
Este material de la corteza terrestre, hallado en Australia, «solo» tiene 160 millones de años más que nuestro Sistema Solar
Un equipo internacional de investigadores revela este domingo en la revista Nature Geoscience datos que confirman que la primera corteza terrestre se formó hace al menos 4.400 millones de años,
«solo» 160 millones de años después de nuestro Sistema Solar. Los
hallazgos del trabajo, dirigido por John Valley, profesor de geociencias
de la Universidad Wisconsin-Madison (EE.UU.), sugieren que el momento
en que nuestro planeta era una bola cubierta de fuego en un océano de magma es anterior.
«Esto confirma nuestra visión de cómo la Tierra se
enfrió y se hizo habitable -señala Valley, geoquímico cuyos estudios de
circones, los materiales terrestres más antiguos conocidos, han ayudado
a retratar cómo se formó la corteza terrestre durante el primer eón
geológico del planeta-. También puede ayudar a entender cómo se
formarían otros planetas habitables». Con la ayuda de un pequeño
fragmento de circón extraído de un afloramiento de roca en Australia, se está prestando más atención a cómo nuestro planeta se hizo habitable para la vida hace unos 4.400 millones años.
El nuevo estudio confirma que los cristales de
circón de la región de Australia Occidental Jack Hills cristalizaron
hace 4.400 millones de años, construido sobre la base de análisis
anteriores que usaron los isótopos de plomo para fechar los circones de
Australia y los identifica como los trozos más antiguos de la corteza
terrestre. El cristal de circón microscópico utilizado por Valley y su
grupo en el trabajo actual confirma ahora que es el material más antiguo conocido de cualquier tipo formado en la Tierra.
«Una joven Tierra fría»
La investigación, según Valley, refuerza la teoría
de «una joven Tierra fría"», donde las temperaturas eran lo
suficientemente bajas como para tener agua líquida, océanos e hidrosfera no
mucho tiempo después de la formación de la corteza del planeta de un
mar de roca fundida congelada. «El estudio refuerza nuestra conclusión
de que la Tierra tenía una hidrosfera antes de hace 4.300 millones de
años y, posiblemente, vida no mucho después», dice Valley.
El estudio se llevó a cabo utilizando una nueva
técnica llamada tomografía átomo-sonda que, junto con la espectrometría
de masas de iones secundarios, permitió a los científicos establecer con
precisión la edad y la historia térmica del circón mediante la
determinación de la masa de los átomos individuales de plomo en la
muestra. En lugar de ser distribuidos al azar en la muestra, como se
predijo, los átomos de plomo en el circón se agruparon, como «las pasas
en un pudin», puso como ejemplo Valley.
Los grupos de átomos de plomo se formaron 1.000
millones de años después de la cristalización del circón, momento en el
cual la desintegración radiactiva del uranio había formado los átomos de
plomo que luego difundió en racimos durante el recalentamiento. «El
circón se formó hace 4.400 millones de años y hace 3.400 millones de
años todo el plomo que existía en ese momento se concentró en estos
puntos calientes -explica Valley-. Esto nos permite leer una nueva
página de la historia térmica registrada por estas pequeñas cápsulas del
tiempo del circón».
La formación, la proporción y el tamaño de los
grumos de isótopos, de menos de 50 átomos de diámetro, se convierten, en
efecto, en un reloj, según el líder del trabajo, y verifican que los
métodos de geocronología existentes proporcionan estimaciones fiables y
precisas de la edad de la muestra. Además, Valley y su grupo midieron
las proporciones de isótopos de oxígeno, que dan evidencia de
homogeneización temprana y más tarde del enfriamiento de la Tierra.
«La Tierra se une a partir de una gran cantidad de
material heterogéneo del Sistema Solar», explica Valley, señalando que
la Tierra primitiva experimentó un intenso bombardeo de meteoritos,
incluyendo una colisión con un objeto del tamaño de Marte hace unos
4.500 millones años que formó la Luna y fundió y homogeneizó la Tierra.
«Nuestras muestras se formaron después de que los océanos de magma se
enfriaran y prueban que estos eventos fueron muy tempranos», concluye.
0 Comentarios