El origen de los tumores cerebrales sigue siendo desconocido
SANTiago. Los tumores cerebrales son
tejidos celulares anormales de forma neoplásica que ocupa el sistema
nervioso central, se clasifican en dos grandes grupos; los primarios del
propio sistema nervioso y los que son de tipo metástasis, es decir que
viajan de otro lugar.
Según el neurocirujano, Carlos Lenín Peña, de las Clínicas Corominas y Bonilla, los tumores pueden ser benignos o malignos, dependiendo de la rapidez de su crecimiento y de si logran resecarse o curarse mediante el tratamiento neuroquirúrgico. Dice que, a diferencia de los tumores de otros tejidos, la distinción entre manifestaciones benignas y malignas no es tan clara, por ejemplo, algunas lesiones benignas pueden infiltrar regiones enteras con comportamiento clínico maligno.
"Los malignos producen metástasis hacia el sistema nervioso central, provienen, en orden de frecuencia, del pulmón, mama, piel (melanoma), riñón y gastrointestinal y tienden a crecer entre la unión de la corteza y la sustancia blanca. Las metástasis espinales ocurren en el 5 por ciento de los pacientes con cáncer, más frecuentemente en el cáncer de mama, de próstata", destaca el experto en medicina.
Síntomas importantes
Estos tumores producen diferentes síntomas, pero en general las más importantes manifestaciones son trastornos visuales, vómitos en proyectil, crisis convulsivas, dolor de cabeza, dolor en una extremidad, debilidad y trastornos del comportamiento (irritabilidad, fallos en el discernimiento, alteraciones de la memoria, falta de iniciativa, indiferencia a las costumbres sociales…), entre otras.
Expresa el galeno que el diagnóstico se hace con los métodos estándares. Se puede con tomografía axial de cráneo, ésta en sus diferentes modalidades, las más completa, según el doctor Peña, es la resonancia magnética de cráneo en todas sus modalidades y en los últimos años se está utilizando tractografia.
Como muchas enfermedades en la medicina, el origen de los tumores cerebrales sigue siendo desconocido, se sigue relacionando la parte hereditaria, los pacientes cuyos familiares padecieron alguna lesión, tienen alto porcentaje de sufrir este mal, en los últimos años, la biogenética ha ayudado un poco al entendimiento del tema, se ha demostrado que los oncogenes a nivel del sistema nervioso se pueden alterar en un punto de la vida y empezar a producir células tumorales neoplásicas.
Los tumores cerebrales son más frecuentes de la tercera a la sexta década de vida y en los últimos estudios no se ve variaciones en el sexo aunque la experiencia nos dice que es ligeramente más propenso en hombres que en mujeres.
"Evidentemente cuando se encuentra una lesión tumoral, el tratamiento es quirúrgico, se debe extraer de forma total o lo más que se pueda de dicha lesión, por medio de craneotomía. Además, en los últimos años se cuenta en muchos países incluyendo el nuestro con cx extra craneal como es la radiocirugía y el más modernos gamma knife, pero en resumen, lo recomendable es extraer lo más que se pueda dicha lesión. El pronóstico depende mucho de esto y del lugar de donde se encuentre dicha masa", dice el especialista.
El tratamiento de un tumor cerebral requiere un equipo médico de especialistas. La mayoría de los pacientes con tumores cerebrales deben someterse a una combinación de cirugía, radioterapia y quimioterapia. Los avances logrados en estas tres áreas de tratamiento durante las últimas décadas han permitido obtener resultados cada vez mejores.
De acuerdo con el neurocirujano, dependiendo del tipo de lesión, la mortalidad por tumores de alto grado, aumenta en más de un 80 por ciento aún con los tratamientos modernos que tenemos por el momento.
Según el neurocirujano, Carlos Lenín Peña, de las Clínicas Corominas y Bonilla, los tumores pueden ser benignos o malignos, dependiendo de la rapidez de su crecimiento y de si logran resecarse o curarse mediante el tratamiento neuroquirúrgico. Dice que, a diferencia de los tumores de otros tejidos, la distinción entre manifestaciones benignas y malignas no es tan clara, por ejemplo, algunas lesiones benignas pueden infiltrar regiones enteras con comportamiento clínico maligno.
"Los malignos producen metástasis hacia el sistema nervioso central, provienen, en orden de frecuencia, del pulmón, mama, piel (melanoma), riñón y gastrointestinal y tienden a crecer entre la unión de la corteza y la sustancia blanca. Las metástasis espinales ocurren en el 5 por ciento de los pacientes con cáncer, más frecuentemente en el cáncer de mama, de próstata", destaca el experto en medicina.
Síntomas importantes
Estos tumores producen diferentes síntomas, pero en general las más importantes manifestaciones son trastornos visuales, vómitos en proyectil, crisis convulsivas, dolor de cabeza, dolor en una extremidad, debilidad y trastornos del comportamiento (irritabilidad, fallos en el discernimiento, alteraciones de la memoria, falta de iniciativa, indiferencia a las costumbres sociales…), entre otras.
Expresa el galeno que el diagnóstico se hace con los métodos estándares. Se puede con tomografía axial de cráneo, ésta en sus diferentes modalidades, las más completa, según el doctor Peña, es la resonancia magnética de cráneo en todas sus modalidades y en los últimos años se está utilizando tractografia.
Como muchas enfermedades en la medicina, el origen de los tumores cerebrales sigue siendo desconocido, se sigue relacionando la parte hereditaria, los pacientes cuyos familiares padecieron alguna lesión, tienen alto porcentaje de sufrir este mal, en los últimos años, la biogenética ha ayudado un poco al entendimiento del tema, se ha demostrado que los oncogenes a nivel del sistema nervioso se pueden alterar en un punto de la vida y empezar a producir células tumorales neoplásicas.
Los tumores cerebrales son más frecuentes de la tercera a la sexta década de vida y en los últimos estudios no se ve variaciones en el sexo aunque la experiencia nos dice que es ligeramente más propenso en hombres que en mujeres.
"Evidentemente cuando se encuentra una lesión tumoral, el tratamiento es quirúrgico, se debe extraer de forma total o lo más que se pueda de dicha lesión, por medio de craneotomía. Además, en los últimos años se cuenta en muchos países incluyendo el nuestro con cx extra craneal como es la radiocirugía y el más modernos gamma knife, pero en resumen, lo recomendable es extraer lo más que se pueda dicha lesión. El pronóstico depende mucho de esto y del lugar de donde se encuentre dicha masa", dice el especialista.
El tratamiento de un tumor cerebral requiere un equipo médico de especialistas. La mayoría de los pacientes con tumores cerebrales deben someterse a una combinación de cirugía, radioterapia y quimioterapia. Los avances logrados en estas tres áreas de tratamiento durante las últimas décadas han permitido obtener resultados cada vez mejores.
De acuerdo con el neurocirujano, dependiendo del tipo de lesión, la mortalidad por tumores de alto grado, aumenta en más de un 80 por ciento aún con los tratamientos modernos que tenemos por el momento.
0 Comentarios