si la causa más común de ceguera evitable son las cataratas, que se tratan con cirugía, el motivo más frecuente de baja visión son los defectos de refracción, "que se corrigen con unas simples gafas".
FORMACIÓN DE PERSONAL LOCAL
Yangüela afirma que en los países con bajos recursos hay muchas personas ciegas debido a la carencia de estructuras sanitarias, a la falta de personal cualificado y a unos precios excesivamente altos para la gente pobre.
Para frenar el avance de la ceguera en estos países, Yangüela aboga por "fomentar proyectos que vayan a las causas del problema".
Así, para paliar la falta de suficientes estructuras sanitarias, apuesta por crear organismos que estén controlados y manejados por personal local.
En este sentido, señala la necesidad de "formar personal autóctono con unos niveles de calidad equiparables a los de países más avanzados".
Además, el especialista hace hincapié en la importancia de crear proyectos que puedan atender a todas las capas sociales, mediante precios diferenciados "de acuerdo a la capacidad económica de la población".
De hecho, "los países en los que está disminuyendo la ceguera son aquellos en los que se está apostando por la sostenibilidad, por formar personal local y donde se trabaja en colaboración con los gobiernos locales", afirma.
Por su parte, el oftalmólogo Yuri Sánchez, que ha participado en varias expediciones de la Fundación Ojos del Mundo a lugares como Mozambique o el Sáhara para atender a personas con problemas de visión, dice regresar siempre con mal sabor de boca: "Te sientes un poco impotente porque ves que todo lo que hacemos es poquísimo para el gran problema que existe", describe.
Con motivo del Día Mundial de la Visión, esta fundación ha puesto en marcha la campaña "Ojos del desierto", que tiene como objetivo evitar la ceguera en el Sáhara.
Se trata, concretamente, de recaudar fondos mediante el envío de mensajes desde celulares para garantizar el acceso de los refugiados saharauis a la salud ocular.
La Fundación Ojos del Mundo señala que, en los campamentos saharauis, las principales carencias en materia de atención ocular "radican en la insuficiencia de profesionales especializados, la falta de equipos para diagnosticar y tratar las patologías oculares y el desconocimiento, por parte de la población, de que las enfermedades de los ojos más comunes se pueden curar".
"Se debe evitar que se produzcan nuevos casos de ceguera por causas que se pueden prevenir o curar con técnicas que se utilizan en las sociedades de nuestro entorno y a las que la población saharaui, y de otras regiones empobrecidas, no tiene acceso por falta de recursos", concluye el portavoz de esta organización.
En el mundo hay aproximadamente 285 millones de personas con discapacidad visual, de las cuales 39 millones son ciegas y 246 millones presentan baja visión, señala la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, según indica también esta entidad, el 80% de los casos de discapacidad visual son prevenibles o curables.
Así, el acceso universal a la salud ocular es el lema escogido para conmemorar el Día Mundial de la Visión, que se celebra el jueves 10 de octubre. El tema va en consonancia con el plan de acción adoptado en mayo por la OMS y que tiene como objetivo reducir los niveles de ceguera evitable.
Esta organización afirma que, en términos mundiales, los errores de refracción no corregidos constituyen la causa más importante de discapacidad visual, pero en los países de ingresos medios y bajos, las cataratas siguen siendo la principal causa de ceguera.
Asimismo, Yuri Sánchez, oftalmólogo voluntario de la Fundación Ojos del Mundo, apunta: "Las cataratas y el glaucoma están entre las causas más comunes de ceguera evitable".
El especialista subraya también que en los países desarrollados combatir estas patologías resulta sencillo. "La catarata se opera y el resultado es excelente", comenta Sánchez. De hecho, tras unos veinte minutos de intervención y, si todo sale bien, el paciente puede irse a casa.
TRACOMA, CAUSA DE CEGUERA
"El glaucoma, por su parte, suele tratarse con gotas, aunque en algunos casos es necesario recurrir a la cirugía", precisa Sánchez.
No obstante, el oftalmólogo manifiesta que en los países en desarrollo el tratamiento no está disponible y la cirugía es complicada porque requiere un seguimiento, es decir, que el paciente esté tratado y controlado antes de la operación.
"El glaucoma es un grupo de enfermedades oculares que pueden dañar el nervio óptico y generar pérdida de visión y ceguera. Sin embargo, si se trata a tiempo, se puede proteger los ojos contra una pérdida de visión importante", sostienen desde el Instituto Nacional del Ojo de Estados Unidos.
Yuri Sánchez subraya que en el Tercer Mundo el tracoma también es una causa frecuente de ceguera. "Es una infección que se produce en la conjuntiva de forma repetida. Produce una cicatriz que va dañando la córnea y, ese daño, hace que ésta pierda su transparencia", explica.
"Es una patología que se puede arreglar con una pomada", destaca el oftalmólogo. "Sin embargo, en algunos países donde la enfermedad es endémica, ni siquiera se tiene acceso a la crema, y las personas afectadas se quedan ciegas", señala.
"En estos casos la solución es extremadamente complicada porque sería necesario un trasplante de córnea", precisa el especialista.
Del mismo modo, Julio Yangüela, presidente de la Fundación Visión Mundi declara a Efe que, "en los países más empobrecidos, el tracoma está causado por vivir en un área con condiciones higiénico-sanitarias deficientes".
"Mejorando las medidas de higiene de la población y su acceso al agua, el tracoma sería erradicado en unas décadas", sostiene.
El especialista precisa que si la causa más común de ceguera evitable son las cataratas, que se tratan con cirugía, el motivo más frecuente de baja visión son los defectos de refracción, "que se corrigen con unas simples gafas".
FORMACIÓN DE PERSONAL LOCAL
Yangüela afirma que en los países con bajos recursos hay muchas personas ciegas debido a la carencia de estructuras sanitarias, a la falta de personal cualificado y a unos precios excesivamente altos para la gente pobre.
Para frenar el avance de la ceguera en estos países, Yangüela aboga por "fomentar proyectos que vayan a las causas del problema".
Así, para paliar la falta de suficientes estructuras sanitarias, apuesta por crear organismos que estén controlados y manejados por personal local.
En este sentido, señala la necesidad de "formar personal autóctono con unos niveles de calidad equiparables a los de países más avanzados".
Además, el especialista hace hincapié en la importancia de crear proyectos que puedan atender a todas las capas sociales, mediante precios diferenciados "de acuerdo a la capacidad económica de la población".
De hecho, "los países en los que está disminuyendo la ceguera son aquellos en los que se está apostando por la sostenibilidad, por formar personal local y donde se trabaja en colaboración con los gobiernos locales", afirma.
Por su parte, el oftalmólogo Yuri Sánchez, que ha participado en varias expediciones de la Fundación Ojos del Mundo a lugares como Mozambique o el Sáhara para atender a personas con problemas de visión, dice regresar siempre con mal sabor de boca: "Te sientes un poco impotente porque ves que todo lo que hacemos es poquísimo para el gran problema que existe", describe.
Con motivo del Día Mundial de la Visión, esta fundación ha puesto en marcha la campaña "Ojos del desierto", que tiene como objetivo evitar la ceguera en el Sáhara.
Se trata, concretamente, de recaudar fondos mediante el envío de mensajes desde celulares para garantizar el acceso de los refugiados saharauis a la salud ocular.
La Fundación Ojos del Mundo señala que, en los campamentos saharauis, las principales carencias en materia de atención ocular "radican en la insuficiencia de profesionales especializados, la falta de equipos para diagnosticar y tratar las patologías oculares y el desconocimiento, por parte de la población, de que las enfermedades de los ojos más comunes se pueden curar".
"Se debe evitar que se produzcan nuevos casos de ceguera por causas que se pueden prevenir o curar con técnicas que se utilizan en las sociedades de nuestro entorno y a las que la población saharaui, y de otras regiones empobrecidas, no tiene acceso por falta de recursos", concluye el portavoz de esta organización.
0 Comentarios