News

6/recent/ticker-posts

Cumple 100 años la Reserva Federal, hija del pánico financiero de 1907



Nació en EEUU para contener crisis como la registrada en 1907 . Hoy afronta una nueva etapa, con la responsabilidad de reactivar a la principal economía del mundo

Frente de la Reserva Federal en Washington en una imagen captada en 1981

Los pánicos del capitalismo financiero explican el nacimiento de esta institución, a la que nunca abandonaron la polémica y la controversia. Las crisis financieras acompañaron a la joven república casi desde su nacimiento, siendo la primera de magnitud la de 1792, seguida por crisis similares en 1837 y 1850. La de 1873 fue seguida de una larga recesión y el llamado "pánico del oro" en 1893.
El pánico de 1907 se resolvió sin la interferencia gubernamental al tono de una era dominada por los monopolios, los "capitanes de la industria" y la pujanza del capitalismo.
En esa crisis de los mercados financieros, vinculada a especulaciones de cuestionable legitimidad, J.P. Morgan -no el banco homónimo, sino el padre del banco- convocó a varios de sus pares y, con ayuda de otros súpercapitalistas como John D. Rockefeller, logró una donación colectiva de decenas de millones de dólares que salvó la situación.
Pero tanto los financieros como el Gobierno reconocieron la necesidad de algún tipo de regulación del sistema que garantizara la solvencia de los bancos y tornara la especulación en algo atractivo, otra vez, para atraer a los millones de ahorradores de la clase media que ponían su dinero en el casino.
Los debates fueron duros y prolongados, con dos grandes bandos cuya puja continúa un siglo después: por un lado, quienes proponían un banco central gubernamental y, por otro, quienes promovían una entidad controlada exclusivamente por la banca privada.
El presidente de una Comisión Nacional Monetaria bipartidista, el senador republicano Nelson Aldrich, se oponía en principio a un sistema de banco central al estilo de los que ya existían en Europa. Pero luego de visitar Alemania y observar cómo funcionaba allí, retornó creyendo en las ventajas de un banco centralizado sin intervención política.
Sin embargo, la propuesta encalló en las realidades del escenario político de la época: la mayoría de los republicanos estaba a favor de la idea de Aldrich, pero los demócratas progresistas promovían un sistema controlado y operado por el Gobierno y los demócratas conservadores uno de propiedad privada, descentralizado y fuera del control de Wall Street.
El resultado de las elecciones de 1912, que llevaron a la presidencia a Woodrow Wilson, cerró el paso al plan de Aldrich, y el 23 de diciembre de 1913 el Congreso aprobaba la creación de una Reserva Federal. La mayoría de los demócratas votó "sí", y la mayoría de los republicanos "no".
El resultado fue una agencia que tiene un status legal híbrido, con algunas características de las empresas privadas y otras de una entidad del Gobierno.
A diferencia de los bancos centrales de otros países, la Fed no es la institución emisora de dinero en Estados Unidos, una responsabilidad que permanece en el Departamento del Tesoro.
La ley en EE. UU. requiere que los bancos mantengan una reserva de dinero proporcionada a su capital, como recurso frente a "pánicos" como los sufridos antes de 1913 cuando los depositantes, alarmados por los altibajos de los valores en los mercados financieros, concurrieron en masa a retirar el dinero de sus cuentas.
Hace un siglo el Congreso le encargó a la nueva agencia tres objetivos claros: el máximo empleo, la estabilidad de los precios y la custodia de moderación en las tasas de interés a largo plazo. La Reserva debía actuar, además, como prestamista de último recurso, proveyendo a los bancos de fondos para atender la retirada de los depósitos en tiempos de crisis.
Desde entonces, la Reserva ha ido ampliando sus funciones y responsabilidades, aunque no siempre ha respondido con la rapidez esperada ante los vaivenes de los mercados.
Economistas como Milton Friedman, por ejemplo, sostienen que el crac de 1929 -al cual siguió la Gran Depresión- se debió en buena medida a que la Reserva no actuó con la generosidad y celeridad que las circunstancias demandaban cuando el público sitió los bancos para retirar sus ahorros.

Publicar un comentario

0 Comentarios