Alejandra Gallo y Alexandra Benado conviven desde hace siete años y decidieron
el embarazo juntas.
el embarazo juntas.
Alejandra Gallo y Alexandra Benado, son dos chilenas
que desde hace siete años conviven como pareja. Están criando los
mellizos que una de ellas concibió a través de un proceso de
fertilización asistida. Y ahora las dos queren ser reconocidas como
madres legítimas.
Sin embargo, el registro civil de Chile no
permite ese reconocimiento a la que no dio a luz, por tratarse de una
mujer, por lo que han salido a buscar el respaldo del sistema de
justicia internacional.Pero ser madre sólo “del corazón” genera una serie de dificultades prácticas en Chile. Sólo la madre legal puede autorizar la salida de los niños del país o acceder al seguro de salud de los menores. En caso de ausencia de Gallo, Benado no tiene ningún deber o derecho legal sobre los niños.
“La ley no me ampara, porque no hay ningún tipo de filiación reconocida con los niños, pese a que llevo cuatro años criándolos a la par”.
"La ley no me ampara, porque no hay ningún tipo de filiación reconocida con los niños, pese a que llevo cuatro años criándolos a la par"
Alexandra Benado
Cuando el registro civil dijo no, las dos mujeres presentaron cuatro recursos ante la justicia chilena, exigiendo el reconocimiento jurídico para ambas. Una vez que todos los recursos fueron rechazados, la pareja decidió presentar una demanda contra el Estado de Chile ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Cuestión de responsabilidad
El caso fue presentado esta semana ante la prensa chilena, exponiendo públicamente a Alejandra Gallo y Alexandra Benado, en un país donde menos de la mitad de la población, 42,3%, apoya el matrimonio homosexual y un 32,6% está a favor de la adopción de hijos por parte de homosexuales, según la encuesta de 2013 de la Universidad Diego Portales, que también apoyó legalmente a la pareja ante la CIDH.
Chile
aprobó recientemente una ley antidiscriminación, después de que el
joven homosexual Daniel Zamudio mueriera tras una golpiza.
Gracias al apoyo de sus familias y a que cuentan con los recursos necesarios, Benado explica que han logrado navegar en el sistema chileno a través de permisos notariales y otros "trucos" que permiten a las dos mujeres realizar algunos de los trámites diarios que involucran a los niños.
También han podido darles un entorno protegido, y afirman que hasta ahora los niños no han sufrido ningún tipo de discriminación, aunque esperan que en Chile a futuro, sean las leyes las que les garanticen esa protección.
"No quiero que un día mis hijos me pregunten por qué no hicimos nada. También creo que uno tiene una responsabilidad social en el tema. Es difícil, pero hay que ser generosa. No somos la única familia: hay muchas familias de mamás con hijos"
Alexandra Benado
Camila Maturana, abogada de la ONG, afirma que en este caso el Estado de Chile vulneró los derechos y garantías establecidos en ocho artículos de Convención Americana de Derechos Humanos y otros tratados internacionales firmados por Chile referidos a igualdad de derechos y prohibición de discriminación, a intimidad, vida privada y familiar, garantías judiciales y acceso a la justicia y protección de los derechos de los niños.
La CIDH ya condenó al Estado de Chile en el caso de una madre lesbiana, Karen Atala, una mujer a quien la justicia le quitó la tuición de sus hijas debido a su orientación sexual.
0 Comentarios