News

6/recent/ticker-posts

¿Cómo se produce una intoxicación alimentaria?


La contaminación de los alimentos puede producirse desde el origen hasta el momento del consumo
Hay que congelar pescados y mariscos por debajo de los -18º C para evitar contaminación por anisakis
Las intoxicaciones alimentarias se producen por la ingesta de alimentos que contienen microorganismos tóxicos (ya sean bacterias, parásitos o virus) como pueden ser el anisakis, la Salmonella, la Escherichia Coli (una de las más frecuentes) o el Clostridium botulinum (más conocido como toxina botulínica), entre otros.
Estos microorganismos se pueden encontrar en cualquier tipo de alimento: carnes, pescados y mariscos, lácteos, huevos y en las frutas y verduras. Es más fácil encontrarlos en alimentos frescos que han permanecido tiempo a temperatura ambiente o en los que se ha roto la cadena del frío, ya que los microorganismos prefieren temperaturas templadas para vivir y reproducirse.
La contaminación de los alimentos puede producirse desde el origen hasta el momento del consumo: en el campo o tierra donde se cosechan y recogen frutas y hortalizas (al ser regadas con aguas contaminadas o entrar en contacto con excrementos de animales), hasta en el mismo establecimiento donde se adquiere (a consecuencia de una mala conservación), pasando por el matadero o sala de despiece (provocada por una manipulación inadecuada).
La variedad y gravedad de los síntomas por una intoxicación alimentaria varían en función de la cantidad de alimento contaminado ingerida y suelen manifestarse entre unas 2-6 horas después de haber realizado la comida. Entre los síntomas más frecuentes se encuentran las náuseas acompañadas de vómitos, diarrea (con o sin presencia de sangre en las heces), fuertes dolores abdominales, debilidad y fiebre. En algunos casos, como es en la intoxicación por anisakis pueden aparecer también ronchas en la piel distribuidas por todo el cuerpo.
En la mayoría de los casos, las intoxicaciones alimentarias son leves y los síntomas suelen desaparecer en 2-3 días, una vez que el cuerpo ha eliminado por completo los alimentos contaminados. Sin embargo, una intoxicación alimentaria se puede agravar provocando incluso la muerte de la persona afectada (intoxicación por Salmonella, Clostridium botulinum o por la ingesta de determinadas setas, como puede ser la Amanita phalloides).
La mejor manera de evitar las intoxicaciones alimentarias es la prevención:
-Lavar adecuadamente frutas y verduras antes de comerlas crudas o cocinadas.
-No romper la cadena del frío de carnes y pescados y de productos congelados en general.
-Lavarse adecuadamente las manos antes de manipular cualquier tipo de alimento, ya que en las manos se concentran multitud de gérmenes y bacterias
-Congelar pescados y mariscos por debajo de los -18º C para evitar contaminación por anisakis.
-Ante la duda de que un alimento pueda estar en mal estado, nunca tomarlo.

Publicar un comentario

0 Comentarios