Santo Domingo.- La directora de Pro Consumidor propuso este miércoles que los organismo reguladores, como el Ministerio de Agricultura, la Comisión Avícola y la Dirección General de Ganadería (Digega) le den seguimiento a la situación de los pollos para confirmar si es cierto la versión de que el alza del producto se debe a que las aves se están muriendo producto del calor.
“Darle seguimiento a ver si es verdad que se mueren tanto como para justificar un alza como la que se ha dado, casi de un 100 por ciento”, sugirió Altagracia Paulino al ser entrevistada en el programa “Enfoque Matinal”, que se transmite por NCDN, canal 37.
Apuntó que los pollos salen de la cadena de producción a 31 pesos la libra y si llega a RD$65 están cobrando más del 100 por ciento, por lo que entiende que se debe hacer un monitoreo permanente en las granjas, desde el mes de julio hasta septiembre “para ver si es verdad que se mueren el 15 y 14 por ciento por el calor, a ver si es verdad, porque la gente lo duda”.
Paulino reconoció el deceso del ave aumenta en época de verano, pero dudó que sea en esa proporción. Entiende que existe una estrategia para subir el precio de esta carne, porque primero anunciaron una escasez y luego que le suben el costo.
Con relación a los precios con que llega la libra de pollo al consumidor, la funcionaria dijo que para controlarlo debe haber una combinación entre todos los sectores, porque a Pro consumidor le reclama el consumidor final.
“No hay control en el precio, en el libre mercado los controles aparecen como un obstáculo al comercio. Pero el Estado como regulador debe cuidar de que no surjan carteles, los carteles se reúnen, vamos a ponerle este precio y ese es que el consumidor tiene que pagar”, se quejó.
Sacaron a Saviñón de contexto
La directora de Pro consumidor entiende que la población sacó de contexto lo expresado por el ministro de Industria y Comercio (MIC), José Del Castillo Saviñón, cuando sugirió a la población a sustituir la carne de pollo por otros alimentos ante la supuesta escasez.
“Me da mucha pena realmente porque yo estoy segura que él no quiso decirlo de la manera como se ha interpretado”, sostuvo Paulino.
Hace unos días, Del Castillo Saviñón recomendó al pueblo que para contrarrestar la carestía y escasez de la carne comer otros alimentos, como la pica-pica, la tayota, el pescado, el cerdo o salami.
Pide aumento de presupuesto
Paulino dijo que la cartera que dirige se está manejando con el presupuesto del año 2010 y que está trabajando de una manera sacrificada.
“Yo necesito que aumenten el presupuesto de la institución y que las autoridades del gobierno central entiendan la función interesante para el ejercicio democrático que Pro consumidor”, pidió la funcionaria.
Dijo que tiene ofertas para abrir oficinas de Pro consumidor en 12 provincias, pero que no tiene con el dinero nombrar al personal que laborará en esos lugares.
Septiembre 9, 2014
Productores dicen que subieron el pollo para "compensar pérdidas"
Las estadísticas sobre producción establecen que carestía de la carne no obedece a una disminución en la oferta
La producción actual de pollo supera la que hubo en agosto de los tres años anteriores, vistos uno por uno. Eso indica que, si se fuese a medir la oferta frente a lo que la población demanda y los precios que existían cuando la producción era inferior, posiblemente no haya razones para una subida en la cotización. En agosto de 2011 la producción de pollo en granja fue de 13.4 millones de unidades, en agosto de 2012 la cifra se situó en 13.3; en el mismo mes de 2013 la cantidad producida fue de 14.7 millones de unidades y en agosto de 2014 la cantidad en producción fue de 15.2 millones. Esos números se refieren a pollos puestos en granjas y representan una cantidad que supera el consumo interno, o sea, que no hay faltante.
Sin embargo, representantes de asociaciones de productores de pollo y algunos expertos consultados plantean que la temporada de calor ha hecho en estos meses más daño que en meses y años anteriores y, partiendo de eso sugieren que ha sido necesario elevar un poco los precios (en granja) para compensar la pérdida generada por efecto de las muertes de las aves, ocurridas por las altas temperaturas. Cuando los precios en granja se disparan, en mucho mayor proporción ocurre en la cadena de comercialización, donde se da una suerte de “tú me compras a mí y luego tú le vendes a otro y ese otro a una siguiente persona (cada uno va ganando y sumándole al precio) hasta llegar al consumidor final, que pagará el aumento de todo el trayecto seguido.
En temporadas normales, los granjeros calculan una mortalidad de entre un 10 y un 12% en la crianza de pollo. Con las temperaturas actuales esa mortalidad se ha disparado hasta un 15%, de acuerdo a José López, presidente de la Asociación de Productores de Pollo del Norte (Asopollon) y a datos ofrecidos a elCaribe por la Comisión Nacional de Producción Pecuaria (Conaprope). López calcula que aunque exista actualmente una mayor cantidad de pollos, cuando se evalúan las libras de cada pollo son inferiores a las de épocas no calurosas. “Si tú tienes ahora cinco pollos y los comparas con cinco pollos obtenidos en un mes fresco te darás cuenta de que los de ahora pesan menos. Pero eso no significa que haya que gastar menos para alimentarlos. Quizás hay que gastar más, usando más energía eléctrica con este calor”, indica por otro lado, Luis Encarnación otro productor de pollo del Cibao.
El precio de la libra de pollo vivo en granja oscila entre RD$31.00 y RD$31.50. Luego de eso el pollo atraviesa la cadena de distribución donde sufre algunos procesos que también le suman costo, como la etapa de limpieza (quitarle las plumas, extraerles y botar las vísceras y lavarlo. En algunos casos también incluye empaque). A nivel de puestos de ventas, como colmados y mesas la libra de pollo se vende al público entre 50 y 60 pesos. En los supermercados su precio es más elevado, porque allí el pollo ofrecido adquiere algunas características que lo diferencian, incluyendo su presentación.
La directora del Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor), Altagracia Paulino, denunció ayer que los productores avícolas mataron dos millones de “pollitos bebés” para bajar la sobreproducción y provocar una escasez que indujera el aumento de precio en la libra de carne.
Los datos ofrecidos ayer a elCaribe, por el Conaprope indican que esa “sobreproducción” que refiere Paulino, sustentada en lo que han dicho los granjeros se mantiene. “Sí hay tantos pollos una no entiende por qué los precios no bajan y por el contrario, suben”, dice Rafaela Ramírez, una ama de casa de Los Praditos.
El director de Conaprope, Radhamés Silverio, dice que hay especulación en algunos eslabones de la cadena de valor.
La funcionaria de Pro Consumidor calificó de criminal la medida de los grandes productores de pollos. Según ella, el hecho de que mataran los pollitos es lo que ha llevado a que se venda en los supermercados a RD$64.39 la libra de pollo, un precio muy abusivo (dice Paulino); mientras que los picadores y los colmados en los barrios la comercializan entre 55 y 60 pesos.
Las partes se encuentran
En una reunión sostenida ayer en la tarde con el ministro de Agricultura, Ángel Estévez, los productores avícolas aseguraron que los precios se mantienen estables en el mercado. Según ellos, entre 31 y 31.5 pesos la libra en granja.
Calcularon que la producción comienza a normalizarse debido a la baja del índice de mortandad de las aves por la reducción del calor. En el encuentro participaron representantes de las empresas que agrupan al 90% de la producción de pollo a nivel nacional. El presidente de la Asociación Dominicana Avicultura (ADA), Bolívar Cartagena, negó que los productores eliminaran pollos bebés como ha dicho Altragracia Paulino. Dijo que eso ocurrió en 2012, no este año.
¿Qué opina el ministro de Agricultura dominicano?
El ministro Ángel Estévez, al término de la reunión con los granjeros, dijo que las autoridades y los productores buscan fórmulas para garantizar rentabilidad en la producción durante los 12 meses del año. Invitó a los productores a trabajar unidos para mantener la estabilidad productiva sin variaciones cíclicas en los precios.
Sostuvo que en lo que lleva al frente de la institución ha sostenido más de 10 reuniones con los productores, trabajando en la planificación de la producción. “Ningún país o sector se desarrolla sin planificar su producción”, indicó. Al igual que los productores, negó que se hayan matado pollitos bebés.
0 Comentarios