![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi9lXuGZCa7rRjgsrQOmzekoRDPxlOymJCMG8Mv1o2P4rcJ2Iuhs3uM0bOki91K_Hr6QyA_AweiDx4zd3MS04s739FqXKI19qf2S7o9VNK0m6SEGaSBQ1Hr2Z1FCBM25WSnyBxbR7CDxRI/s1600-rw/gif-nelson-mandela-dancing-2(1).gif)
Tuiteros conmemoran el Día Internacional de Nelsón Mandela
El 10 de noviembre de 2009 la Asamblea General de las Naciones Unidas designa el 18 de julio como el Día Internacional de Nelson Mandela, “en reconocimiento de la contribución aportada por el ex Presidente de Sudáfrica a la cultura de la paz y la libertad.
5 de Diciembre 2014
Sudáfrica conmemora el primer año de la muerte de Mandela
Sin la presencia del presidente sudafricano Jacob Zuma, de visita en Pekín, comenzaron los actos en el Freedom Park de Pretoria. Se celebraron rezos cristianos, hindúes, musulmanes y judíosQuemando unas hierbas dentro de un cuerno de kudu, una especie de antílope, Ron Martin, un jefe de la comunidad khoisan, ofició al amanecer un ritual consagrado a los ancestros de Sudáfrica, privada desde hace un año de la figura del ex presidente Mandela.
Tras esta ceremonia, se celebraron rezos cristianos, hindúes, musulmanes, judíos e incluso rastafaris, siguiendo un espíritu ecuménico que refleja la diversidad de las comunidades del país y la universalidad de la lucha antirracista de Mandela.
"La vida de nuestros ancestros es el pilar de nuestra sabiduría", dijo Ron Martin.
"Estos 20 años de democracia han sido posibles gracias a Mandela. Antes del advenimiento de la democracia (en 1994) no se nos permitía practicar nuestra religión", explica.
"El sentido de cualquier tipo de orgullo se vio roto por el apartheid, pero ahora estamos recuperando nuestra herencia", añade.
Graça Machel, viuda del premio Nobel de la Paz, tomó luego la palabra, vestida de negro y con una estola dorada al hombro.
"Yo sé que Madiba está bien acompañado (...) este pensamiento me ha apoyado a lo largo de todo este año", dijo en la sede del gobierno, adonde se desplazó luego la ceremonia.
"Tuve el privilegio singular de ser el hombro en el que se apoyó en el crepúsculo de su vida, y le estaré eternamente agradecida por haberme elegido", dijo Graça Michel.
En ausencia del presidente Jacob Zuma, de visita en Pekín, la ceremonia se celebró en el Freedom Park de Pretoria, un reciente memorial construido con piedras traídas de diferentes lugares de Sudáfrica donde cayeron los mártires de la libertad.
Toda Sudáfrica está llamada a observar seis minutos y siete segundos de ruido y silencio a las 09:56 y 53 segundos (07:56 y 53 segundos GMT), que simbolizan los 67 años de militantismo y acción política de Mandela.
Nacido en 1918 y fallecido el 5 de diciembre de 2013 en Johannesburgo, Mandela fue el primer presidente negro de su país y artífice de la reconciliación racial después de tres siglos de dominación blanca. Los restos de 'Madiba', presidente de 1994 a 1999, descansan en Qunu, el pueblo donde creció, en el sur del país.
Diciembre 15, 2013
Sudáfrica le dio el último adiós a Nelson Mandela
Los restos de Mandela descansan en Qunu, lugar donde el ex presidente sudafricano vivió su infancia
Después de diez días de emotivos homenajes y recordatorios, finalmente los restos del fallecido ex presidente Nelson Mandela ya descansan en Qunu, pueblo en el que Madiba pasó su infancia.
Los funerales y el traslado al camposanto, en la hacienda de la familia Mandela, tuvo carácter de Estado: el féretro estuvo envuelto en la bandera sudafricana y custodiado por militares. Asimismo, una escuadrilla de aviones saludaron el traslado de Madiba al lugar donde fue enterrado.
El entierro fue privado y ejecutado bajo los ritos de la etnia xhosa. Antes, se celebró un funeral en una gran carpa montada en la hacienda Mandela al que estaban invitadas 4.500 personas, entre ellas se encontraba la familia del ex presidente y mandatarios de diferentes países.
Un gran retrato suyo presidía el estrado, y a sus pies 95 velas estaban dispuestas en dos filas, en forma de media luna.
Mientras tanto, toda Sudáfrica pudo seguir de cerca el sepelio, ya que se instalaron decenas de pantallas gigantes para seguir las honras.
El féretro recorrió el trayecto, entre la casa de Mandela y la carpa, en un remolque de un camión militar y envuelto en la bandera de Sudáfrica. A su vez, una guardia militar escoltó el cuerpo, que avanzó hacia el lugar del funeral al compás de marchas militares y mientras los cañones disparaban salvas en honor a Mandela.
Portado por generales, el ataúd entró en la carpa seguido por el presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, el nieto mayor del ex presidente, Mandla Mandela, y, en una segunda línea, la viuda de Mandela, Graça Machel, y su ex esposa, Winnie Madikizela-Mandela.
El coro entonó el himno religioso xhosa "Lizalis' idinga lakho" (que significa "Cumple tu promesa") para dar inicio a la ceremonia.
Los funerales y el traslado al camposanto, en la hacienda de la familia Mandela, tuvo carácter de Estado: el féretro estuvo envuelto en la bandera sudafricana y custodiado por militares. Asimismo, una escuadrilla de aviones saludaron el traslado de Madiba al lugar donde fue enterrado.
El entierro fue privado y ejecutado bajo los ritos de la etnia xhosa. Antes, se celebró un funeral en una gran carpa montada en la hacienda Mandela al que estaban invitadas 4.500 personas, entre ellas se encontraba la familia del ex presidente y mandatarios de diferentes países.
Un gran retrato suyo presidía el estrado, y a sus pies 95 velas estaban dispuestas en dos filas, en forma de media luna.
Mientras tanto, toda Sudáfrica pudo seguir de cerca el sepelio, ya que se instalaron decenas de pantallas gigantes para seguir las honras.
El féretro recorrió el trayecto, entre la casa de Mandela y la carpa, en un remolque de un camión militar y envuelto en la bandera de Sudáfrica. A su vez, una guardia militar escoltó el cuerpo, que avanzó hacia el lugar del funeral al compás de marchas militares y mientras los cañones disparaban salvas en honor a Mandela.
Portado por generales, el ataúd entró en la carpa seguido por el presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, el nieto mayor del ex presidente, Mandla Mandela, y, en una segunda línea, la viuda de Mandela, Graça Machel, y su ex esposa, Winnie Madikizela-Mandela.
El coro entonó el himno religioso xhosa "Lizalis' idinga lakho" (que significa "Cumple tu promesa") para dar inicio a la ceremonia.
Tras cantarse el himno nacional, "Nkosi Sikelele Africa", un obispo metodista tomó la palabra para dar inicio al turno de oradores.
Entre los presentes se encontraron líderes religiosos de distintas confesiones, el príncipe Carlos de Inglaterra, el príncipe Alberto de Mónaco y líderes de países como Malaui o Tanzania.
El presidente sudafricano Jacob Zuma, uno de los principales oradores durante el funeral, exhortó a sus compatriotas a "perpetuar la herencia" de Nelson Mandela.
Emotivos discursos
"Recuerdo al hombre alto, saludable, fuerte, al boxeador", dijo a los presentes su amigo íntimo Ahmed Kathrada, que pasó con él 18 años en la prisión de Robben Island y quien pronunció uno de los discursos más emotivos en la soledad mañana sudafricana.
"Caminamos codo a codo por el valle de la muerte, siempre apoyándonos [...] He perdido a un hermano, no sé con quien hablaré", agregó Kathrada.
"Hoy prometemos continuar promoviendo la tolerancia y una sociedad multiracial en nuestro país y construir una Sudáfrica que pertenezca verdaderamente a todos", concluyó el presidente sudafricano Zuma.
"Tu largo camino hacia la libertad culminó, en el sentido físico del término. Pero nuestro propio viaje continúa. Debemos seguir construyendo la sociedad por la cual trabajaste. Debemos perpetuar la herencia", pronunció Zuma.
Y agregó: "Sudáfrica va a continuar creciendo, porque no podemos decepcionarte".Diciembre 12, 2013
Miles de sudafricanos acuden a despedir a Nelson Mandela
Cuerpo sin vida de ex presidente será expuesto hasta el viernes en sede del gobierno
PRETORIA. Miles de personas dijeron ayer adiós en Pretoria al cuerpo sin vida de Nelson Mandela, en el primer día de visitas a la capilla ardiente instalada en los Union Buildings, sede del Gobierno de Sudáfrica bautizada ahora con el nombre del expresidente.
Una multitud de ciudadanos peregrinó frente al féretro de Madiba -como se conoce a Mandela en su país- en los Union Buildings, adonde el ataúd fue conducido por un cortejo fúnebre que le llevó allí desde el Hospital Militar de la capital sudafricana.
Antes del velatorio popular, centenares de dignatarios y miembros de la familia Mandela presentaron sus respetos ante el féretro del antiguo activista contra el "apartheid".
El último presidente de ese régimen racista, Frederik de Klerk, así como los jefes de Estado de Zimbabue, Robert Mugabe, y de Sudán, Omar Hassan Al Bashir, fueron algunos de los líderes internacionales presentes en este primer día de capilla ardiente, que volverá a abrirse al público mañana y el viernes.
La viuda de Mandela, Graça Machel, llegó al complejo gubernamental junto al actual presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, y a la segunda esposa de Madiba, Winnie Madikizela-Mandela, vestidos todos rigurosamente de negro.
Una fila, interminable pasaba brevemente junto al cuerpo sin vida de Mandela, vestido con una de sus características camisas coloridas.
Relacionado
Una multitud de ciudadanos peregrinó frente al féretro de Madiba -como se conoce a Mandela en su país- en los Union Buildings, adonde el ataúd fue conducido por un cortejo fúnebre que le llevó allí desde el Hospital Militar de la capital sudafricana.
Antes del velatorio popular, centenares de dignatarios y miembros de la familia Mandela presentaron sus respetos ante el féretro del antiguo activista contra el "apartheid".
El último presidente de ese régimen racista, Frederik de Klerk, así como los jefes de Estado de Zimbabue, Robert Mugabe, y de Sudán, Omar Hassan Al Bashir, fueron algunos de los líderes internacionales presentes en este primer día de capilla ardiente, que volverá a abrirse al público mañana y el viernes.
La viuda de Mandela, Graça Machel, llegó al complejo gubernamental junto al actual presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, y a la segunda esposa de Madiba, Winnie Madikizela-Mandela, vestidos todos rigurosamente de negro.
Una fila, interminable pasaba brevemente junto al cuerpo sin vida de Mandela, vestido con una de sus características camisas coloridas.
Relacionado
El ataúd cubierto por la bandera de Sudáfrica salió del Hospital Militar y fue trasladado hasta Union Buildings, donde tiene su sede el Gobierno. Será visitado por mandatarios y se esperan miles de personas
El cortejo fúnebre de Nelson Mandela, el primer presidente negro de Sudáfrica, lo trasladó este miércoles por la mañana a través las calles de Pretoria, la capital blanca del régimen del apartheid, para recibir un homenaje más.
Precedido por una escolta de motociclistas, el ataúd, cubierto por la bandera sudafricana, salió del Hospital Militar poco después de las 07:00 (05:00 GMT) para recorrer los seis kilómetros hasta Union Buildings, donde tiene su sede el gobierno. Allí se instaló la capilla ardiente.
Acudirán personalidades y dignatarios para rendirle honores a Mandela, fallecido el jueves a los 95 años. Luego, la capilla ardiente será abierta al público.
Al costado del camino, los sudafricanos formaron a lo largo de las calles de Pretoria una extensa guardia de honor para el desaparecido líder.
Pretoria es una de las tres capitales de Sudáfrica y ahí se encuentra la administración (Ciudad del Cabo alberga el poder legislativo, y Bloemfontein, el judicial).
Pero no ha logrado desprenderse de la asociación con el apartheid, porque esta ciudad de 740.000 habitantes es la ciudad afrikáner y blanca por excelencia del país, con calles todavía dedicadas a algunas de las figuras más sórdidas del régimen racista.
De hecho, el gobierno del Congreso Nacional Africano libra una batalla discreta para que el mundo la conozca con el nombre de Tshwane, que abarca una extensión más amplia.
Así, el paseo funerario del primer presidente negro cobra un valor simbólico y solemne hasta ahora ausente.
El recorrido de Mandela pasó por algunos lugares importantes en su vida. Como Freedom Park, el parque que inauguró en 1999 en homenaje a la democracia llegada en 1994 con su elección.
O, más importante, el Palacio de Justicia, donde en 1963 compareció en el famoso juicio de Rivonia y en el que pronunció su discurso más famoso: "He luchado contra la dominación blanca y la dominación negra. Albergo el ideal de una sociedad libre y democrática en que todas las personas vivan juntas en armonía. (...) Es un ideal que espero vivir para lograr. Pero si es necesario, es un ideal por el que estoy preparado para morir".
Mandela fue condenado a cadena perpetua y pasó 27 años en la cárcel tras aquel proceso.
Finalmente, el edificio de la Unión es el lugar en el que juró como presidente el 10 de mayo de 1994.
Mandela murió el jueves por la noche y el martes fue objeto del primer gran homenaje, en el estadio Soccer City de Johannesburgo.
Un homenaje deslucido por los abucheos al presidente Jacob Zuma y la lluvia, y finalmente protagonizado por el estrechón de manos histórico entre los presidentes estadounidense Barack Obama y cubano Raúl Castro.
Un gesto atribuido al poder reconciliatorio de Mandela que fue espontáneo, según la Casa Blanca, y que da esperanzas de una mejora en las relaciones bilaterales, según medios oficiales cubanos.
Además, se realizó un pequeño homenaje en la prisión de Robben Island, donde Mandela pasó 27 años encerrado hasta su excarcelación en 1990. La historia entonces se aceleró: en 1994 fue elegido presidente y guió a Sudáfrica a una transición pacífica del régimen racista del apartheid a la democracia multirracial.
"Cuando salió libre, Mandela se llevó de la cárcel su experiencia de convivir con diferentes razas, culturas y tendencias políticas, para pedir la reconciliación", dijo en la ceremonia Lionel Davis, un ex prisionero.
Se aguarda que algunos de los casi cien líderes mundiales que asistieron al homenaje en Johannesburgo, o las celebridades como Charlize Theron, Bono o Bill Gates, visitarán la capilla ardiente, que estará abierta hasta el viernes.
El domingo, Mandela será enterrado en Qunu, un poblado donde pasó una infancia feliz y del que se fue cuando murió su padre.
"Qunu era todo lo que conocía, y lo amé de la manera incondicional en que un niño ama su primer hogar", explicó en sus memorias, "El largo camino a la libertad".![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg8pbXaMBwBwNbvM-dhETvvUwLaUhpUQjb1GvgmWCfMBXwtLIa_6k668EFTuvIskVKm4w9bfMd32SpRoaP53QZcsqw0ibfW22qoxw2ApM2zVSy5m4iSIIYC7ey8JyxItCEIumG6O68Im7aK/s400-rw/131210163908_mande_624x351_getty_nocredit.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg8pbXaMBwBwNbvM-dhETvvUwLaUhpUQjb1GvgmWCfMBXwtLIa_6k668EFTuvIskVKm4w9bfMd32SpRoaP53QZcsqw0ibfW22qoxw2ApM2zVSy5m4iSIIYC7ey8JyxItCEIumG6O68Im7aK/s400-rw/131210163908_mande_624x351_getty_nocredit.jpg)
Decenas de mandatarios, encabezados por el presidente de los EEUU Barack Obama, rinden tributo al símbolo de la lucha contra el apartheid. Los latinoamericanos Dilma Rousseff y Raúl Castro serán oradores.
Después de una hora y media de demora por las intensas lluvias, finalmente distintas personalidades del mundo y de la política sudafricana, familiares y amigos homenajean al fallecido presidente Nelson Mandela en el estadio Soccer City de Johanesburgo.
Entre los líderes mundiales se destacan las presencias del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, y la del cubano Raúl Castro, quienes dejan de lado sus diferencias para rendir homenaje a Madiba.
Obama y Castro, cuyos países mantienen una rivalidad que se ha prolongado por más de 50 años, están entre los oradores designados en el acto, que se realiza en el mismo estadio de fútbol de Johanesburgo en el que Mandela fue recibido hace 23 años por sus partidarios tras salir de prisión. Y, a su vez, el mismo escenario en el que apareció públicamente por última vez, durante el Mundial de fútbol de 2010.
El homenaje a Mandela, que coincide con el Día de los Derechos Humanos, alberga a 95.000 personas, y es la parte central de una semana de duelo en honor del estadista admirado a nivel mundial, quien falleció el jueves a los 95 años.
El hecho de que los líderes visitantes -se especula que son más de 90- incluyan a algunos de países aún en una situación antagónica, como Cuba y Estados Unidos, agrega algo de picante y resonancia al homenaje.
El presidente de Zimbabue, Robert Mugabe, y el ex primer ministro británico Tony Blair también dijeron presente, a pesar de sus diferencias. El mandatario británico ha tildado a Mugabe de dictador, y aseguró que que debería ser derrocado, mientras que el presidente africano ha llamado a Blair imperialista.
Tales antagonismos serán silenciados este martes cuando se recuerde la vida de alguien que puso su fe en la reconciliación en práctica para unir con éxito a una nación multiracial.
"Lo que él hizo en vida, eso es lo que está haciendo en su muerte, está uniendo a gente de todas las condiciones, de diferentes opiniones, creencias políticas, religiones", dijo Zelda la Grange, la ex asistente personal de Mandela, a Reuters.
"LEGADO INMORTAL"
Funcionarios sudafricanos habían dicho inicialmente que el presidente iraní, Hasan Rohani, asistiría, planteando la posibilidad de una primera reunión cara a cara con Obama. Pero el nombre de Rohani no estaba en la lista oficial de participantes.
También se esperan muchas celebridades, incluida la anfitriona de programas de conversación en Estados Unidos Oprah Winfrey, los cantantes Peter Gabriel y Bono, la supermodelo Naomi Campbell y el empresario Richard Branson.
Si bien el evento del martes reflejará la estatura mundial de Mandela, los sudafricanos comunes también llenarán el estadio para saludar a su amado "Tata Madiba". Madiba es el nombre del clan de Mandela y "Tata" es la palabra Xhosa para padre.
Enormes pantallas en otros tres estadios en Johannesburgo, la ciudad más grande de Sudáfrica y un centro comercial, retransmitirán el funeral a cientos de miles de dolientes, y otros lo seguirán en todo el país.
Una enorme operación de seguridad estará en vigor, los vehículos particulares tienen prohibido acercarse al estadio Soccer City y se ha pedido a los ciudadanos que viajen al recinto en transporte público.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, también hablará, y pondrá a Mandela como una luz de justicia, igualdad y derechos humanos a la que hay que seguir para crear un mundo mejor.
"La gente de Sudáfrica y de todo el mundo ha perdido a un héroe. Su legado es profundo, inmortal y continuará guiando el trabajo de Naciones Unidas", dijo el lunes Ban en un tributo en el Centro a la Memoria de Nelson Mandela en Johannesburgo.
MANDATARIOS
"Tenemos hasta ahora a 91 jefes de Estado y de Gobierno confirmados, más otros 10 antiguos jefes de Estado", anunció en su cuenta de la red social Twitter el vocero del Ministerio de Asuntos Exteriores sudafricano, Clayson Monyela.
El presidente de EEUU, Barack Obama; su homólogo francés, François Hollande; el primer ministro británico, David Cameron, y el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, son algunos de los dirigentes que han confirmado su presencia.
Cinco gobernantes latinoamericanos también asistirán a la cita, entre ellos los presidentes de Brasil, Dilma Rousseff; Cuba, Raúl Castro; Venezuela, Nicolás Maduro; México, Enrique Peña Nieto; además del vicepresidente de Argentina, Amado Boudou. Organizaciones regionales como la Unión Europea estarán representadas al máximo nivel con el presidente del Consejo, Herman Van Rompuy, y de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, y la Unión Africana con la presidenta de la Comisión, Nkosazana Dlamini Zuma.
Más de 34 de países africanos han confirmado la presencia de sus jefes de Estado, entre ellos los más veteranos del continente, Teodoro Obiang Nguema, de Guinea Ecuatorial, y Robert Mugabe, de Zimbabue.
Entre los jefes de Estado miembros de la realeza estarán el rey de Bélgica, Felipe y el gran Duque de Luxemburgo, Enrique I. Las casas reales que estarán representadas por sus herederos enviarán al acto al príncipe de Asturias, Felipe de Borbón; y a Carlos de Inglaterra, príncipe de Gales, entre otros.
ORGANIZACIÓN
Los ciudadanos sólo podrán acudir al acto a pie o en transporte público, mientras los más de 1.500 periodistas acreditados lo harán en autobuses especiales fletados desde cinco horas antes del inicio de la ceremonia, previsto para las 11:00 (09:00 GMT).
Se habilitarán tres estadios y 90 pantallas gigantes en parques y espacios públicos de todo el país para seguir el acto. Asimismo, las puertas del campo se abrirán al público cinco horas antes del comienzo del evento, para aligerar de este modo las previsibles aglomeraciones.
Ante la imposibilidad de dar acceso a todos los interesados, el Gobierno ha puesto a la disposición de los habitantes de Johannesburgo tres estadios más para seguir en directo la ceremonia. Los estadios de Dobsonville y Orlando en Soweto, donde Mandela vivió más de 15 años, y el de Ellis Park, en el centro de Johannesburgo, han sido los escenarios elegidos para ello.
Además, serán habilitadas 90 pantallas gigantes en parques y espacios públicos de todo el país, para que el servicio religioso por Mandela, que murió el pasado jueves a los 95 años, llegue a todos los rincones de Sudáfrica.
Líderes de todo el mundo han comenzado a llegar este lunes a Johannesburgo, en cuyas calles se palpa el incremento de la presencia policial y de las medidas de seguridad. Entretanto, los millares de periodistas llegados de todo el mundo que quieran asistir a los actos oficiales de despedida a Mandela aprovechaban la última oportunidad de acreditarse en el centro de conferencias contiguo al estadio, que se vio desbordado por la masiva afluencia de peticiones y la caótica organización.
EL HOMENAJE Y LOS ORADORES
El acto comenzará, si las puertas del estadio FNB se consiguen cerrar, a las 11:00 (09:00 GMT). Está previsto que el primero en subir a la tribuna y hablar a los presentes sea el amigo de Mandela, Andrew Mlangeni, uno de los encausados junto a Madiba en el famoso proceso judicial de Rivonia e histórico de la lucha contra el apartheid.
Tras él, tomará la palabra el General Thanduxolo Mandela, uno de los ancianos de la familia que intervino en la disputa interna sobre el bochornoso traslado de los cadáveres de los hijos de Mandela para poner orden.
Luego hablaran cuatro de sus nietos, Mbuso, Andile, Zozuko y Phumla, que darán paso ya a las numerosas autoridades. Comenzará hablando el presidente de la ONU, Ban Ki-moon, y el representante de las Unión Africana, Dlamini Zuma.
Tras ellos, el turno de los presidentes, que conforman un grupo formado por los Bric y allegados. Hablan los presidentes de China, Brasil e India, junto a los de Estados Unidos, Namibia y Cuba.
Cerrará el acto el presidente sudafricano, Jacob Zuma, y el obispo metodista, Ivan Abrahams.
El homenaje está previsto que comience a las 11:00 (09:00 GMT) y finalice a las 15:00 (13:00 GMT).
Dieiembre 9, 2013
91 líderes mundiales asisten al funeral de Nelson Mandela
Más de 90 jefes de Estado van de camino a Sudáfrica para la mayor reunión de líderes mundiales en la historia de África, una clara señal del impacto que Nelson Mandela dejó en el mundo.
Mandela, el activista que pasó 27 años en prisión antes de convertirse en el primer presidente negro de su país, murió el pasado jueves a los 95 años.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, viajará este lunes a Johannesburgo para el funeral oficial de Madiba, que se celebrará este martes en el estadio de fútbol de la ciudad. Pero los 90.000 asientos probablemente no serán suficientes para albergar a los muchos dolientes que desean darle las gracias al líder antiapartheid.
Un funeral de Estado se llevará a cabo el domingo 15 de diciembre en Qunu, la ciudad natal de Mandela.
Al menos 91 presidentes y 10 ex jefes de Estado dijeron que viajarán a Sudáfrica esta semana, según Clayson Monyela, el portavoz de relaciones internacionales del gobierno.
Además de Obama, los expresidentes estadounidenses Jimmy Carter, George W. Bush y Bill Clinton asistirán. Más de dos docenas de legisladores de EE.UU. también están en la lista.
Otros invitados incluyen el príncipe de Gales, Carlos, al primer ministro británico, David Cameron, y al secretario general de la ONU Ban Ki-moon, además de celebridades como Bono, Oprah Winfrey y Naomi Campbell.
Fuera de la vista del público, los amigos que no se habían visto en años han estado llegando juntos a casa de la familia de Mandela, dijo Zelda la Grange, quien era su asistente personal.
Alguna vez Mandela llamó a La Grange su "roca". Ella pertenecía al Partido Nacional que estableció el apartheid y era empleada del antiguo gobierno.
En su primera entrevista desde la muerte de Mandela, La Grange describió a CNN el ambiente en el hogar de Mandela.
"Obviamente, hay tristeza en la casa", dijo, pero también "la gente está celebrando la vida de Madiba. Ellos están agradecidos".
El presidente sudafricano, Jacob Zuma, quien anunció la muerte de Mandela, usó también el nombre del clan del expresidente cuando llamó a los sudafricanos a recordar los valores de Mandela.
"Cuando digo que oremos por él como nación, es que debemos orar para que no nos olvidemos de algunos de los valores que Madibarepresentaba, por lo que él luchó, por lo que sacrificó su vida", dijo. "Defendió la libertad. Luchó contra los que los oprimían a otros. Él quería que todos fueran libres".
En un suburbio de Pretoria, los feligreses dijeron que estaban agradecidos por el hombre que los salvó de la venganza.
Chris Cuomo, Kim Norgaard, Robin Curnow, Arwa Damon y David McKenzie contribuyeron con este reporte
Diciembre 8, 2013
Oraciones a Mandela
Iglesias, sinagogas, mezquitas y templos se llenan para recordar al ex presidente. Jacob Zuma, el actual mandatario, resaltó que su muerte signifca "una pérdida sin precedentes para el país".
Con actos religiosos en todo el país, Sudáfrica celebra este domingo el "Día Nacional de la Oración y la Reflexión" para honrar al fallecido ex presidente Nelson Mandela.
El presidente Jacob Zuma, quien encabezó la celebración, subrayó que la muerte del Premio Nobel de la Paz significa "una pérdida sin precedentes para el país".
Como millones de sudafricanos, Zuma asistió a un servicio religioso en la Iglesia Metodista de Bryanston, en Johannesburgo, para recordar la vida y obra de Mandela, fallecido el pasado jueves a los 95 años. Asimismo, el jefe de Estado sudafricano señaló que las oraciones ayudarán mucho al país a recuperarse del golpe sufrido por la muerte de su querido Madiba, como se conoce popularmente al ex presidente en Sudáfrica.
"Él (Mandela) predicó y practicó la reconciliación" tras el desmantelamiento del régimen racista del "apartheid", que combatió durante gran parte de su vida, recordó Zuma, citado por la agencia de noticias sudafricana Sapa.
"Mandela se distinguió por las cosas buenas, sólo por las cosas buenas", agregó el mandatario.
Entre los asistentes al oficio religioso se encontraba la ex esposa de Madiba, Winnie Madikizela-Mandela, vestida de luto.
Por su parte, iglesias, sinagogas, mezquitas y templos de otros religiones se llenan para recordar al ex mandatario, cuya lucha contra el "apartheid" envió al mundo un mensaje de reconciliación y paz que trasciende toda raza y religión.
El presidente de Sudáfrica había pedido este sábado a sus compatriotas que apoyen de forma masiva el Día Nacional de la Oración y la Reflexión declarado para recordar al venerado exmandatario.
En un comunicado, el jefe de Estado hizo un llamamiento a los ciudadanos para "ir a los estadios, auditorios, iglesias, templos, sinagogas para celebrar la vida de Madiba", como se conoce popularmente en su país al expresidente.
"Mientras estamos de duelo, deberíamos cantar también alto con nuestras voces, bailar y hacer lo que queramos para celebrar la vida de este revolucionario excepcional que mantuvo el espíritu de la libertad vivo y nos condujo a una nueva sociedad", dijo Zuma.
"Como sudafricanos -añadió-, cantamos cuando somos felices y también cantamos cuando estamos tristes para sentirnos mejor. Celebremos a Madiba de esa manera que tan bien conocemos. Cantemos por Madiba".
El día de oración marca el comienzo de una agitada semana de actos que culminará con el funeral de Estado por Madiba el próximo día 15 en la localidad de Qunu, donde él pasó su infancia.
Desde la muerte de Mandela, su vivienda se ha convertido en lugar de peregrinación de miles de ciudadanos que acuden allí a rendir su último tributo al héroe sudafricano.
- Por decreto 3 dias de duelo por Mandela en RD
- Primera entrevista televisiva con Madela Video
- ¿Por qué Mandela tenía 6 nombres?
- Cientos llegan a la casa de Mandela a darle el ultimo adios
- Ultimo Tweet de Nelson Mandela
- Historia de Nelson Mandela
- Las 20 mejores frases de Nelson Mandela
- Anuncio de la muerte de Nelson Mandela ( Video )
- La foto que todos buscaron sacarse con Mandel
- El decreto 330-13 declara como días de Duelo Oficial por el fallecimiento de Nelson Mandela, expresidente de la República de Sudáfrica y Premio Nobel de la Paz 1993, los días 7, 8 y 9 de diciembre del 2013...
Sudáfrica se prepara para una semana de homenajes emotivos a Nelson Mandela
El gobierno de Jacob Zuma estará al frente de los actos que comenzarán en Johannesburgo y finalizarán en la aldea donde Mandela pasó su niñez. El cierre será con un funeral de Estado, que contará con la presencia de líderes mundiales
Según estas fuentes, el cuerpo del premio nobel de la paz, fallecido en su vivienda de Houghton (Johannesburgo), será trasladado a un hospital militar en tres o cuatro días para su embalsamamiento. Posteriormente, tendrá lugar un gran funeral en el estadio donde se jugó la final del Mundial de fútbol en 2010, el Soccer City de Johannesburgo.
El Gobierno trasladará después los restos del ex mandatario a Pretoria, donde se instalará una capilla ardiente que permanecerá abierta varios días.
La próxima semana, el viernes o el sábado, un avión militar trasladará el cuerpo hasta su destino final en la aldea de Qunu, donde Mandela pasó su infancia. 'Madiba' quería que sus restos reposasen en esta aldea y así lo ordenó también un juez que, en julio, medió en una disputa entre familiares del antiguo dirigente.
Los homenajes concluirán con un funeral de Estado en esta localidad, al que previsiblemente asistirán dirigentes de otros países, según las fuentes citadas por CNN. El presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, ha ordenado que las banderas ondeen a media asta en todo el país hasta el funeral.
Héroe de la lucha contra el régimen de la segregación racial, Nelson Mandela o "Tata" Mandela, como lo llamaban con respeto y afecto en Sudáfrica, su país natal, falleció este jueves 5 de diciembre a los 95 años.
El premio Nobel de la Paz llevaba meses luchando por su vida, internado en estado crítico por una severa infección respiratoria.
Mandela, quien se retiró de la vida política en 2004, no perdió de vista a su país, de acuerdo con su viejo amigo y compañero de celda Ahmed Kathrada, de 82 años. "La última vez que lo vi, estaba ocupado leyendo sus diarios", relató recientemente. Los dos hombres permanecieron juntos en la cárcel durante 27 años.
Mandela "se apagó", declaró Zuma antes de un largo homenaje. "Ahora está descansando, se encuentra en paz", agregó. "Nuestro querido 'Madiba' tendrá funerales de Estado", indicó. Y explicó que las banderas serán izadas a media asta a partir del viernes y hasta los funerales. "Expresemos la profunda gratitud por una vida vivida al servicio de la gente de este país y de la causa de la humanidad. Es un momento de profundo dolor. (...) Siempre te amaremos, 'Madiba'", concluyó.
La última aparición en público de Nelson Mandela
Fallecimiento de Nelson Mandela Nelson Mandela, quien salió de prisión luego de 27 años para eliminar de Sudáfrica el apartheid murió …, según…Mandela desafió a la minoría blanca que dirigía al país y su larga encarcelación por luchar contra las políticas de segregación de su país, y llamó la atención del mundo contra el sistema del apartheid en Sudáfrica, lo que lo convirtió en un símbolo de la lucha para llevar la igualdad racional a su país. Ganó el Premio Nobel de la Paz en 1993 con el entonces presidente de Sudáfrica, F.W. de Klerk. Un año más tarde se convirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica al participar en la primera elección multirracial.
A pesar de la violencia política crónica de los años previos a la votación, Sudáfrica logró evitar la guerra civil en su transición del apartheid a la democracia multipartidista gracias, en buena parte, a la visión y el liderazgo de Mandela y Klerk. Representó a una nueva generación de líderes africanos tras romper con Robert Mugabe de Zimbabwe y con Kenneth Kaunda de Zambia al decir, antes de su elección, que solo serviría por un periodo presidencial. El ex abogado podía intimidar y desarmar a sus oponentes con su sonrisa, la cual se convirtió en su marca a nivel internacional. A donde quiera que fuera se corría rápidamente la voz y en torno a él se reunían multitudes.
Pasó de ser considerado un terrorista y estar encarcelado a ser un luchador por los derechos, uno de los pilares de su nación y un hombre de estado respetado alrededor del mundo. Nació el 18 de julio de 1918 en el poblado de Mvezo, en las montañas de una provincia del oriente de Sudáfrica. Su padre murió cuando tenía 9 años y quedó bajó la titula de un jefe tribal que le dio educación formal como al resto de sus hijos. En su juventud, Mandela conoció a aquellos que más tarde se unirían a su misión de cambiar Sudáfrica. Acudió por un corto periodo de tiempo al Colegio Universitario de Fort Hare pero fue expulsado por participar en un boicot con Oliver Tambo. Poco después, en 1941, conoció a Walter Sisulu, quien lo ayudó a continuar con su educación y se convirtió en su amigo de por vida. En 1944, Mandale, Susulo, Tambo y otros –insatisfechos con el Congreso Nacional Africano y sus políticas– formaron la Liga de la Juventud de la ANC, con la intención de transformar la organización en un movimiento más radical. Fue el inicio de una vida de compromiso para acabar con la segregación en Sudáfrica. En 1956, Mandela y otros 155 activistas políticas fueron acusados de alta tradición por sus actividades contra el gobierno. Su juicio duró cinco años, aunque al final fue absuelto. Mientras tanto, los problemas seguían escalando. En marzo de 1960, un grupo de policías tirotearon a 69 manifestantes negros y desarmados que se manifestaban afuera de una estación de policía en Sharpeville. La masacre de Sharpeville, como es conocida, fue condenada alrededor del mundo y movió a Mandela a comprometerse más con su militancia en contra del apartheid. El gobierno sudafricano prohibió la ANC tras la masacre y Mandela pasó a la clandestinidad para formar una nueva ala de la organización. “Hay mucha gente que siente que es inútil y fútil seguir hablando de paz y no violencia contra un gobierno cuya única respuesta son los ataques salvajes contra personas desarmadas e indefensas”, dijo Mandela durante una entrevista. Durante ese periodo de tiempo dejó Sudáfrica y viajó a Etiopía y Europa. Poco después de su regreso, en 1962, Mandela fue arrestado y acusado de salir ilegalmente del país así como de incitar a huelga. Él se defendió a sí mismo en el juicio y fue encarcelado brevemente poco antes de ser llamado de nuevo a la corte, donde en 1964 fue sentenciado a prisión de por vida por sabotaje, conspiración e intento de derrocar al gobierno. Mandela fue enviado a la Isla Robben, una prisión ubicada a ocho kilómetros de la costa de Sudáfrica, donde pasó los siguientes 18 años de su vida. Describió los primeros días de encarcelamiento como muy duros. “Había mucho abuso físico y muchos de mis colegas pasaron por esa humillación”, dijo. Su entonces esposa, Winnie, una trabajadora social que se casó con él en 1958 dirigió una campaña internacional para exigir su liberación. Ella fue su vínculo con el mundo exterior debido a que él tenía prohibido leer periódicos. Fue ella quien le habló de los cambios que ocurrían en el país; también se convirtió en su vocera. Mientras aumentaba la presión para que fuera liberado, la minoría blanca gobernante en Sudáfrica se fue aislando con la imposición de sanciones políticas y económicas. Mandela cumplió 70 años en 1988, mismo año en que fue hospitalizado por tuberculosis. Se recobró y fue enviado a una granja que funcionaba como prisión de mínima seguridad en la que podía recibir visitas. Entre la gente que lo visitó estuvo el presidente de Sudáfrica, P.W. Botha. El cambio se percibía en el ambiente y el sucesor de Botha, F.W. de Klerk, prometió negociar y terminar con el apartheid. Mandela fue liberado en 1990, 27 años después de haber entrado. Sus primeras palabras fueron para asegurar a los reporteros que su liberación no era parte de un trato con el gobierno, y para tranquilizar a los blancos al decir que trabajaría a favor de la reconciliación. Mandela y Klerk comenzaron negociaciones que duraron más de tres años en varios formatos y lograron un acuerdo para compartir el poder del gobierno en los meses previos a la primera elección multirracial, en 1994. Mandela había pasado de ser un prisionero político a un hombre de estado que viajaba por el mundo para seguir adelante con su trabajo para terminar con el apartheid. Finalmente, en 1994 se convirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica. “El día que asumió como presidente se paro en la terraza del edificio Unión, me tomó de la mano y la alzó. Puso sus brazos a mi alrededor y mostramos una unidad que resonó en toda Sudáfrica y el mundo”, recordó Klerk años más tarde. La lucha por la reconciliación se personificó en Mandela en la final de Copa del Mundo de Rugby en 1995, en un juego entre Sudáfrica y el favorito, Nueva Zelanda, en Johannesburgo. El deporte dominado habitualmente por africanos blancos solía ser criticado por la población negra. Antes del juego, Mandela caminó por el campo vistiendo una playera de Sudáfrica color verde y oro con el número del capitán del equipo, Francois Pienaar en la espalda. Al final, aún con la playera, presentó a Pienaar con el trofeo de la Copa del Mundo. “Nunca olvidaré la piel de gallina que sentía en mis brazos cuando caminamos por campo antes del juego”, recordó Rory Steyn, guardaespaldas de Mandela durante la mayor parte de su mandato. “Esa multitud, que era en su mayoría blanca, comenzó a cantar su nombre. Ese solo acto de poner el número seis (en su espalda) hizo más que ninguna otra declaración”, dijo. Durante su presidencia, Mandela estableció la Comisión de la Verdad y la Reconciliación para investigar los abusos a los derechos humanos durante el apartheid. También impulsó iniciativas de vivienda, educación y desarrollo diseñadas para mejorar los niveles de vida de un país mayoritariamente negro. En 1996, supervisó la promulgación de una nueva constitución. Su matrimonio con Winnie terminó en divorcio en 1996, muchos años después de haberse separado. En 1991 Winnie fue sentenciada por secuestro y por participar en la muerte de un joven activista de 14 años. Más tarde se redujo su sentencia de seis años a una multa. Pero 12 años después, en el 2003, fue sentenciada a cinco años de prisión por fraude y robo. Mandela se volvió a casar en 1998, en su cumpleaños número 80, en esta ocasión con Graca Michel, la viuda del ex presidente de Mozambique, Samoro Michel. Tras dejar la presidencia, Mandela se retiró de la vida política pero siguió en el ojo público al defender causas como los derechos humanos, la paz mundial y la guerra contra el SIDA. Su fiesta de cumpleaños 90 en Hyde Park, Londres, fue dedicada a su campaña contra la prevención y concientización sobre el SIDA, y se tituló 46664 –el número que identificaba a Mandela en Isla Robben–. Mandela siguió siendo una voz para los países en desarrollo. Criticó duramente al presidente de Estados Unidos, George W. Bush, porque sentía pasaba por encima de las Naciones Unidas al lanzar la guerra contra Iraq en el 2003, y acusó al país de “buscar hundir al mundo en un holocausto”. A pesar de haber sido aclamado como la fuerza detrás del fin del apartheid, Mandela siguió insistiendo en que era uno de muchos que habían traído la libertad y la democracia a Sudáfrica. En el 2004, Mandela dijo que se sentía como un chico de 15 cuando Sudáfrica ganó la sede de la Copa del Mundo del 2010. El final del torneo, en julio del 2010, hizo una de sus últimas apariciones en público; se le veía sonriente mientras saludaba a la gente que se encontraba en el estadio de futbol Soccer City, en Johannesburgo. Me gustaría ser recordado no como alguien único o especial sino como parte de un gran equipo en este grupo que ha luchado por mucho años, décadas, incluso siglos”, dijo. “La mayor gloria de vivir no reside en nunca caer, sino en levantarse cada vez que caes”.
¿Por qué Mandela tenía 6 nombres?
Nelson Mandela se convirtió en figura internacional tras pasar 27 años en prisión por su lucha contra el apartheid, el sistema de segregación racial de Sudáfrica. Pero mientras que el mundo lo conoció como Mandela, el hombre considerado el fundador de la democracia sudafricana es conocido por varios otros nombres en su país. Algunos de los apodos datan de su niñez, mientras que otros reflejan el respecto por un héroe anti-apartheid y el primer presidente negro de su país. Rolihlahla Cuando nació fue nombrado Rolihlahla Mandela por su padre, Nkosi Mphakanyiswa Gadla Henry, según información de la Fundación Nelson Mandela. En xhosa, uno de los idiomas oficiales de Sudáfrica, "Rolihlahla" significa “quitar la rama de un árbol”. Más comúnmente, se dice que significa “problemático” o “buscapleitos”. Nelson El nombre "Nelson" apareció por primera vez cuando el joven Mandela estaba en la escuela primaria. Según la Fundación Nelson Mandela, le fue dado por su maestra, la señora Mdingane, el primer día de escuela en el pueblo de Qunu, pero no se sabe con certeza por qué escogió ese nombre particular. Era casi la década de 1920 y, en ese entonces, era común darles a los niños africanos nombres ingleses para que los colonos británicos los pudieran pronunciar más fácilmente. Madiba En Sudáfrica, Mandela es más comúnmente referido como Madiba, el nombre del clan Thembu al que pertenece. Madiba era el nombre de un jefe Thembu quien, en el siglo XIX, gobernó una región llamada Transkei en el sureste del país. Referirse a Mandela como Madiba es una señal de cariño y respeto, según la Fundación Nelson Mandela. Esta choza está en el “Gran Lugar” en Mqhekezweni, en donde Mandela vivió de niño bajo la guardia del regente Thembu, el jefe Jongintaba Dalindyebo. Tata Considerado el padre fundador de la democracia en Sudáfica, Mandela también es conocido por muchos como “Tata”, la palabra en xhosa para “padre”. Aquí, Mandela se abraza con una niña soweto durante una visita a un poblado negro cerca de Johannesburgo en 1990. Khulu El idioma xhosa también ofrece otro término cariñoso para Mandela. “Khulu” es la versión acortada de “uBawomkhulu", que significa “abuelo”. La palabra también significa “grande, de suma importancia, magnífico”, según la Fundación Nelson Mandela. Dalibhunga A los 16 años, Mandela, como otros chicos xhosa, fue formalmente iniciado en la adultez de un hombre a través de una ceremonia tradicional xhosa. En ese entonces, recibió el nombre de Dalibhunga, que significa “creador y fundador de un consejo” o “coordinador del diálogo”, según la Fundación Nelson Mandela. Además, cuando se usa el nombre para saludar a Mandela, el uso correcto es "Aaah! Dalibhunga". Este imagen muestra a chicos de la tribu xhosa asistiendo a una escuela de iniciación tradicional en Libode en 2008.
El último tuit en la cuenta oficial de Mandela
![](http://cdn01.am.infobae.com/adjuntos/163/imagenes/010/445/0010445736.jpg)
El legado de Nelson Mandela perdura a través de sus palabras. Símbolo internacional y personaje muy querido más allá de las fronteras sudafricanas, su filosofía de vida, sus anhelos, sus miedos y sus alegrías permanecerán en la memoria colectiva más allá de su muerte. Pocos olvidan su lucha incansable contra el racismo, sus 250 premios internacionales -entre ellos el Nobel de la Paz- y su discurso siempre acertado. Pese a que durante casi tres décadas citar su nombre era sinónimo de cárcel, nada mejor que sus mejores frases para recordar a un hombre inolvidable. 1. “La mayor gloria no es caer, sino levantarse siempre”. 2. “Si yo tuviera el tiempo en mis manos haría lo mismo otra vez. Lo mismo que haría cualquier hombre que se atreva a llamarse a sí mismo hombre”. 3. “Detesto el racismo, porque lo veo como algo barbárico, ya sea que venga de un hombre negro o un hombre blanco”. 4. “Si quieres hacer las paces con tu enemigo, tienes que trabajar con tu enemigo. Entonces él se vuelve tu compañero”. 5. “Nunca pienso en el tiempo que he perdido. Solo desarrollo un programa que ya está ahí. Que está trazado para mí”. 6. “Nunca me he considerado un hombre como mi superior, ni en mi vida fuera ni dentro de la cárcel”. 7. “Me gustan los amigos que tienen pensamientos independientes porque suelen hacerte ver los problemas desde todos los ángulos” 8. “Yo no tenía una creencia específica excepto que nuestra causa era justa, era fuerte y estaba ganando cada vez más apoyo y más terreno”. 9. “Los verdaderos líderes deben estar dispuestos a sacrificarlo todo por la libertad de su pueblo”
La foto que todos buscaron sacarse con Mandela
El papa Juan Pablo II, a la derecha, estrecha la mano de Nelson Mandela, líder adjunto del Congreso Nacional Africano, durante una audiencia privada en el Vaticano, el 15 de junio 1990. AP
El presidente sudafricano Nelson Mandela camina junto a la estrella pop Michael Jackson al llegar a una conferencia de prensa el Ciudad del Cabo, el 23 de marzo de 1999. AP
El presidente sudafricano Nelson Mandela, a la derecha, y el líder palestino Yasser Arafat, durante una reunión en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, el 11 de agosto 1998. AP
El líder cubano Fidel Castro habla con el presidente sudafricano Nelson Mandela el 19 de mayo de 1998 en una cumbre de la Organización Mundial de Comercio en Ginebra, Suiza. AP
En esta foto del 27 de marzo 1998, el presidente de Sudáfrica, Nelson Mandela, y el presidente de EE.UU., Bill Clinton, miran a través de los barrotes de la celda donde Mandela estuvo encarcelado durante 18 años. AP
El presidente sudafricano Nelson Mandela camina junto al Dalai Lama, en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, el 22 de agosto de 1996
El presidente sudafricano Nelson Mandela cede el paso a la princesa Diana en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, el 17 de marzo de 1997. AP
El presidente libio Muamar Gadafi, a la derecha, y el presidente de Sudáfrica, Nelson Mandela saludan a la multitud a medida que llegan al centro del congreso en Zuwarah, Libia, el 29 de octubre 1997. AP
La Reina Sofía junto al ex presidente de Sudáfrica, Nelson Mandela, durante una cena de gala en el Palacio de El Pardo, el 21 de mayo de 2004. EFE
Nelson Mandela, Presidente de Sudáfrica, y la reina Isabel II viajan en un carro a lo largo de The Mall, Londres, en el primer día de su visita de Estado a Gran Bretaña, el 9 de julio 1996. AP
Con Joseph Blattter, el presidente de la FIFA, durante el Mundial de Sudáfrica 2010
Con Jacques Chirac, el entonces presidente Francés, Jacques Chirac durante una reunión previa a la Cumbre de la Tierra, el 2 de setiembre del 2002
Con el ex líder israelí Shimon Pérez en su casa de Johannesburgo en septiembre del 2002
Nelson Mandela con el entonces primer ministro inglés Tony Blair en su residencia de Downing Street, en febrero del 2005
Con el presidente mexicano Vicente Fox durante el cierre de una cumbre mundial en setiembre del 2002
Con la cantante estadounidense Whitney Houston en el año 1994 en Johannesburgo
Nelson Mandela con el Presidente venezolano Carlos Andrés Pérez, en una visita del sudafricano al país, en el año 1991
0 Comentarios