News

6/recent/ticker-posts

Europa celebra el "No" de los escoceses a su independencia del Reino Unido



El primero en manifestarse fue el español Mariano Rajoy, enfrentado al proceso soberanista de Cataluña

 El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, felicitó a los escoceses por el resultado del referéndum celebrado el jueves y por haber protagonizado un "escrupuloso respeto a la legalidad" que les ha llevado a evitar las "graves consecuencias" que habría supuesto la independencia.
Rajoy valoró de esta forma el resultado de esa consulta en una declaración distribuida en video por el Ejecutivo español.

La declaración de Rajoy se produce además en la jornada en la que el Parlamento de Cataluña tiene previsto aprobar una ley que permita convocar una consulta soberanista en la región, que el Gobierno español rechaza por inconstitucional.
El jefe del Ejecutivo subrayó que los escoceses han decidido "de manera clara e inequívoca" seguir formando parte del Reino Unido y, por extensión, de la Unión Europea. Y recalcó que lo han hecho "de forma masiva, pacífica y con un escrupuloso respeto a la legalidad de su país".
"Con su decisión, los escoceses han evitado las graves consecuencias económicas, sociales, institucionales y políticas que habría supuesto su separación del Reino Unido y de Europa", aseguró Rajoy.
Para el presidente del Gobierno español, los escoceses eligieron "entre la segregación y la integración, entre el aislamiento y la apertura, entre la estabilidad y la incertidumbre, entre la seguridad y el riesgo cierto".
"Y han elegido la opción más favorable para todos, para ellos, para el resto de ciudadanos británicos y para Europa", insistió Rajoy, quien celebró que Escocia siga siendo parte del Reino Unido y contribuyendo a su grandeza, a su cohesión y a su desarrollo.
"Como ciudadanos europeos, nos felicitamos de que sigan con nosotros, colaborando y participando con hechos relevantes en el gran proyecto político que es la Unión Europea", ha recalcado.
En esa línea, subrayó que cree profundamente en la integración de la Unión Europea porque ese es el camino que ha llevado a superar "las tragedias en nuestra historia" y permite afrontar con éxito los retos del futuro.
También el líder de la oposición española, el socialista Pedro Sánchez, afirmó que la decisión de Escocia de continuar en el Reino Unido es "una buena noticia para Europa" y destacó que los escoceses han elegido el autogobierno "juntos".
Barroso: "El referéndum es bueno y favorece una Europa más unida"
Por su parte, el presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso, afirmó que el resultado del referéndum de Escocia en contra de su independencia del Reino Unido es "bueno" y favorece una "Europa más unida y fuerte".
"Doy la bienvenida a la decisión del pueblo escocés de mantener su unidad con el Reino Unido", dijo Barroso, que afirmó que "este resultado es bueno para la Europa unida, abierta y fuerte que la Comisión Europea apoya".
Barroso subrayó que "la Comisión Europea se felicita por el hecho de que durante el debate habido en los últimos años, el Gobierno escocés y los escoceses han reafirmado repetidamente su compromiso europeo".
Asimismo subraya que el Ejecutivo comunitario "seguirá comprometido en un diálogo constructivo con el Gobierno escocés en las áreas que quedan bajo su responsabilidad, y que son importantes para el futuro de Escocia".
En esas áreas, el presidente saliente de la CE incluye "el trabajo y el empleo, la energía, el cambio climático y el medioambiente y la regulación inteligente".
Comisario europeo de Comercio: "El sí hubiera sido un terremoto político de la naturaleza del imperio soviético"
Con anterioridad, el comisario europeo de Comercio, el belga Karel De Gucht, se congratuló del resultado del referéndum en Escocia y dijo que el sí escocés hubiera sido "un terremoto político de la naturaleza del imperio soviético", en declaraciones a la radio nacional belga Radio1 y según recoge el diario De Staandard.
Barroso ha señalado reiteradas veces que si una parte de un Estado miembro alcanzase la independencia pasaría a ser un "tercer país" con respecto a la Unión y dejaría de pertenecer a ella.
En tanto, el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, consideró que si Escocia desarrolla ahora una mayor autonomía cultural y económica bajo el paraguas del Reino Unido podría convertirse en "un modelo" para el resto de países con movimientos independentistas.
En una entrevista en la radio pública alemana, Schulz realizó este análisis al ser preguntado por la posibilidad de que el resultado del referéndum escocés haya puesto freno al temido "efecto dominó" que habría generado el "sí" en países como España, que afronta un debate soberanista en Cataluña.
El presidente del Parlamento europeo, Martin Schulz, expresó: "Me alivia el resultado"
"Creo que si ahora se llega a un autogobierno razonable en el ámbito cultural, económico y de las infraestructuras, pero, al mismo tiempo, se permanece bajo el techo del Reino Unido, puede ser un modelo satisfactorio también para otras regiones", manifestó.
Schulz se mostró "contento" con la victoria del "No" y con el desarrollo de la consulta, "un proceso interno y democrático en el Reino Unido, donde el referéndum había sido reconocido por el Gobierno en Londres".
"Me alivia el resultado (...) la próxima vez que vea a David Cameron le diré que me parece bien un Reino Unido en una Europa unida", añadió.
Según apuntó, la UE no tenía un plan B porque no cuenta con un plan A, ya que los tratados no prevén qué ocurre en el caso de que una región se independice de un estado miembro.
Por su parte, el primer ministro checo, Bohuslav Sobotka, acogió el resultado del referéndum sobre la independencia de Escocia con satisfacción y lo vio como muestra de que "el mundo aún no ha enloquecido totalmente".
"El resultado del referendo me ha hecho muy feliz", señaló el socialdemócrata, cuyo país se separó de la vecina Eslovaquia en 1993 mediante un acuerdo político entre ambas partes.
De haber tenido éxito la iniciativa secesionista se habría desatado una "ola de nacionalismo", agregó el mandatario checo, para quien "el mejor futuro de Europa es la integración y no más desgarrones".
"Está bien que, en vez de dedicarnos a afrontar los resultados del separatismo escocés, podemos ahora concentrarnos en Europa a fortalecer la economía y la estabilidad en los países que nos rodean", concluyó Sobotka en alusión a la crisis en Ucrania.
David Cameron: "Ahora es el momento de que nuestro Reino Unido se una y siga adelante"
En una declaración ante la residencia oficial de Downing Street, David Cameron dijo que los partidos británicos cumplirán con el traspaso de más poderes a Escocia en materia fiscal y del Estado del bienestar y confió en contar para el próximo enero con la legislación correspondiente.

El jefe del Gobierno expresó también su satisfacción por la decisión de Escocia de mantener juntas a las "cuatro naciones" -Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte- tras la victoria del "No" a la independencia en el referéndum del jueves.

Cameron afirmó que el "resultado ha sido claro" y es una "oportunidad" de cambiar la forma en que el país es gobernado.

"Ahora es el momento de que nuestro Reino Unido se una y siga adelante. Una parte vital de eso es un acuerdo equilibrado, justo para la población de Escocia y, lo que es importante, para todos en Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte también", añadió.

  ¿Qué pasa si gana el Sí en Escocia?
Más de cuatro millones de residentes de Escocia responderán a la pregunta: "¿Debería Escocia ser un país independiente?".
Hombre en Escocia con lentes que dicen "Sí" en alusión al referendo del jueves
Más de cuatro millones de personas en Escocia están registradas para votar en el referendo de este jueves.
Los residentes mayores de 16 años deberán responder con un sí o un no a la pregunta: "¿Debería Escocia ser un país independiente?".
De triunfar la opción independentista empezará un proceso que en año y medio implicará la desaparición del Reino Unido en su forma actual y el surgimiento de una nueva nación en Europa.
Desde el papel de la Reina y las fuerzas nucleares, hasta la política migratoria se verán sometidos a una redefinición.
BBC Mundo explora varios de los principales interrogantes que plantearía una Escocia independiente.

¿Cómo y cuándo se declarará la independencia?

La fecha propuesta es el 24 de marzo de 2016. La espera, aseguran, daría tiempo suficiente para negociar temas clave con el gobierno en Londres.
A su vez, la fecha permitiría que las elecciones para el parlamento escocés previstas para el 5 de mayo de 2016 se transformen en los primeros comicios para elegir un parlamento independiente.
Los partidarios del Sí aseguran que 18 meses es un período razonable y apuntan que no todo debe decidirse antes de la declaración de independencia.
Citan como ejemplo el caso de la República Checa y Eslovaquia, en el que muchos detalles fueron finalizados con posterioridad a la escisión.

¿Que pasará con la bandera?

La actual bandera británica, el Union Jack, combina los colores de los tres santos patronos de Inglaterra, Escocia e Irlanda.
Banderas británicas y de Escocia
La bandera británica combina los colores de los santos patronos de Inglaterra, Escocia e Irlanda.
El Instituto de la Bandera, una organización cultural, ha recibido muchas propuestas para una nueva bandera. Algunos sugieren, por ejemplo, incorporar el dragón símbolo de Gales.
Pero la idea de mostrar en forma prominente un símbolo de tres millones de galeses probablemente no sea del agrado de los 53 millones de ingleses.
El registro oficial de símbolos heráldicos, el College of Arms, opinó que técnicamente no sería necesario cambiar la bandera en el caso de que la Reina, como proponen los promotores de la separación, siga siendo jefe de Estado de una Escocia independiente.

¿Cómo se llamará el Reino Unido?

Gran Bretaña, que junto a Irlanda del Norte conforma el Reino Unido, será sin duda menos "grande", ya que perderá 5,3 millones de residentes o el 8% de su población y alrededor del 30% de su territorio.
El nombre de un futuro Reino Unido sin Escocia es uno de los temas más polémicos.
Es probable que el nombre siga siendo el mismo, pero en la percepción internacional el término adquiera una nueva connotación, la de un país con menos influencia global o una "pequeña Bretaña".

¿La Reina será Reina de Escocia?

Isabel II en su residencia de verano en Balmoral, Escocia
Isabel II no deberá abandonar su residencia de verano, el castillo de Balmoral, en Escocia.
En su Libro Blanco, los proponentes de la independencia plantean que Isabel II siga siendo jefe de Estado de la nueva nación, el mismo rol que cumple, por ejemplo, en el caso de Canadá, Australia y Nueva Zelanda.
Si se eso se verificara, la monarca no tendría que abandonar su residencia de verano, el palacio de Balmoral, ni su residencia oficial escocesa, el palacio de Holyrood en Edimburgo.
Pero sería posible que en el futuro el Parlamento incluya partidos contrarios a la monarquía, y el país eventualmente se transforme en una república.
Escocia e Inglaterra han tenido una misma monarquía desde que James VI de Inglaterra y I de Escocia heredó el trono inglés en 1603.
100 años después, en el Act of Union o acuerdo de unión de 1707, ambos países sellaron su unión política.

¿Cuál será la moneda?

Alex Salmond, jefe del Partido Nacional Escocés, SNP, aseguró que Escocia continuaría usando la libra como su moneda oficial aunque desde Londres altos funcionarios han rechazado esa posibilidad.
Si bien Escocia podría seguir usando la libra como su moneda así como otras naciones usan el dólar estadounidense, las autoridades en Londres advierten que no tomarían en cuenta las necesidades de Escocia a la hora de diseñar sus políticas monetarias.
Símbolo de la libra esterlina en la vidriera de una tienda en Escocia
¿La libra, el euro, una nueva moneda?: uno de los temas más espinosos.
Otra posibilidad sería adoptar el euro, pero ello implicaría que las tasas de interés, regulación financiera y probablemente políticas impositivas serían dictadas por entidades externas. En todo caso, la Unión Europea no ha confirmado cuándo admitiría a Escocia como miembro.
Otros aseguran que la mejor opción sería una nueva moneda escocesa, pero algunos expertos advierten que se necesitarían entre cinco y siete años para poner en funcionamiento un nuevo Banco Central escocés.

¿Qué sucederá con el petróleo?

Las reservas de petróleo del mar del Norte son vistas como clave para asegurar una economía viable luego de la independencia.
En su campaña por el Sí, Salmond y su gente ha asegurado que el futuro país contará con ingresos en torno a los US$13.000 millones para 2016-2017.
Plataforma de BP en el Mar del Norte
Las reservas de petróleo en el Mar del Norte son vitales para la viabilidad económica de una Escocia independiente.
Pero la gran pregunta es, ¿cuánto crudo queda en los pozos escoceses?
El gobierno regional estima que hay reservas equivalentes a 24.000 millones de barriles en el lecho marino esperando ser extraídas.
Sus estimaciones se basan en los estudios de Alex Kemp, experto en petróleo de la Universidad de Aberdeen. Pero otras estimaciones hablan de 15.000 millones, un cálculo compartido por el jefe ejecutivo de Shell, Ben van Beurden.
Las grandes compañías van donde la geología y los incentivos fiscales son atractivos. Dadas las pocas perspectivas de nuevos hallazgos en el Mar del Norte, muchas empresas podrían concentrarse en cambio en lugares como Angola, Brasil y el Golfo de México. Mantener contentas a las petroleras será uno de los mayores desafíos de la Escocia independiente.

¿Qué sucederá con la frontera entre Inglaterra y Escocia?

Las autoridades escocesas proponen un acuerdo de fronteras abiertas, como el que existe actualmente con Irlanda.
Pero es difícil imaginar que el gobierno en Londres acepte un acuerdo con un país que ha propuesto una política sustancialmente diferente en materia de inmigración.
Mientras el gobierno británico ha buscado restringir la inmigración, Alex Salmond dijo que quiere ver un aumento neto en el número de inmigrantes de 24.000 personas al año.
Si Escocia pasa a integrar la Unión Europea y adopta el acuerdo Shengen de movimiento libre de personas para todos los europeos, es posible que el Reino Unido quiera poner más controles en las fronteras con una Escocia independiente.

¿Qué pasará en la ONU, la UE y en la OTAN?

Es casi seguro según observadores que Escocia será parte de la Unión Europea, pero no será un proceso fácil ni rápido.
Escocia deberá solicitar su incorporación, que requerirá el acuerdo y la ratificación de los parlamentos de los otros 28 países miembros.
Algunos analistas preveen que países con movimientos separatistas como España y Bélgica dificultarán el proceso.
Todos los nuevos miembros deben además comprometerse a adoptar el euro, lo que obstaculizaría una unión monetaria con el resto del Reino Unido.
El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, dijo a la BBC que sería "extremadamente difícil, si no imposible" que Esococia pase a integrar la Unión Europea.
Subamarino nuclear
Si gana el "Sí" Escocia exigirá el retiro de los submarinos nucleares del programa Trident.
En cuanto a la OTAN, el panorama es aún más complejo. Una Escocia independiente debería solicitar formalmente su incorporación a la alianza, lo que podría llevar antre dos y tres años.
Más problemático aún es que como miembro de la OTAN, Escocia debería aceptar su política en materia nuclear. Pero el Partido Nacional Esocés dijo que de ganar el Sí exigirá a Londres que retire de territorio escocés el programa Trident, la iniciativa más costosa en defensa del Reino Unido, que comprende cuatro submarinos con misiles nucleares. La base actual de Trident está en Clyde, en la costa oeste de Escocia.
Otro tema espinoso es el asiento permanente del Reino Unido en el Consejo de Seguridad de la ONU. Una potencial división del Reino Unido podría ser un nuevo argumento para potencias emergentes como Brasil e India que reclaman uno de los codiciados escaños con derecho a veto en el Consejo de Seguridad.

¿Qué pasará con las fuerzas armadas?

El Partido Nacional Escocés contempla un proceso gradual para conformar una fuerza propia de 15.000 miembros regulares y 5.000 reservistas.
Los planes también incluyen una nueva sede para las fuerzas armadas escocesas en la base naval de Faslane.
El SNP asegura que con un presupuesto de defensa superior a los US$3.000 millones, como el de Dinamarca, el nuevo país podría jugar un papel importante en misiones de paz, similar al que tropas danesas cumpieron en Libia.

¿Seguirá la BBC en Escocia?

El gobierno escocés propone un acuerdo por el que una nueva emisora nacional, la SBC, o Scottish Broadcasting Service, se haría cargo de los actuales bienes y personal de la BBC en Escocia y entre en una asociación con la BBC.
Protestas frente a la sede de la BBC en Escocia
La BBC en Escocia emplea aproximadamente 1.250 personas.
La SBC percibiría los más de US$400 millones de dólares pagados anualmente por residentes escoceses en el llamado licence fee, el impuesto que deben pagar todos los hogares que posean una TV en el Reino Unido y que financia la emisora pública.
Es probable, según algunos, que se llegue a un acuerdo por el cual los escoceses seguirían pagando el licence fee, pero el gobierno escocés abonaría un precio extra por el acceso a la gigantesca programación de la BBC en TV, radio, internet y servicios digitales.

Publicar un comentario

0 Comentarios