Los rayos producidos por
tormentas eléctricas matan y hieren a un número creciente de personas en
los países en vías de desarrollo, aseguran expertos y meteorólogos.
El total de muertes podría ser aún más alto que
el producido por otros desastres relacionados con el clima como
inundaciones, deslaves y sequías."La frecuencia de los rayos de alguna manera ha aumentado", dice Michael Nkalubo, del Departamento de Meteorología de Uganda, un país donde las tormentas eléctricas son comunes.
"No puedo decir que se haya hecho un estudio sobre esto, pero me baso en mi observación general".
"Es algo que aumenta cada año y pensamos que es una manifestación del cambio climático pero también necesitamos establecer si la deforestación también contribuye".
Sudáfrica es otro país en el continente africano donde las muertes y lesiones causadas por rayos se están incrementando, según las autoridades.
"Es un problema creciente en la región", dice Hartono Zeinal Abidin, un experto en protección ante rayos de Malasia.
"Los incidentes de rayos están aumentando y también los muertos y heridos, pero el problema es que muchos países, incluyendo Camboya, Vietnam y Tailandia, ni siquiera tienen expertos preparados y por eso no se ocupan del tema".
Los meteorólogos del sur de Asia se suman a quienes perciben esta tendencia.
"Mi observación es que en los últimos años hemos visto más casos de rayos", sostiene Shamsuddin Ahmed, del Departamento Meteorológico de Bangladesh.
Más rayos en el Amazonas
Luis Barrucho
BBC Brasil
BBC Brasil
El reemplazo de los bosques por
áreas urbanas ha causado un aumento en la actividad de rayos en la
región del Amazonas, según investigadores brasileños.
De acuerdo a un estudio dirigido
por Osmar Pinto Junior, del Instituto Nacional para la Investigación
Espacial de Brasil, la ciudad de Manaos, en el corazón de la selva
amazónica, ha registrado un incremento del 50% en descargas de rayos en
los últimos 30 años, alcanzando una tasa actual de 13,5 rayos por
kilómetro cuadrado al año.
Al observar imágenes satelitales,
Pinto Junior y su equipo encontraron que, sobre la ciudad, la actividad
eléctrica es mayor que en las regiones vecinas.
"Nuestros resultados indican que
tales cambios han sido causados por lo que llamamos Isla Urbana de Calor
(UHI, por sus siglas en inglés)", explicó el científico.
"Mientras que en las últimas tres
décadas la temperatura del aire en la superficie de los trópicos ha
aumentado en aproximadamente 0,4ºC, en Manaos ha aumentado en 0,7ºC".
Pinto Junior dice que este
fenómeno ocurre cuando áreas verdes son reemplazadas por edificios y
otras construcciones urbanas, que empujan a las temperaturas hacia
arriba y propician más tormentas eléctricas.
Aunque es "muy probable", dice el
experto, aún no está claro si los rayos han estado causando más fuegos
en la selva del Amazonas.
Su trabajo fue publicado en la revista especializada American Journal of Climate Change.
Según el científico Osmar Pinto Junior, del Instituto Nacional de Investigación Espacial de Brasil, en su país y en otras partes de América Latina se ha notado un número creciente de rayos y de víctimas.
Temperatura
Los expertos de países en vías de desarrollo dicen que los incidentes de rayos y su impacto pasan desapercibidos y son difíciles de registrar por su carácter esporádico.Algunos científicos creen que, con el incremento de la temperatura global, las tormentas eléctricas y los rayos serán más habituales.
El Panel Intergubernamental para el Cambio Climático, la autoridad suprema en ciencias del clima, ha declarado: "Se espera en general que los rayos aumenten en un clima más cálido, aunque un estudio sobre cómo será el clima en 2030 no prevé un aumento global pero sí un movimiento de los trópicos a latitudes medias".
Colin Price, investigador de la Universidad de Tel Aviv, dice que los modelos climáticos muestran un aumento de alrededor de un 10% por cada grado de calentamiento.
Más de 100 rayos golpean la Tierra cada segundo, según estiman los expertos, y más del 70% de ellos caen en regiones tropicales o subtropicales.
"El mundo subdesarrollado es donde se encuentra la máxima frecuencia de rayos y tormentas eléctricas, en lugares como República Centroafricana y República Democrática del Congo, la región amazónica de América de Sur, las islas de Indonesia y Bormeo en el Sudeste Asiático".
"Cuando sumas las cifras, puede haber incluso más personas muertas o heridas por rayos que la mayoría de otras amenazas naturales que tenemos hoy en día".
Población
Ron Holle, meteorólogo de la compañía de equipamiento climático Vaisala, también dice que el número de víctimas fatales en África es alto."Hemos observado una reducción importante, hasta casi cero, en el mundo desarrollado. En contraste, en el mundo en vías de desarrollo, la gente aún está involucrada en labores de agricultura intensiva y está viviendo en casas sin protección adecuada".
"Así que es una cuestión de población y estilo de vida".
Por su parte, Price coincide en que el aumento de la población es uno de los factores.
"Pasamos la marca de los siete mil millones el año pasado, por lo tanto hay más gente ahí fuera que puede ser alcanzada por un rayo".
"No podemos separar los efectos del clima y la población. Pero en cualquier caso, las observaciones en el terreno son correctas en que hay cada vez más muertes y lesiones a causa de los rayos".
Sin embargo, no todos los científicos coinciden con esto.
Más rayos y menos lluvia
"No he visto las estadísticas que muestren que de hecho el número total de muertes o eventos de rayos está aumentando", dice Robert H. Holzworth, de la Universidad de Washington, quien también dirige la Red Mundial de Localización de Rayos (World Wide Lightning Location Network) que tiene alrededor de 80 estaciones de detección."Lo que encontramos es que en los últimos años, el número de tormentas eléctricas en el mundo parece ser relativamente estable. Pero el número de descargas de rayos que estamos detectando en nuestra red ha estado subiendo".
Los especialistas dicen que la ciencia este fenómeno es bastante complicada.
"En un escenario de cambio climático habrá más rayos, pero hay una especie de paradoja entre entornos más secos donde habrá más rayos y menos lluvia", dice Giles Harrison, profesor de física atmosférica de la Universidad de Reading, en Reino Unido.
"Así que quizá tendremos eventos de tormentas eléctricas mucho más explosivos que generarán un montón de rayos pero no cambiará particularmente el nivel de lluvias".
"Las sequías asociadas con El Niño parecen estar relacionadas también con el aumento de rayos y esa es la contradicción y la paradoja que hay que analizar. No es un panorama simple".
Los expertos dicen que la indiferencia de políticos y gobernantes no ha ayudado mucho.
"Ellos responden inmediatamente a desastres que afectan a mucha gente al mismo tiempo", dice Arun Kulshrestha, quien dirige el Centro de Ciencia y Tecnología de No Alineados y Otros Países en Desarrollo.
"La cifra total de víctimas de rayos puede ser mayor que la de otros desastres, pero como siempre son de uno o dos dígitos, no hacen peligrar los puestos políticos ni caer a los gobiernos".
0 Comentarios