Convención Única sobre Estupefaciente solo contempla uso de cannabis para fines médicos
La ley sancionada pasará ahora al despacho del presidente José "Pepe" Mujica, quien desde hace más de una año venía promoviendo la iniciativa.
Como indica desde Montevideo el enviado especial de BBC Mundo, Ignacio de los Reyes, la movida uruguaya está siendo observada detenidamente por otros países de América Latina, donde miles de personas han muerto en enfrentamientos entre autoridades y narcotraficantes en la llamada guerra contra las drogas.
Aunque desde los años 70 fumar marihuana es legal en Uruguay, incluso en lugares públicos, el cultivo y la venta de la droga no lo era, algo que cambiará radicalmente con la nueva ley, explica De los Reyes.

Bajo la nueva ley, el Estado uruguayo regulará todo el proceso de producción, distribución y venta de la marihuana.
La ley permitirá que aquellos que se inscriban en un registro especial puedan comprar hasta 40 gramos de la hierba mensualmente en las farmacias autorizadas.
Sólo residentes uruguayos podrán beneficiarse de las nuevas disposiciones, por lo que seguirá siendo ilegal para turistas y extranjeros de paso.
El presidente del país, José Mujica, de 78 años, considera que la nueva ley es una alternativa a la tradicional política de combate a las drogas y ha asegurado que su país servirá de "experimento".
El gobierno y los legisladores adelantaron que se revisará la norma en caso de que no tenga los resultados esperados.
Según las últimas encuestas, la mayoría de los uruguayos no está de acuerdo con la legalización de producción y la venta de la marihuana.
Diciembre 10, 2013
Mientras el Senado debatía este martes la ley que regula el mercado de marihuana en Uruguay, los medios locales difundieron un video de una cámara oculta en una farmacia en Montevideo en la que actores proponen un supuesto "test de marihuana" a los clientes.
La pieza, grabada hace unas semanas por el flamante canal web uruguayo pHumor.tv, inundó las redes sociales con hilarantes situaciones durante el falso expendio de cannabis y de brownies de esta droga. A pocas horas de su lanzamiento, sumaba cientos de reproducciones en Youtube.
Con la consigna "Marihuana legal, ingrese: test oficial", la cámara oculta ideada por la productora Pardelion muestra a varios uruguayos respondiendo insólitas preguntas con el fin de consumir la droga, cuya comercialización será legal de aprobarse la iniciativa impulsada por el presidente José Mujica.
El video, que culmina cuando supuestos agentes entran a reprimir el ilícito test, surgió "como lanzamiento de un canal de contenidos de humor, así que decidimos jugar con el absurdo, con lo que va a ser esta experiencia tan particular que en breve va a ser real", comentó a la AFP Marcos Hecht, productor de la pieza.
Los productores prometieron difundir más videos filmados en la farmacia. De aprobarse el proyecto, Uruguay se convertirá en el primer país en legalizar la producción y venta de marihuana, experimento que busca enfrentar el narcotráfico en la región qué más sufre la lucha contra las drogas. Actualmente el consumo de cannabis es legal en el país sudamericano, pero es ilegal su comercialización.
Raquel Peyraube, médica experta en drogas y asesora de la Presidencia en el proyecto, considera que la ley tiende a "disminuir el consumo de drogas más peligrosas".
"Se le atribuye a la marihuana ser la puerta de entrada para otras drogas, eso no es cierto (...) en todo caso si hay una droga de puerta de entrada sería el alcohol, no la marihuana", aseguró a la AFP.
La regulación de un mercado ya existente le sacará el control al narcotráfico, afirmó la profesional, que admite de todas formas que "inicialmente puede ser que haya un aumento" del consumo.
En la vereda opuesta, el psiquiatra Pablo Trelles, con más de 20 años de experiencia en el tratamiento de jóvenes en contexto crítico, advierte sobre la posibilidad de que vastos sectores se vuelvan consumidores "solo porque no se ha analizado y se han banalizado los riesgos que tiene esta ley para la salud pública".
Trelles está en "total desacuerdo" con la ley impulsada por el presidente José Mujica, que convertirá al país en el primero del mundo en el que el Estado asume el control y la regulación del mercado de cannabis.
"Cuando se avala esta ley el mensaje que usted le envía a toda la población es que es una droga, pero es menos mala que otras drogas y por lo tanto pasible de ser consumida", aseguró a la AFP.
Niños y adolescentes, talón de Aquiles de la ley
Uno de los aspectos más criticados de la ley -que permite el autocultivo, clubes de membresía y venta en farmacias de 40 gramos mensuales de marihuana por usuario a residentes en el país- es la creencia de que expone a los menores al consumo de la sustancia.
"En algún momento se ha jerarquizado el presunto efecto beneficioso y no lo perniciosa que es esta droga para la salud, en particular de los más chiquitos y desprotegidos, aquellos que hoy viven en los denominados asentamientos", remarcó Trelles, preguntándose cómo se controlará "el narcomenudeo".
Cecilia Idiarte, presidenta de la Sociedad de Psiquiatría, subrayó que "cada vez comienza a edades más tempranas el inicio del consumo, hay niños de 8 o 9 años que están consumiendo, quizás en los contextos más críticos. Y el peligro es que cuanto más precoz es el inicio del consumo es mayor la posibilidad de dependencia".
En el mismo sentido, la presidenta de la Sociedad de Psiquiatría de la Infancia y Adolescencia, Beatriz De León, destacó que el consumo de la sustancia en población vulnerable puede adelantar el inicio de la esquizofrenia, provocar episodios depresivos y trastornos de angustia, entre otros.
Fue a raíz de la preocupación de las sociedades de psiquiatría -que aclaran que no se manifiestan ni a favor ni en contra del proyecto pero quieren informar sobre los riesgos de fumar cannabis- que los legisladores incorporaron artículos sobre la prevención del consumo y que prohíben la publicidad de la droga, indicó De León.
El uso medicinal de la marihuana también genera debate
Apertura al uso medicinal del cannabis
Como las corrientes médicas a nivel mundial, los profesionales uruguayos se dividen entre quienes veneran los efectos medicinales del cannabis y aquellos que consideran un peligro resaltar sus virtudes dejando de lado los efectos nocivos de la droga.
Para Peyraube, "la legalización es un camino sin retorno" que abre las puertas al uso medicinal de la planta, que según la profesional ha tenido resultados en varias patologías y a bajos costos.
Pero Idiarte sostiene que estudios realizados por la cátedra concluyeron que "los efectos medicinales de la marihuana no son mayores que sus riesgos".
"Igualmente no se puede descartar como medicinal después de que otras indicaciones hayan sido probadas" pero siempre va a estar el riesgo de la dependencia, opinó.
Para Trelles, con la aprobación de la ley "desde el punto de vista terapéutico el Estado se convierte en un enemigo".
Advirtió además que se desestimó la falta de recursos en salud "para sostener las consecuencias que en el mediano plazo va a tener este consumo".
A las críticas, Peyraube, responde: "No le exijamos a esta ley más de lo que le exigimos a cuarenta años de fracaso" en políticas de droga.
VIENA.- El órgano de la ONU que vigila el
cumplimiento de los convenios internacionales sobre drogas advirtió hoy a
Uruguay de que su ley para regular la producción, venta y consumo de
marihuana viola los tratados internacionales de los que el país
latinoamericano es parte.
La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) lamenta, en un comunicado emitido en Viena, la aprobación de esa ley por parte de un país que ha suscrito las convenciones internacionales sobre drogas y asegura que no se ha tenido en cuenta el impacto negativo de la legalización en la sociedad.
Raymond Yans, presidente de la JIFE, expresa en la nota su "sorpresa" al conocer que "un gobierno que es un socio activo en la cooperación internacional y en el mantenimiento del Estado de derecho internacional haya decidido conscientemente romper las disposiciones legales universalmente acordadas".
La Convención Única sobre Estupefacientes de 1961 -adoptada por 186 países, incluido Uruguay- solo contempla el uso del cannabis para fines médicos y científicos.
"El objetivo principal de la Convención Única de 1961 es proteger la salud y el bienestar de la humanidad. El cannabis está sometido a control por la Convención de 1961, que exige a los Estados parte limitar su uso a fines médicos y científicos, debido a su potencial para causar dependencia", indica Yans.
El experto belga incide en que "la decisión del legislativo uruguayo no tiene en cuenta el impacto negativo en la salud, ya que los estudios científicos confirman que el cannabis es una sustancia adictiva con graves consecuencias para la salud de las personas".
"En particular, el uso y abuso de cannabis por parte de los jóvenes puede afectar gravemente a su desarrollo", recalca, al tiempo que señala que la legalización tendrá "el efecto perverso de alentar la experimentación (a edad) temprana".
Según la JIFE, esta sustancia "puede afectar a algunas funciones básicas del cerebro, al potencial cociente intelectual y al rendimiento académico y laboral, además de deteriorar la habilidad para conducir".
Yans acusa a los legisladores de no tener en cuenta los datos aportados por la propia comunidad científica uruguaya y resalta que la presunción de que la legalización servirá para combatir el mercado negro de la droga y el crimen se basa "en supuestos bastante precarios y sin fundamento".
La Junta lamenta el escaso diálogo del Gobierno uruguayo con el organismo durante el proceso de redacción de la ley y su posterior tramitación, concluida el martes con su aprobación en el Senado de Montevideo.
La JIFE se define como un organismo independiente y cuasijudicial dentro de Naciones Unidas cuya misión es velar por el cumplimiento de las Convenciones de Naciones Unidas sobre las drogas.
Sin competencias para establecer sanciones, en el pasado ya criticó la aprobación de leyes que prevén el uso terapéutico de la marihuana en distintos países.
Más recientemente, criticó la legalización para el uso con fines recreativos de esa sustancia en los estados de EEUU de Colorado y Washington.
En una entrevista a Efe cuando se debatía el proyecto de ley uruguaya, Yans aseguró que la violación de la convención podría tener "consecuencias" para "el comercio internacional de Uruguay de otras sustancias", como la morfina y la codeína, aunque rehusó dar más detalles.
En cualquier caso, la pionera ley uruguaya será uno de los grandes temas de debate en marzo próximo, cuando se reúna en Viena la Comisión de Narcóticos, el órgano ejecutivo de Naciones Unidas sobre políticas de drogas.
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) dijo hoy que está de acuerdo con las conclusiones de la JIFE y consideró "desafortunado" aprobar esa ley sin esperar a una sesión especial de la Asamblea General de la ONU prevista para 2016 sobre el problema de los estupefacientes.
El proyecto impulsado por el presidente de Uruguay, José Mujica, legaliza la compraventa y el cultivo de marihuana y establece la creación de un ente estatal regulador que se encargará de emitir licencias y controlar la producción y la distribución de la droga.
Los consumidores registrados, según prevé la normativa, podrán comprar marihuana en farmacias especialmente habilitadas, hasta un máximo de 40 gramos por mes, o cultivar en casa hasta seis plantas que produzcan no más de 480 gramos por cosecha.
La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) lamenta, en un comunicado emitido en Viena, la aprobación de esa ley por parte de un país que ha suscrito las convenciones internacionales sobre drogas y asegura que no se ha tenido en cuenta el impacto negativo de la legalización en la sociedad.
Raymond Yans, presidente de la JIFE, expresa en la nota su "sorpresa" al conocer que "un gobierno que es un socio activo en la cooperación internacional y en el mantenimiento del Estado de derecho internacional haya decidido conscientemente romper las disposiciones legales universalmente acordadas".
La Convención Única sobre Estupefacientes de 1961 -adoptada por 186 países, incluido Uruguay- solo contempla el uso del cannabis para fines médicos y científicos.
"El objetivo principal de la Convención Única de 1961 es proteger la salud y el bienestar de la humanidad. El cannabis está sometido a control por la Convención de 1961, que exige a los Estados parte limitar su uso a fines médicos y científicos, debido a su potencial para causar dependencia", indica Yans.
El experto belga incide en que "la decisión del legislativo uruguayo no tiene en cuenta el impacto negativo en la salud, ya que los estudios científicos confirman que el cannabis es una sustancia adictiva con graves consecuencias para la salud de las personas".
"En particular, el uso y abuso de cannabis por parte de los jóvenes puede afectar gravemente a su desarrollo", recalca, al tiempo que señala que la legalización tendrá "el efecto perverso de alentar la experimentación (a edad) temprana".
Según la JIFE, esta sustancia "puede afectar a algunas funciones básicas del cerebro, al potencial cociente intelectual y al rendimiento académico y laboral, además de deteriorar la habilidad para conducir".
Yans acusa a los legisladores de no tener en cuenta los datos aportados por la propia comunidad científica uruguaya y resalta que la presunción de que la legalización servirá para combatir el mercado negro de la droga y el crimen se basa "en supuestos bastante precarios y sin fundamento".
La Junta lamenta el escaso diálogo del Gobierno uruguayo con el organismo durante el proceso de redacción de la ley y su posterior tramitación, concluida el martes con su aprobación en el Senado de Montevideo.
La JIFE se define como un organismo independiente y cuasijudicial dentro de Naciones Unidas cuya misión es velar por el cumplimiento de las Convenciones de Naciones Unidas sobre las drogas.
Sin competencias para establecer sanciones, en el pasado ya criticó la aprobación de leyes que prevén el uso terapéutico de la marihuana en distintos países.
Más recientemente, criticó la legalización para el uso con fines recreativos de esa sustancia en los estados de EEUU de Colorado y Washington.
En una entrevista a Efe cuando se debatía el proyecto de ley uruguaya, Yans aseguró que la violación de la convención podría tener "consecuencias" para "el comercio internacional de Uruguay de otras sustancias", como la morfina y la codeína, aunque rehusó dar más detalles.
En cualquier caso, la pionera ley uruguaya será uno de los grandes temas de debate en marzo próximo, cuando se reúna en Viena la Comisión de Narcóticos, el órgano ejecutivo de Naciones Unidas sobre políticas de drogas.
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) dijo hoy que está de acuerdo con las conclusiones de la JIFE y consideró "desafortunado" aprobar esa ley sin esperar a una sesión especial de la Asamblea General de la ONU prevista para 2016 sobre el problema de los estupefacientes.
El proyecto impulsado por el presidente de Uruguay, José Mujica, legaliza la compraventa y el cultivo de marihuana y establece la creación de un ente estatal regulador que se encargará de emitir licencias y controlar la producción y la distribución de la droga.
Los consumidores registrados, según prevé la normativa, podrán comprar marihuana en farmacias especialmente habilitadas, hasta un máximo de 40 gramos por mes, o cultivar en casa hasta seis plantas que produzcan no más de 480 gramos por cosecha.
Uruguay legaliza la producción y la venta de marihuana
Uruguay se convirtió en la primera nación del mundo en regular la producción, venta y consumo de la marihuana o cannabis.
La medida fue aprobada por el Senado la noche del martes con un resultado de 16 votos a favor y 13 en contra.Uruguay se convirtió en la primera nación del mundo en regular la producción, venta y consumo de la marihuana o cannabis.
La ley sancionada pasará ahora al despacho del presidente José "Pepe" Mujica, quien desde hace más de una año venía promoviendo la iniciativa.
Como indica desde Montevideo el enviado especial de BBC Mundo, Ignacio de los Reyes, la movida uruguaya está siendo observada detenidamente por otros países de América Latina, donde miles de personas han muerto en enfrentamientos entre autoridades y narcotraficantes en la llamada guerra contra las drogas.
Aunque desde los años 70 fumar marihuana es legal en Uruguay, incluso en lugares públicos, el cultivo y la venta de la droga no lo era, algo que cambiará radicalmente con la nueva ley, explica De los Reyes.
"Experimento"
La medida fue aprobada con 16 votos a favor y 13 en contra.
La ley permitirá que aquellos que se inscriban en un registro especial puedan comprar hasta 40 gramos de la hierba mensualmente en las farmacias autorizadas.
Sólo residentes uruguayos podrán beneficiarse de las nuevas disposiciones, por lo que seguirá siendo ilegal para turistas y extranjeros de paso.
El presidente del país, José Mujica, de 78 años, considera que la nueva ley es una alternativa a la tradicional política de combate a las drogas y ha asegurado que su país servirá de "experimento".
El gobierno y los legisladores adelantaron que se revisará la norma en caso de que no tenga los resultados esperados.
Según las últimas encuestas, la mayoría de los uruguayos no está de acuerdo con la legalización de producción y la venta de la marihuana.
Diciembre 10, 2013
Mientras el Senado debatía este martes la ley que regula el mercado de marihuana en Uruguay, los medios locales difundieron un video de una cámara oculta en una farmacia en Montevideo en la que actores proponen un supuesto "test de marihuana" a los clientes.
La pieza, grabada hace unas semanas por el flamante canal web uruguayo pHumor.tv, inundó las redes sociales con hilarantes situaciones durante el falso expendio de cannabis y de brownies de esta droga. A pocas horas de su lanzamiento, sumaba cientos de reproducciones en Youtube.
Con la consigna "Marihuana legal, ingrese: test oficial", la cámara oculta ideada por la productora Pardelion muestra a varios uruguayos respondiendo insólitas preguntas con el fin de consumir la droga, cuya comercialización será legal de aprobarse la iniciativa impulsada por el presidente José Mujica.
El video, que culmina cuando supuestos agentes entran a reprimir el ilícito test, surgió "como lanzamiento de un canal de contenidos de humor, así que decidimos jugar con el absurdo, con lo que va a ser esta experiencia tan particular que en breve va a ser real", comentó a la AFP Marcos Hecht, productor de la pieza.
Los productores prometieron difundir más videos filmados en la farmacia. De aprobarse el proyecto, Uruguay se convertirá en el primer país en legalizar la producción y venta de marihuana, experimento que busca enfrentar el narcotráfico en la región qué más sufre la lucha contra las drogas. Actualmente el consumo de cannabis es legal en el país sudamericano, pero es ilegal su comercialización.
Marihuana libre en Uruguay: ¿quién protegerá a los menores?
El proyecto de legalización de la marihuana en Uruguay instaló visiones antagónicas entre médicos que afirman que provocará una caída en el consumo de drogas duras con otros que consideran que banaliza los efectos nocivos del cannabis.Raquel Peyraube, médica experta en drogas y asesora de la Presidencia en el proyecto, considera que la ley tiende a "disminuir el consumo de drogas más peligrosas".
"Se le atribuye a la marihuana ser la puerta de entrada para otras drogas, eso no es cierto (...) en todo caso si hay una droga de puerta de entrada sería el alcohol, no la marihuana", aseguró a la AFP.
La regulación de un mercado ya existente le sacará el control al narcotráfico, afirmó la profesional, que admite de todas formas que "inicialmente puede ser que haya un aumento" del consumo.
En la vereda opuesta, el psiquiatra Pablo Trelles, con más de 20 años de experiencia en el tratamiento de jóvenes en contexto crítico, advierte sobre la posibilidad de que vastos sectores se vuelvan consumidores "solo porque no se ha analizado y se han banalizado los riesgos que tiene esta ley para la salud pública".
Trelles está en "total desacuerdo" con la ley impulsada por el presidente José Mujica, que convertirá al país en el primero del mundo en el que el Estado asume el control y la regulación del mercado de cannabis.
"Cuando se avala esta ley el mensaje que usted le envía a toda la población es que es una droga, pero es menos mala que otras drogas y por lo tanto pasible de ser consumida", aseguró a la AFP.
El Senado tratará el polémico proyecto el próximo martes 10 de diciembre
Niños y adolescentes, talón de Aquiles de la ley
Uno de los aspectos más criticados de la ley -que permite el autocultivo, clubes de membresía y venta en farmacias de 40 gramos mensuales de marihuana por usuario a residentes en el país- es la creencia de que expone a los menores al consumo de la sustancia.
"En algún momento se ha jerarquizado el presunto efecto beneficioso y no lo perniciosa que es esta droga para la salud, en particular de los más chiquitos y desprotegidos, aquellos que hoy viven en los denominados asentamientos", remarcó Trelles, preguntándose cómo se controlará "el narcomenudeo".
Cecilia Idiarte, presidenta de la Sociedad de Psiquiatría, subrayó que "cada vez comienza a edades más tempranas el inicio del consumo, hay niños de 8 o 9 años que están consumiendo, quizás en los contextos más críticos. Y el peligro es que cuanto más precoz es el inicio del consumo es mayor la posibilidad de dependencia".
En el mismo sentido, la presidenta de la Sociedad de Psiquiatría de la Infancia y Adolescencia, Beatriz De León, destacó que el consumo de la sustancia en población vulnerable puede adelantar el inicio de la esquizofrenia, provocar episodios depresivos y trastornos de angustia, entre otros.
Fue a raíz de la preocupación de las sociedades de psiquiatría -que aclaran que no se manifiestan ni a favor ni en contra del proyecto pero quieren informar sobre los riesgos de fumar cannabis- que los legisladores incorporaron artículos sobre la prevención del consumo y que prohíben la publicidad de la droga, indicó De León.
El uso medicinal de la marihuana también genera debate
Apertura al uso medicinal del cannabis
Como las corrientes médicas a nivel mundial, los profesionales uruguayos se dividen entre quienes veneran los efectos medicinales del cannabis y aquellos que consideran un peligro resaltar sus virtudes dejando de lado los efectos nocivos de la droga.
Para Peyraube, "la legalización es un camino sin retorno" que abre las puertas al uso medicinal de la planta, que según la profesional ha tenido resultados en varias patologías y a bajos costos.
Pero Idiarte sostiene que estudios realizados por la cátedra concluyeron que "los efectos medicinales de la marihuana no son mayores que sus riesgos".
"Igualmente no se puede descartar como medicinal después de que otras indicaciones hayan sido probadas" pero siempre va a estar el riesgo de la dependencia, opinó.
Para Trelles, con la aprobación de la ley "desde el punto de vista terapéutico el Estado se convierte en un enemigo".
Advirtió además que se desestimó la falta de recursos en salud "para sostener las consecuencias que en el mediano plazo va a tener este consumo".
A las críticas, Peyraube, responde: "No le exijamos a esta ley más de lo que le exigimos a cuarenta años de fracaso" en políticas de droga.
0 Comentarios