
- 5 razones por las que el cáncer es una amenaza global
- 10 habitos saludables para prevenir el cancer
- La Enfermedad que va en aumento cada dia
Otis Brawley es director médico de la Sociedad Americana del Cáncer, especialista en cáncer de renombre mundial y oncólogo practicante. También es autor del libro Cómo hacemos daño.
La Organización Mundial de la Salud hace sonar la alarma: el cáncer se convierte rápidamente en una pandemia global.En su Reporte Mundial de Cáncer, la agencia de las Naciones Unidas señala que la enfermedad causa una de cada ocho muertes en el mundo. Se estima que 14 millones de personas fueron diagnosticadas con cáncer en 2012 y 22 millones lo serán en 2032.
Los cánceres más comúnmente diagnosticados en el mundo son los de pulmón, mama y colon.
Las causas más comunes de muertes por cáncer en el mundo son el cáncer de pulmón, hígado y estómago. En ciertas áreas de África y Asia, el cáncer cervical es la principal causa de muerte en las mujeres.
¿Qué hay detrás de este aumento? El envejecimiento y el crecimiento de la población mundial, así como la propagación de factores de riesgo de cáncer en las naciones de bajos y medianos ingresos.
Estos incluyen al consumo de tabaco, la obesidad, la falta de actividad física y una dieta poco nutritiva. En el reporte se les engloba en el término “un estilo de vida industrializado” y provocan aproximadamente la mitad de las muertes por cáncer en Estados Unidos y Europa Occidental.
Al mismo tiempo, las tasas de mortalidad por cáncer se redujeron en aproximadamente un 20% en los últimos 20 años en Estados Unidos y Europa Occidental, en gran parte debido a las actividades de prevención, especialmente la disminución de hábito de fumar.
El consumo de tabaco en países de bajos y medianos ingresos provoca que las tasas de mortalidad por cáncer aumenten.
Otros hábitos que causan cáncer y son comunes en Occidente, como las dietas nutricionalmente deficientes y altas en calorías, también aumentan en países de bajos y medianos ingresos.
Estos países económicamente en desarrollo tienen infraestructuras médicas y de salud pública inadecuadas y los cánceres a menudo son diagnosticados en una etapa tardía, cuando ya no es posible acabar con la enfermedad.
A menudo las personas sufren debido a que el cuidado paliativo es inadecuado. Los narcóticos para cuidado paliativo no están disponibles en más de dos docenas de países y son difíciles de conseguir en muchos otros.
En el reporte se enfatiza que las organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales necesitan ser serias sobre las actividades de prevención de cáncer en países con bajos y medianos ingresos.
Pero el cáncer no es inevitable. Hay muchas cosas que puedes hacer para reducir tu riesgo de contraerlo.
No fumes
Si fumas, deja de hacerlo. Nunca es demasiado tarde para dejarlo. Hay beneficios en la salud después de 24 horas de fumar tu último cigarrillo.
Mantente en forma, sin tener un peso bajo
Evita el exceso de peso a todas las edades. Para quienes tienen sobrepeso u obesidad, perder incluso un poco de peso tiene beneficios para la salud y es una buena forma de comenzar.
Limitar la ingesta de alimentos y bebidas con muchas calorías es clave para ayudar a mantener un peso saludable. Mantén una dieta saludable, con énfasis en alimentos vegetales.
Elige los alimentos y bebidas en cantidades que te ayuden a lograr y mantener un peso saludable. Limita la cantidad de carne procesada y roja. Come al menos 2.5 tazas de vegetales y frutas diariamente. Prefiere granos enteros en lugar de productos de granos refinados.
Si bebes alcohol, limita tu ingesta; no más de una bebida al día para las mujeres o dos para los hombres.
Ejercítate regularmente
Adultos: hagan por lo menos 150 minutos de una actividad de intensidad moderada o 75 minutos de una actividad de intensidad vigorosa cada semana (o una combinación de estas), preferiblemente repartidos a lo largo toda la semana.
Niños y adolescentes: hagan por lo menos una hora de una actividad de intensidad moderada o vigorosa diariamente, con la actividad vigorosa por lo menos tres días cada semana.
Limita el comportamiento sedentario como sentarse, acostarse, ver televisión y otras formas de entretenimiento basado en pantallas. Hacer alguna actividad física por encima de las actividades usuales, sin importar cuál sea el nivel de actividad de uno, puede tener muchos beneficios de salud.
Vacúnate
Varias de las principales causas de cáncer son provocadas por infecciones que pueden controlarse a través de la vacunación. La vacuna contra la hepatitis B ahora es una vacuna estándar; los adultos que no están vacunados contra esta deben considerarla.
La vacuna contra el virus del papiloma humano normalmente se le administra a las niñas y previene la infección que causa la mayoría de los cánceres cervicales. Hay una creciente evidencia de que podría prevenir algunos cánceres de boca, cabeza y cuello, y algunos expertos recomiendan que los niños también se vacunen.
Evita la exposición innecesaria al sol
Viste playeras de manga larga, pantalones largos y sombreros amplios cuando sea posible. Utiliza bloqueador solar cuando la exposición al sol sea absolutamente necesaria. Esto reducirá tu riesgo de melanoma y otros cánceres de piel.
Aquellos que tengan la oportunida deben participar en la detección de ciertos cánceres. La detección de cáncer cervical, de mama y de colon puede salvar vidas.
Febrero 6, 2014
5 razones por las que el cáncer es una amenaza global
La Organización Mundial de la
Salud (OMS) hizo un llamado esta semana para luchar contra lo que
calificó "una oleada" de casos de cáncer.
Estima que, para 2035, unas 24 millones de personas en todo el mundo sufrirán de algún tipo de esta enfermedad.La OMS insiste en que el cáncer puede prevenirse. Sólo se necesita redoblar los esfuerzos para abordar temas como la obesidad, la ingesta de bebidas alcohólicas y el tabaco.
Actualmente, unas 14 millones de personas al año reciben la mala noticia de que tiene cáncer.
Pero, ¿estamos hablando de una amenaza real?
BBC Mundo se lo explica respondiendo a cinco preguntas.
1. ¿Por qué alertan sobre el cáncer?
Esta radiografía muestra un cáncer en el pulmón derecho.
El problema es que se trata de una afección con un alto costo.El cáncer es la principal causa mundial de pérdidas económicas por muerte prematura y discapacidad, debido en parte a las grandes cantidades que hay que gastar en tratamientos.
La disminución de la capacidad para trabajar también repercute en las finanzas de las finanzas.
En 2012, la OMS informó que el costo anual de cáncer era de US$1,16 billones.
2. ¿Por qué se está propagando?
Esta niña en Uganda tiene un linfoma por la infección de un virus.
La razón es simple: la población mundial no sólo va en aumento, sino también la expectativa de vida.
Esto significa que cada vez habrá más gente que pueda desarrollar cáncer.
Actualmente, 14 millones de personas al año son diagnosticadas con esta enfermedad.
La OMS estima que esta cifra aumentará a 19 millones para 2025, 22 millones en 2030, hasta llegar a los 24 millones de 2035.
3. ¿Se trata de una enfermedad de ricos?
Lo que se invierte en programas de diagnóstico temprano en países en desarrollo es, según la OMS, todavía muy bajo.
Más del 60% de los casos del mundo ocurren en África, Asia y Centro y Sudamérica.
Juntas representan el 70% de las muertes por cáncer en el mundo. Una situación agravada por la falta de programas de detección temprana y el acceso a tratamiento.
4. ¿Qué se ha hecho al respecto?
Una legislación adecuada para combatir el tabaquismo, la obesidad y el alcoholismo, también son clave.
La clave está en el acceso a tratamientos efectivos y asequibles, así como la prevención.
La experiencia de países de altos ingresos demuestra que el diagnóstico temprano y el tratamiento funcionan, pero eso no es suficiente.
Una legislación adecuada juega un papel importante en reducir la exposición a los factores que causan cáncer, como la obesidad, contaminación y el tabaquismo.
5. ¿Qué podemos hacer al respecto?
Cerca del 30% de las muertes por cáncer se deben a cinco factores: obesidad, baja ingesta de frutas y vegetales, falta de actividad física y consumo de tabaco y alcohol.
El tabaquismo es el factor de riesgo más importante. Causa más del 20% de las muertes por esta enfermedad y sólo en el caso del cáncer de pulmón es el responsable del 70% de los fallecimientos.
Los cáncer por infecciones virales, como el virus de papiloma humano, son responsables de hasta el 20% de las muertes en países de ingresos bajos y medio.
Relacionado / Feb. 4, 2014
Los habitos saludables para evitar el cancer
1- Tabaco, el principal culpable
2- Más fibra y menos grasas
La alimentación es uno de los factores modificables en el desarrollo del cáncer
El de colon es uno de los tumores
cuya incidencia aumenta. Pesan sobre todo los factores ambientales, y
por tanto, modificables. Las dietas bajas en fibra lo favorecen, apunta
el doctor Rivera. De ahí lo aconsejable de cinco raciones al día de
frutas y verduras, cereales y legumbres. Las comidas ricas en grasas
aumentan el riesgo de este cáncer y el de mama, señala el doctor
Márquez. Mejor evitar fritos y dar preferencia al pescado sobre carnes, y
dentro de éstas, mejor las blancas.
3- Más ejercicio
El ejercicio previene la aparición y disminuye el riesgo de recaídas
La actividad física regular moderada
disminuye el riesgo de cáncer entre un 30 y un 50%, destaca Márquez. Y,
una vez que aparece, los estudios demuestran que un programa pautado de
ejercicio reduce las recaídas, destaca Rivera. Por eso, ambos expertos
lo recomienden como parte del tratamiento.
4- Reducir peso
Mantener los kilos a raya disminuye el riesgo de cáncer de mama, colon o esófago
La obesidad es un factor de riesgo
claro en el desarrollo de cáncer de mama, colorrectal, de esófago,
páncreas o endometrio. Mantener el peso es una cuestión de salud y la
alimentación equilibrada y el ejercicio, la forma más realista de
lograrlo.
5- Alochol, en pequeñas dosis
Las bebidas de alta graduación y el consumo por atracón los fines de semana, factores de riesgo
Aunque forma parte de la dieta
mediterránea, la moderación debe ser la pauta. No hay que olvidar que es
un tóxico, apunta Márquez, y favorece los tumores orales, de hígado,
mama y colon. Hay que evitar bebidas de alta graduación y el consumo por
atracón en poco tiempo, práctica habitual entre los jóvenes.
6- Sol con moderación
La exposición solar intensas antes de los veinte años se relaciona con el cáncer de piel
Una de cada cuatro
personas desarrollará un cáncer de piel. El melanoma es el más
agresivo, y en nuestro país se diagnostican más de 3.000al año. El
principal factor de riesgo es tomar el sol sin fotoprotector. Hay que
evitar, incluso con protector, las horas centrales del día. Una
exposición solar intensa durante las dos primeras décadas se relaciona
posteriormente con la aparición de cáncer de piel.
7-Antioxidantes, ¿enemigos?
Un estudio reciente indica que la vitamina E como suplemento podría favorecer el cáncer en fumadores
nvestigadores de la Universidad de
Gotemburgo (Suecia) han demostrado en ratones y células humanas que
antioxidantes como la vitamina E y el medicamento N-acetilcisteína
podrían acelerar el crecimiento de pequeños tumores o lesiones
precancerosas en pacientes de alto riesgo, como los fumadores.
8- Estrés ¿mito o realidad?
No hay evidencia de que el estrés favorezca la aparición de cáncer
El estrés no está asociado al
cáncer, una duda frecuente entre los pacientes no exenta de cierta
culpa, aclara Márquez. «Sí pueden estarlo los hábitos que lo acompañan:
dormir mal, comer peor, abusar del alcohol y el tabaco...», aclara.
9- Cribado, un paso por delante
La detección precoz mejora el pronóstico
La detección de precoz es fundamental para combatir esta
patología en la que el tiempo juega en contra. Y los cribados son la
forma más eficaz. Para las mujeres, imprescindible la mamografía bianual
entre los 50 y 70 años. Y no estaría de más ampliar estos límites,
señala Márquez. Citología vaginal y detección del papiloma predicen con
mucho tiempo un posible cáncer de cuello del útero. Están establecidas a
partir de los 25 años, pero es recomendable la revisión desde el inicio
las priemras relaciones sexuales, explica.
En los hombres, imprescindible el cribado de cáncer de
próstata a partir de los 50. Y para ambos sexos la detección precoz del
cáncer de colon mediante el test de sangre oculta en heces reduce la
mortalidad en un tercio. Sólo ocho Comunidades la llevaban a cabo, por
lo que el Ministerio de Sanidad ha acordado que esté disponible para
todos los ciudadanos.
10- Signos de alarma
Ante cualquier signo de alarma se debe consultar al especialista
Pérdida de peso injustificada,
cansancio excesivo, alteraciones del hábito intestinal o sangrado,
dolores que no ceden o van en aumento y lunares que cambian de forma
tamaño o color, son algunos signos que deben hacernos acudir a la
consulta del experto.
Los buenos hábitos y la detección precoz mediante cribados, fundamentales para disminuir el número de casos, que van en aumento
A pesar de que los tratamientos han experimentado
un gran avance en la última década, que se refleja en el aumento de la
supervivencia, el número de casos de cáncer cada año sigue en aumento en
España, igual que en el resto del mundo. No basta con mejorar los
tratamientos, hay que hacer hincapié en la prevención, destaca la
Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), con
motivo del día mundial de esta patología que se celebra hoy.
En España el cáncer de colon es ya el más
frecuente si se suman los casos en ambos sexos. La edad no es el único
factor que explica su incremento. Los hábitos de vida también influyen,
indica el doctor Fernando Rivera, del Servicio de Oncología del hospital
Universitario Marqués de Valdecilla y portavoz de la Sociedad Española
de Oncología Médica (SEOM). Y apunta al abandono de la saludable dieta
mediterránea y al sedentarismo como posibles causas. Estas y otras malas
costumbres están detrás de los tumores más frecuentes. Modificar el
estilo de vida disminuiría el número de casos.
El hábito de encender un cigarro es el responsable de casi el 90% de las muertes por cáncer de pulmón, el tumor más frecuente en hombres y el segundo en mujeres. También afecta a la laringe, esófago y vejiga.
En total, una de cada tres muertes por cáncer se producen por fumar. La
medida más eficaz, con diferencia, para disminuir el número de casos de
cáncer es abandonar ese perniciosa costumbre, impedir que arraigue en
los más jóvenes y evitar la exposición al humo en los no fumadores,
resalta el doctor Raúl Márquez, oncólogo del MD Anderson Cáncer Center
de Madrid.
Relacionado
La terrible enfermedad que va en aumento
En el mundo se diagnosticarán casi 22 millones de casos
de cáncer en 2030, frente a 14 millones en 2012, debido a un fuerte
incremento de la enfermedad en los países en desarrollo, advierte un
estudio publicado este lunes.
En ese mismo lapso, las muertes por cáncer pasarán de 8,2 millones a
13 millones por año. Esas tendencias van a la par con el aumento y el
envejecimiento de la población y con la adopción creciente de hábitos de
riesgo como fumar, precisa el informe de la Agencia Internacional para
la Investigación del Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la
Salud (OMS)."El impacto más grande afectará sin duda a los países de menores recursos, muchos de los cuales están mal equipados para afrontar este incremento de los casos de cáncer", dijo la directora general de la OMS, Margaret Chan.
Países con problemas de pobres y de nuevos ricos a la vez
Los países en desarrollo no sólo padecen los casos de cáncer asociados con la pobreza, sino también los resultantes de hábitos adquiridos tras conquistar mejores niveles de vida, como un mayor consumo de alcohol o tabaco, el consumo de alimentos procesados y la falta de ejercicio.
"La carga especialmente pesada que recaerá sobre los países de recursos medios y bajos hace que difícilmente podamos librarnos del cáncer, aun en los países con mayores ingresos, que tendrán dificultades para afrontar los crecientes costes de los tratamientos", señaló el director de la IARC, Christopher Wild.
"Se necesita desesperadamente un mayor compromiso en la prevención y detección temprana, para enfrentar el alarmante incremento de la carga que representa el cáncer a nivel global", agregó.
El cáncer sustituyó a las enfermedades cardiovasculares como causa principal de muerte a partir de 2011 y el número anual de diagnósticos pasó de 12,7 millones en 2008 a 14,1 millones en 2012.
El informe pone en evidencia una diferencia entre los sexos: un 53% de los casos diagnosticados y un 57% de las muertes afectan a los hombres. Los tipos de cáncer también difieren en función del sexo.
Entre los hombres, el cáncer más común se diagnosticó en los pulmones (16,7% del total de casos en el sexo masculino); le siguen el cáncer de próstata (15%), el colo-rectal (10%), de estómago (8,5%) y de hígado (7,5%).
Entre las mujeres, el más frecuente es el cáncer de mamas (25,2%), seguido por el colo-rectal (9,2%), de pulmones (8,7%), útero (7,9%) y estómago (4,8%).
También hay diferencias regionales: más del 60% de los casos de cáncer y del 70% de las muertes ocurrieron en África, Asia, América Central y del Sur, indica el informe mundial.
En América Latina y el Caribe el cáncer de mama y el de próstata son los que tienen mayor incidencia en mujeres y hombres respectivamente. Los tipos más mortíferos en esas regiones son el cáncer de mama y el cáncer de cuello de útero en la mujer, y de próstata y pulmón en los hombres.
Casi la mitad de los 14 millones de nuevos casos en 2012 fueron diagnosticados en Asia, mayoritariamente en China. Europa sumó la cuarta parte de los casos, América Latina y el Caribe un 7,8% (y un 7,4% del total de muertes).
Por lo general, el cáncer se diagnostica a una edad más tardía en los países menos desarrollados. A nivel global el cáncer de pulmón es el más letal, con el 19,4% del total, seguido por el cáncer de hígado (9,1%) y de estómago (8,8%).
De cara al futuro, el informe recuerda que la población mundial pasará de 7.000 millones de seres humanos en 2012 a unos 8.300 millones en 2025. Los países con recursos medios y bajos tendrán un mayor crecimiento de población y por lo tanto tendrán mayor incidencia de casos de cáncer.
El tabaco, una "epidemia" de países pobres
El informe manifiesta especial preocupación por el cáncer de pulmón, resultante en buena medida del hábito de fumar y "vinculado intrínsecamente a las estrategias globales de las compañías de tabaco destinadas a aumentar sus ventas".
Una "epidemia" de tabaco afecta especialmente a los países pobres, según el estudio, "obstaculizando el desarrollo humano al quitarles recursos e incrementando la presión ejercida sobre sus débiles sistemas de salud y afectando la productividad a nivel nacional".
El coste total anual del cáncer es estimado en 1,16 billones de dólares en 2010, según el informe. "Casi la mitad de los casos de cáncer podrían ser evitados", señala.
El estudio llama a nuevos esfuerzos en materia de prevención, incluyendo la vacuna contra la hepatitis B y el papilomavirus humano -que pueden ayudar a reducir los casos de cáncer de hígado y útero-, la promoción del ejercicio físico para luchar contra la obesidad y las campañas antitabaco.
Dos ciudadanos compran medicamentos en una farmacia en Hong Kong (China), el 18 de noviembre de 2013
Los casos en el mundo de los diferentes tipos de cáncer por género (175 x 195 mm)
0 Comentarios