News

6/recent/ticker-posts

Nivel academico de mujeres dominicanas no garantiza buenos empleos


El nivel educativo de las mujeres dominicanas no es garantía de más alta y mejor participación en el mercado laboral en términos de tipo de empleo, ocupación en la estructura organizativa, ingresos o seguridad social, a pesar de tener una mayor tasa de integración a la educación media, adulta, técnico-profesional y superior.

Así lo expresa el documento “Análisis del estado de situación de la educación dominicana 2013, desde una perspectiva de género” elaborado por el Centro de Estudios de Género del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), a propósito de celebrarse este sábado el Día Internacional de la Mujer.

El estudio señala que a pesar de que las mujeres han avanzado hacia la paridad con relación a los hombres en el ámbito educativo, las brechas en los niveles de ocupación se mantienen en perjuicio de las mujeres.

Se observa un mayor porcentaje de mujeres en el nivel medio (26.4% vs 25.3%) y universitario (16.5% vs 11.3%), según el Censo de Población y Vivienda del 2010.

Al analizar el sistema de educación superior, las mujeres tienen una mayor tasa de participación en el estudiantado que culmina sus estudios, por lo que en cuanto a la eficiencia de la titulación, la de las mujeres es más alta tanto a nivel público (29% con relación a 18% de los hombres), como privado (40% sobre 30%).

Sin embargo, un mayor nivel de escolaridad no garantiza que la población económicamente activa femenina (PEA) reciba igual remuneración que los hombres de igual nivel educativo. Al 2011, el ingreso promedio por hora de trabajo de las mujeres representaba el 90% respecto al ingreso percibido por los hombres.

El análisis señala que esta diferencia se acrecienta en la medida en que aumenta el nivel educativo, ya que el salario por hora de las mujeres sin ningún nivel de instrucción representaba el 88.1% del devengado por los hombres en igual condición, en tanto que las mujeres ocupadas con estudios secundarios y universitarios percibían ingresos por hora equivalentes al 71.7% y 71.9% respectivamente del percibido por los hombres.

“La igualdad de género es la asignatura pendiente en los esfuerzos del sistema educativo”, afirmó la directora del Centro de Estudios de Género, Lourdes Contreras.

Publicar un comentario

0 Comentarios