Mark Zuckerberg alguna vez le
dijo a la BBC que quería lograr que Facebook fuera un servicio global
que conectara partes del mundo a las que otros proveedores no podían
llegar.
Ahora tenemos una pista de cómo podría hacerlo.Facebook no es el único con esos planes.
Google ha estado explorando un proyecto similar.
¿Para qué?
Pues, aunque muchos de quienes están leyendo esto en internet ya están tan acostumbrados a sus vidas "en línea", la red global, estrictamente, aún no lo es, pues la mayoría de la humanidad no está conectada a ella, como ilustra este gráfico:
"Cuando yo empecé con Facebook, lo pude hacer porque tenía acceso a internet y a unas herramientas básicas que me dieron lo que necesitaba para crearlo para el resto del mundo", dice Zuckemberg en un aviso publicitario de su empresa.
Él estaba en Estados Unidos, uno de los países desarrollados, y la brecha entre estos y los que aún no lo son en términos de penetración de internet es profunda. Este es el panorama:
"Si uno toma como ejemplo a BT (la compañía de telecomunicaciones británica), ésta pudo aprovechar la infraestructura existente que había sido desarrollada para la telefonía. Pero en África, estas redes nunca fueron construidas, por lo que sólo hay una disponibilidad limitada de redes fijas de banda ancha", señala Richard Broughton, director de tecnología de la firma global de investigación de mercado IHS, en conversación con la BBC.
Redes flotantes
En el verano boreal pasado, Mark Zuckerberg, cofundador de Facebook, lanzó internet.org, cuya meta es lograr poner en línea a los 4.000 millones desconectados. Pero no explicó cómo planeaba hacerlo.Ahora, informes de prensa confiables indican que Facebook planea invertir US$60 millones en una compañía que hace vehículos aéreos no tripulados (UAV) que vuelan a grandes altitudes y pueden actuar como satélites a bajo nivel.
La firma, Titan Aerospace, dice que sus UAV vuelan a 65.000 pies -por encima del espacio aéreo regulado- y con baterías solares recargables, que les permiten quedarse en el aire durante cinco años.
"No puedo dejar de aplaudir la iniciativa", le dice a la BBC Dawit Bekele, director para África de Internet Society.
"No obstante, no creo que va a resolver todos los problemas de África ni de ninguna otra región del mundo. Hay otras soluciones en las que estamos trabajando en este momento, que están dando resultados y que creo que tendrán más impacto".
Ideas locas
Facebook no es el único gigante tecnológico en busca de soluciones.Google tiene el "Proyecto Loon": en vez de drones usará globos meteorológicos.
"Presenté una idea que me apasionaba y me contestaron que era buena pero que el problema era que la mayoría de la gente que se podía beneficiar de ella no podría pues no tenía conectividad".
"Tenían razón... ¿cómo podía haber pasado eso por alto? Era un problema difícil. ¿Cómo solucionarlo? Pues hacía muchos años yo había tenido esta idea loca de usar globos para la conectividad y pensé 'no veo por qué no podría funcionar'. Y retomé esa idea".
La conquista
El mismo estudio estima que podría salvar un millón de vidas, incluídas las de 130.000 niños.
Pero también es buen negocio.
Así que la conquista del mundo en desarrollo está nuevamente en la agenda pero esta vez no bajo las banderas de los poderes europeos sono bajo los logos de los gigantes tecnológicos.
Si funciona, podría ser el avance tecnológico más grande de la historia para estas regiones del mundo.
0 Comentarios