News

6/recent/ticker-posts

El polémico video de 2 mujeres besandose en la olimpiada de Rusia

Los juegos olímpicos de invierno 2014 se están llevando a cabo en Sochi, Rusia. Pero lejos de la competencia deportiva, las noticias más resonantes tienen que ver con hechos de discriminación insólitos para la época en que vivimos.

Una polémica ley rusa promulgada en junio de 2013 prohíbe la "propaganda" homosexual en espacios donde pueda haber menores y la castiga con multas y penas de prisión, algo que desató una gran discusión en el último medio año, incluso quienes llamaron a boicotear los Juegos. Aunque el presidente Vladimir Putin expresó que los gays deberían sentirse bienvenidos en los Juegos, varias marcas que participan en el evento salieron al cruce por considerarlo discriminatorio, y la que más se hizo notar fue la noruega All Sports United con este spot:

El comercial se llama 'Airport Love' (amor de aeropuerto) y fue creado para la línea XXL. Un guion más que acertado podríamos decir, donde vemos a todos los hombres tratando de atraer la atención de la bella dama, que finalmente se queda con otra chica por su preferencia sexual.
Este spot tuvo su primera difusión en la apertura de los Juegos Olímpicos, y más de un conservador local quedó sorprendido. El mensaje es que el deporte es para todos, sin importar para qué equipo juegas. Y para darle aun más fuerza a la campaña, la producción contó con la participación de reconocidos deportivas noruegos como Anders Solum (fútbol), Edward Beach (alpinista) y Sune Wentzel (lanzador de disco).
¿Los Juegos Olímpicos siempre fueron “un poco” gay?
Anticipándose a esta polémica por la postura de los gobernantes rusos, el Instituto Canadiense para la Diversidad y la Inclusión sacó hace poco un spot de carácter similar, pero con un tinte más humorístico.
Tomando como ejemplo un deporte olímpico llamado luge, redobla la apuesta respecto a la participación gay en los juegos.
No es de extrañar este accionar mediático, si tomamos en cuenta que empresas como McDonald's, Coca-Cola o Procter & Gamble pagan unos 100 millones de dólares cada una por patrocinar los Juegos por un período de cuatro años. Entonces lo último que quieren es que su imagen se vea opacada por discriminación, y menos frente a potenciales consumidores.
¿Qué opinas de esta polémica?

Publicar un comentario

0 Comentarios