Diciembre
entra en su recta final y con él se nos va 2013. En estos 365 días
hemos sido testigos de auténticos hitos de la ciencia y la tecnología.
Antes de entrar en 2014, os ofrecemos un resumen de las imágenes más
impactantes o que hemos publicado en Gizmodo en Español a lo largo de este año. Detrás de ellas hay pequeños y grandes descubrimientos y muchas cosas que aprender.
La foto más precisa jamás tomada de una mancha solar
Fotos
del Sol hemos visto muchas, pero ninguna ofrecía tanto detalle como la
de arriba, tomada por el Observatorio Big Bear de California. La imagen
muestra la zona en penumbra de una gran mancha solar.
Saturno visto a todo color (natural)
El
pasado 19 de julio, la sonda Cassini pasó de largo Saturno y giró sobre
sí misma para tomar esta espectacular imagen, la primera en color real
(tal y como lo veríamos con nuestros ojos) que se obtiene del planeta.
Saturno y su masivo sistema de anillos son protagonistas de la imagen,
pero no están solos. Los acompañan siete de las lunas de Saturno, Marte,
Venus y hasta la Tierra. ¿Los ves?
Un evento único en el Gran Cañón
Los
afortunados turistas que visitaron el Gran Cañón en diciembre pudieron
disfrutar de una imagen única. La profunda garganta por la que serpentea
el río Colorado estuvo cubierta por una densa capa de nubes que permitieron tomar unas fotos tan espectaculares como inusuales.
Los motores perdidos del Apollo 11
Jeff
Bezos, el fundador de Amazon, tiene un curioso pasatiempo que quizás no
conozcas: recuperar objetos perdidos. Pero no cualquier objeto. Algo
tan histórico y simbólico como los motores F-1 que llevaron a la Luna al Apollo 11. Su fundación, conjuntamente con la NASA, logró recuperar del fondo del Atlántico varios de los 5 motores F-1 que impulsaron el cohete Saturn V, que a su vez llevó al Apollo y a Neil Armstrong a la Luna.
La imagen de la Luna girando 360º
Utilizando
imágenes de la sonda Lunar Reconnaissance Orbiter, la NASA ha creado
este increíble vídeo que nos muestra la Luna girando por completo.
El Universo es 100 millones de años más antiguo de lo que se creía
La Agencia Espacial Europea (ESA) publicó el mapa más detallado jamás obtenido hasta ahora de la conocida como radiación cósmica de fondo, una especie de vestigio del Big Bang que cubre todo el Universo. La imagen se ha elaborado gracias a los datos tomados por el telescopio espacial Planck
durante casi 16 meses. ¿La conclusión? El Universo es en realidad unos
80 millones de años más viejo de lo que se creía, tiene en total 13.810
millones de años.
El meteorito que se estrelló en Rusia y causó el pánico
Fue
una de las noticias del año. Un meteorito de 17 metros de diámetro se
estrelló en Rusia causando cerca de 1000 heridos. El impacto se ha
producido cerca de un lago próximo a Chebarkul, un pueblo en la región
de Chelyabinsk, a 1.800 kilómetros de Moscú. Y fue de los más grabados de la historia.
La primera imagen de la órbita de un electrón
Se
trata de la primera imagen directa que la ciencia ha logrado obtener de
la órbita de un electrón alrededor del núcleo de un átomo de hidrógeno.
Hasta ahora, en el mundo de la física cuántica los objetos eran tan
pequeños que no se podían ver. Tan sólo conocíamos aproximaciones
gráficas a partir de la interpretación de variables matemáticas. Ya no.
Logran filmar la primera gota de brea después de 69 años
El
experimento de la gota de brea es una apología de la paciencia. En
1927, el Profesor Thomas Parnell, de la Universidad de Queensland, en
Brisbane, Australia, quiso demostrar que el compuesto de hidrocarburos
conocido como brea no es un sólido, sino un líquido. Para ello se
propuso filmar cómo caía una gota de brea. Lo consiguió 69 años después.
El material "superabsorbente" creado por error
Se llama Upsalita, en honor a los científicos de la Universidad de Uppsala
(Suecia) que lo crearon este año, y es la sustancia más absorbente
jamás diseñada. Además, como muchas veces ocurre en la ciencia, se ha
descubierto por error. Se trata de un carbonato de magnesio modificado,
una sustancia que, durante décadas, los científicos aseguraron que era
imposible obtener. Se equivocaban.
Hyperloop: así funciona el medio de transporte del mañana
No es una foto, sino una ilustración, pero podría revolucionar el transporte en el futuro. Una mezcla entre "un tren bala, un concorde, y una mesa de hockey sobre aire". Con esas palabras definió Elon Musk su idea, el Hyperloop. Después de mucha especulación y expectación, lo ha presentado este año.
MIT inventa una superficie que recrea objetos en 3D y tiempo real
Hace unos meses, el profesor Hiroshi Ishii, del MIT Media Lab, mostró al mundo la primera demo de
una increíble superficie que mimetiza de forma física los movimientos
de objetos bajo un escáner 3D en tiempo real. Es uno de los proyectos de
ciencia y tecnología del año.
Descubren un insecto que ha desarrollado sus propios engranajes
La
idea de un insecto equipado con ruedas dentadas nos lleva directamente a
pensar en imágenes propias de la ciencia-ficción, pero no hace falta
irnos tan lejos. Científicos británicos de la Universidad de Bristol
descubrieron que los ísidos, unos pequeños insectos saltadores,
utilizan ruedas dentadas como las de las máquinas ideadas por el hombre.
Uno de los cerebros humanos más extraños jamás observados
Lo
que tenéis sobre estas líneas se trata de uno de los cerebros más
extraordinarios que ha podido ser fotografiado por la ciencia. El órgano
se conserva en la Universidad de Texas, pero el expediente médico de la persona al que pertenece se perdió, llevándose consigo no pocos misterios.
Natrón, el espeluznante lago africano que petrifica a sus víctimas
En La Divina Comedia,
Dante describía el río Estigia como un lago mortal que cubría
completamente la quinta capa del infierno. El lago Natrón, al norte de
Tanzania, África, es uno de esos rincones que podrían ilustrar ese lugar
mitológico. Sus aguas saladas son tan ricas en carbonato que petrifican
a los animales que mueren en ellas.
¿Cómo veríamos la Luna si orbitara a solo 420 kilómetros de la Tierra?
La
Luna orbita alrededor de la Tierra a 384.400 kilómetros de distancia.
Eso hace que, pese a su respetable tamaño, la veamos como algo pequeño y
casi insignificante. Sin embargo, ¿cómo la veríamos si orbitara a solo
420 kilómetros de distancia, exactamente en el punto en el que se ubica
la Estación Espacial Internacional (ISS)?
Secuencian el ADN humano más antiguo de fósiles encontrados en España
Otra
ilustración histórica. Palentólogos y científicos internacionales
lograron secuenciar el ADN de restos fósiles de huesos humanos
encontrados en el yacimiento de Atapuerca, España. Los restos datan de
hace 400.000 años y han logrado secuenciar su ADN casi al completo. Un
hallazgo cuyas conclusiones prometen cambiar muchas de lo que conocemos
sobre la evolución humana.
El misterioso hexágono de Saturno, en alta resolución
La
sonda espacial Cassini de la NASA captó este año las imágenes de mayor
resolución hasta ahora del conocido como hexágono de Saturno, una
corriente de aire situada en el Polo Norte de ese planeta. Las imágenes
(con filtros de color) son las más detalladas obtenidas hasta ahora de
un gigantesco fenómeno que es el doble de grande en diámetro que la
Tierra.
El comandante Hadfield y sus experimentos en el espacio
Expandir
Si
alguien nos enseñó el espacio este año de forma mucho más didáctica y
divertida que nuna, ese fue Chris Hadfield. Le echaremos de menos en
2014.
Probablemente, el timelapse más espectacular del año: el del cometa ISON
La Luna, como jamás la has visto desde la Tierra
No es un timelapse, ni está manipulado. Lo filmó este año en tiempo real Mark Gee,
que había intentando muchas veces sin éxito conseguir un resultado
parecido. La Luna se ve enorme, brillante y fascinante, justo detrás de
las siluetas que contemplan el espectáculo. ¿Cómo lo hizo? Para
lograrlo, hay dos puntos clave: la situación de la cámara y la distancia
focal del objetivo.
La supertormenta de Florida
¿Qué ocurre cuando un tornado o un torbellino se forma sobre el mar en lugar de sobre suelo firme? Una tromba marina o manga de agua.
Eso es exactamente lo que ocurrió en julio en Tampa, Florida y lo que
muestra la fotos de arriba: una gigantesca columna de agua y aire
girando sobre sí misma, desde la superficie del agua a lo alto del
cielo. Tan espectacular como peligroso.
El robot Curiosity revela que pudo haber vida en Marte
La
NASA lo confirmó en Marzo: en Marte se dieron las condiciones
necesarias para que existieran microorganismos vivos hace mucho tiempo.
Es la principal conclusión que los científicos extrajeron después del
análisis que Curiosity hizo de una muestra de roca marciana. En ella han
encontrado, entre otros componentes, nitrógeno, hidrógeno, oxígeno y
carbono, claves para el surgimiento de vida. La gran duda de si pudo
existir vida en Marte alguna vez, queda hoy resuelta: sí.
Filman un calamar gigante en el Pacífico por primera vez
Esta
criatura es un Architeuthis. O un Kraken como lo llamaban los vikingos.
Calamares gigantes como esté se han capturado en el pasado, usualmente
cerca de la superficie, pero esta es la primera vez que se filma uno
vivo en su elemento natural, a 630 metros de profundidad bajo el agua.
El mapa 3D más detallado de nuestra galaxia
Varios astrónomos internacionales lograron crear el mapa más detallado, y en 3D, de la Vía Láctea.
Un molusco con dientes de metal esconde la clave de nuevos materiales
Es el Wolverine
de la naturaleza, aunque su aspecto no sea precisamente agradable. El
chiton o cucaracha de agua tiene una particularidad única. Sus dientes
están recubiertos de una capa natural de magnetita que los hace
extremadamente duros. Investigadores de la Universidad Northwestern, en Illinois, creen que este pequeño molusco esconde la clave para una nueva generación de supermateriales.
0 Comentarios