Con un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado de esta patología se podría prevenir el desarrollo de tumores
Recientes investigaciones apuntan que así
como la apnea del sueño es un factor de riesgo para enfermedades
cardiovasculares, también podría serlo para el desarrollo de un cáncer
de cualquier tipo.
El Grupo Español de Sueño (GES) de SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica)
ha llevado a cabo diferentes estudios que relacionan apnea del sueño y
cáncer que han sido publicados en revistas internacionales de elevado
prestigio científico. «A través de los resultados obtenidos en nuestros
estudios se observa que padecer una apnea del sueño grave podría estar relacionado con una mayor probabilidad de tener un cáncer de cualquier tipo o de que si ya se padece uno se extienda con mayor rapidez», explicó el Dr. Francisco Campos Rodríguez, neumólogo y miembro de SEPAR.
«Primeramente, se hizo en Barcelona un estudio con rátones.
Se les inyectaban células de melanoma (que crecen muy deprisa), y se
les dejaban respirar tranquilamente, a unos, y se les tapa la
respiración, a otros. En los rátones a los que se les provocaba una
apnea del sueño, las células de melanoma crecían más rápido», afirmó Miguel Ángel Martínez, neurólogo del hospital La Fé de Valencia y responsable del estudio.
Los efectos de la falta de oxígeno y
la hipoxia intermitente podrían estar relacionados con la formación y
una más rápida progresión de tumores.
El estudio más reciente del GES, publicado en la revista de la American Thoracic Society,
concluyó que de los 4.910 pacientes incluidos, 261 (5,3%) habían
desarrollado un cáncer durante el seguimiento. Asimismo, los resultados
demostraron que el marcador de gravedad de apnea del sueño más
relacionado con el cáncer es la hipoxia nocturna (la presencia de niveles bajos de oxígeno en la sangre asociados a las pausas respiratorias).
«A día de hoy, las investigaciones sugieren que la hipoxia intermitente asociada a los episodios de apnea podría ser el enlace entre apnea del sueño y cáncer»,
declaró el Dr. Campos. «Aunque es importante tener en cuenta que los
estudios realizados hasta el momento solo han encontrado una asociación
estadística que requiere ser confirmada con estudios futuros», añade.
La investigación en este campo es clave para poder confirmar la posible asociación de esta patología con el cáncer.
En este sentido, el estudio más importante está siendo realizado por el
Grupo Español de Sueño. En dicho estudio participan más de 450
pacientes de 30 centros de toda España.
«En el plazo de 2-3 años dispondremos de resultados sólidos
y precisos, al aplicar este estudio en personas, para poder determinar
si los hallazgos encontrados hasta el momento se pueden confirmar o no»,
aseguró el Dr. Martínez. A lo que añade, «de confirmarse esta asociación, con un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado de la apnea del sueño se podría prevenir el desarrollo de un cáncer, mejorando así la calidad y el pronóstico de vida de nuestros pacientes».
Martínez recalcó que «es un estudio preliminar que no debe
llevar a la alarma social, todo el que ronca o tiene alguna apnea del
sueño no sufrirá cáncer».
0 Comentarios