Santo Domingo
La Cámara de Diputados declaró de urgencia y aprobó este martes en dos sesiones el proyecto que regula la celebración de consultas populares mediante referendo, como lo ordena el artículo 210 de la Constitución de la República.
La pieza contó con el voto favorable de 101 diputados presente en el hemiciclo, por lo que pasa ahora al Senado para su ponderación y debate.
La iniciativa del perredeista Carlos Gabriel García, dice que el referendo es una de las innovaciones más positivas incorporadas a la Carta Magna, proclamada el 26 de enero del 2010, no se explica que hayan pasado más de dos años sin que se redactara y discutiera en el Congreso Nacional la ley para su implementación.
Una pieza similar fue aprobada en primera lectura por el Senado, tras la Junta Central Electoral (JCE), haberla presentado, lo que ahora se deberá fusionar ambas piezas congresuales.
El autor de la pieza, solicitó al pleno votar porque se declarara de urgencia y en dos sesiones consecutivas.
“Se entiende por referendo, el proceso mediante el cual se convoca a los ciudadanos y ciudadanas para que manifiesten su aprobación o rechazo a las reformas constitucionales que lo ameritan, a las leyes aprobadas por el Congreso Nacional, a los decretos y reglamentos expedidos por el Poder Ejecutivo; así como para conocer su opinión sobre temas de especial importancia para el país” precisa
García destaca que por mandato constitucional las consultas populares a través de referendo no pueden tratar sobre aprobación ni revocación de mandato de ninguna autoridad electa o designada y requerirán de previa autorización congresual, con el voto de las dos terceras partes de los presentes en cada cámara.
Apuntó que la Junta Central Electoral (JCE), de conformidad con lo dispuesto en el artículo 212 de la Constitución, es el organismo competente para organizar y dirigir las asambleas electorales para la celebración de mecanismos de participación popular como el referendo.
El proyecto de ley consigna en su articulo10 que el referendo puede ser convocado por el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y por iniciativa popular, con el respaldo al menos del 2% de los electores inscritos en el padrón electoral.
La pieza legislativa precisa que “una norma aprobada mediante referendo no puede ser objeto de modificación dentro de los dos años de su vigencia, salvo nuevo referendo o decisión del Congreso, con el voto de las dos terceras partes de los legisladores presentes en cada una de las cámaras. Si el resultado del referendo deviene negativo, no podrá reiterarse la iniciativa hasta después de dos años.”
García explicó que el referendo permite la participación directa de los ciudadanos y ciudadanas en las grandes decisiones del país, por lo que su implementación fortalecerá la democracia dominicana.
Cristian Paredes, consideró la iniciativa como una herramienta fundamental para expeditar la figura del referendo, ya que estos se utilizan para buscar mecanismos de políticas públicas, donde la población está dividida.
Indicó que temas como el Metro, la explotación de Loma Mirante, el contrato de la Barrick Gold entre otros, deben ser sometidos a la población mediante un referendo.
DebatesElpidio Báez, aclaró que el artículo 210, referente al referendo, precisó que la pieza no limita la consulta relativa a un nuevo mandato de reelección al gobernante de turno, y deja abierta esa posibilidad.
Además, hablaron Alexis Jiménez, y Eugenio Cedeño, quienes plantearon que la Carta Magna establece claro sobre el referendo.
Cedeño indicó que cuando se consulta al pueblo mediante un referéndum, nadie podrá oponerse a esa decisión que asume el pueblo, porque el pueblo es el soberano.
Abel MartínezEl presidente de la Cámara de Diputados, Abel Martínez, aclaró que es un mandato de la Constitución que faculta a los legisladores de tomar iniciativa.
Subrayó que la iniciativa del referendo tenía cinco meses en la Cámara Baja, donde se consultaron juristas en la materia y se escuchó a sectores previo a ser sometido a debate al pleno.
Felicitó al diputado Carlos Cabriel por tener la gallardía de someter un proyecto tan importante, y que el proyecto será defendido por el organismo legislativo.
+








La pieza contó con el voto favorable de 101 diputados presente en el hemiciclo, por lo que pasa ahora al Senado para su ponderación y debate.
La iniciativa del perredeista Carlos Gabriel García, dice que el referendo es una de las innovaciones más positivas incorporadas a la Carta Magna, proclamada el 26 de enero del 2010, no se explica que hayan pasado más de dos años sin que se redactara y discutiera en el Congreso Nacional la ley para su implementación.
Una pieza similar fue aprobada en primera lectura por el Senado, tras la Junta Central Electoral (JCE), haberla presentado, lo que ahora se deberá fusionar ambas piezas congresuales.
El autor de la pieza, solicitó al pleno votar porque se declarara de urgencia y en dos sesiones consecutivas.
“Se entiende por referendo, el proceso mediante el cual se convoca a los ciudadanos y ciudadanas para que manifiesten su aprobación o rechazo a las reformas constitucionales que lo ameritan, a las leyes aprobadas por el Congreso Nacional, a los decretos y reglamentos expedidos por el Poder Ejecutivo; así como para conocer su opinión sobre temas de especial importancia para el país” precisa
García destaca que por mandato constitucional las consultas populares a través de referendo no pueden tratar sobre aprobación ni revocación de mandato de ninguna autoridad electa o designada y requerirán de previa autorización congresual, con el voto de las dos terceras partes de los presentes en cada cámara.
Apuntó que la Junta Central Electoral (JCE), de conformidad con lo dispuesto en el artículo 212 de la Constitución, es el organismo competente para organizar y dirigir las asambleas electorales para la celebración de mecanismos de participación popular como el referendo.
El proyecto de ley consigna en su articulo10 que el referendo puede ser convocado por el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y por iniciativa popular, con el respaldo al menos del 2% de los electores inscritos en el padrón electoral.
La pieza legislativa precisa que “una norma aprobada mediante referendo no puede ser objeto de modificación dentro de los dos años de su vigencia, salvo nuevo referendo o decisión del Congreso, con el voto de las dos terceras partes de los legisladores presentes en cada una de las cámaras. Si el resultado del referendo deviene negativo, no podrá reiterarse la iniciativa hasta después de dos años.”
García explicó que el referendo permite la participación directa de los ciudadanos y ciudadanas en las grandes decisiones del país, por lo que su implementación fortalecerá la democracia dominicana.
Cristian Paredes, consideró la iniciativa como una herramienta fundamental para expeditar la figura del referendo, ya que estos se utilizan para buscar mecanismos de políticas públicas, donde la población está dividida.
Indicó que temas como el Metro, la explotación de Loma Mirante, el contrato de la Barrick Gold entre otros, deben ser sometidos a la población mediante un referendo.
DebatesElpidio Báez, aclaró que el artículo 210, referente al referendo, precisó que la pieza no limita la consulta relativa a un nuevo mandato de reelección al gobernante de turno, y deja abierta esa posibilidad.
Además, hablaron Alexis Jiménez, y Eugenio Cedeño, quienes plantearon que la Carta Magna establece claro sobre el referendo.
Cedeño indicó que cuando se consulta al pueblo mediante un referéndum, nadie podrá oponerse a esa decisión que asume el pueblo, porque el pueblo es el soberano.
Abel MartínezEl presidente de la Cámara de Diputados, Abel Martínez, aclaró que es un mandato de la Constitución que faculta a los legisladores de tomar iniciativa.
Subrayó que la iniciativa del referendo tenía cinco meses en la Cámara Baja, donde se consultaron juristas en la materia y se escuchó a sectores previo a ser sometido a debate al pleno.
Felicitó al diputado Carlos Cabriel por tener la gallardía de someter un proyecto tan importante, y que el proyecto será defendido por el organismo legislativo.
+
Senado aprueba proyecto Ley Orgánica de la Policía y modificación Código Procesal Penal
AMBOS PROYECTOS FUERON DECLARADOS DE URGENCIA Y SANCIONADOS EN DOS LECTURAS CONSECUTIVAS
El Senado aprobó este martes los proyectos de
leyes Orgánica de la Policía Nacional y el que modifica varios artículos
del Código Procesal Penal
Ambos proyectos fueron declarados de urgencia y sancionados en dos lecturas consecutivas.
El informe sobre la Ley Orgánica de la Policía fue acogido a unanimidad por el Pleno, y fue presentado por el senador Julio Cesar Valentín, presidente de la Comisión de Interior y Policía del Senado.
El objetivo de esta iniciativa es proteger la vida, la integridad física y la seguridad de las personas, garantizar el libre ejercicio de los derechos y libertades.
Además prevenir el delito, preservar el orden público y social y el medio ambiente, velar por el cumplimiento de la ley y el desempeño de sus funciones.
Con relación al proyecto de modificación de varios de la Ley 76-02 sobre el Código Procesal Penal, se destaca la ampliación del plazo de la prisión preventiva de 12 a 36 meses.
El informe sobre esta iniciativa fue presentado y motivado por el presidente de la Comisión de Justicia del Senado, Francis Vargas, quien explicó que la comisión escuchó a diferentes sectores la sociedad civil que quisieron hacer aportes para aprobar la pieza.
Igualmente, los senadores declararon de urgencia y sancionaron en dos lecturas consecutivas el proyecto que autoriza al Banco de Reservas a otorgar un financiar no mayor de RD$1,100 millones a los Ayuntamientos y otras entidades descentralizadas y autónomas no financieras y de la seguridad social para que paguen a sus empleados la regalía pascual.
También fueron sancionado varios proyectos de leyes en segunda lectura entre los que figuran la Ley para el Control y Regulación de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos, Armas Blancas y otros materiales relacionados; así como el que declara la provincia Espaillat como provincia Ecoturistica.
Además el proyecto de ley mediante el cual se modifica la Ley 480-08, sobre Zonas Financieras Internacionales del 11 de diciembre del 2008.
Los senadores aprobaron una resolución que ordena al Pleno senatorial una investigación sobre al endeudamiento por US$550 millones de la empresa Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (AERODOM), concesionaria de los aeropuertos dominicano.
En primera lectura fue aprobado el proyecto de ley que declara el Merengue como Patrimonio Cultural Musical de la República Dominicana.
Ambos proyectos fueron declarados de urgencia y sancionados en dos lecturas consecutivas.
El informe sobre la Ley Orgánica de la Policía fue acogido a unanimidad por el Pleno, y fue presentado por el senador Julio Cesar Valentín, presidente de la Comisión de Interior y Policía del Senado.
El objetivo de esta iniciativa es proteger la vida, la integridad física y la seguridad de las personas, garantizar el libre ejercicio de los derechos y libertades.
Además prevenir el delito, preservar el orden público y social y el medio ambiente, velar por el cumplimiento de la ley y el desempeño de sus funciones.
Con relación al proyecto de modificación de varios de la Ley 76-02 sobre el Código Procesal Penal, se destaca la ampliación del plazo de la prisión preventiva de 12 a 36 meses.
El informe sobre esta iniciativa fue presentado y motivado por el presidente de la Comisión de Justicia del Senado, Francis Vargas, quien explicó que la comisión escuchó a diferentes sectores la sociedad civil que quisieron hacer aportes para aprobar la pieza.
Igualmente, los senadores declararon de urgencia y sancionaron en dos lecturas consecutivas el proyecto que autoriza al Banco de Reservas a otorgar un financiar no mayor de RD$1,100 millones a los Ayuntamientos y otras entidades descentralizadas y autónomas no financieras y de la seguridad social para que paguen a sus empleados la regalía pascual.
También fueron sancionado varios proyectos de leyes en segunda lectura entre los que figuran la Ley para el Control y Regulación de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos, Armas Blancas y otros materiales relacionados; así como el que declara la provincia Espaillat como provincia Ecoturistica.
Además el proyecto de ley mediante el cual se modifica la Ley 480-08, sobre Zonas Financieras Internacionales del 11 de diciembre del 2008.
Los senadores aprobaron una resolución que ordena al Pleno senatorial una investigación sobre al endeudamiento por US$550 millones de la empresa Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (AERODOM), concesionaria de los aeropuertos dominicano.
En primera lectura fue aprobado el proyecto de ley que declara el Merengue como Patrimonio Cultural Musical de la República Dominicana.
0 Comentarios