News

6/recent/ticker-posts

Piden al Congreso domincano un marco legal para proteger a las mujeres

Lourdes Contreras  habla sobre los derechos de la mujer
  Iniciativas despenalizarían la interrupción del embarazo por causas especiales
 
SANTO DOMINGO. El Centro de Estudios de Género (CEG) del Insituto Tecnoclógico de Santo Domingo (INTEC) demandó al Congreso Nacional  aprobar en la actual legislatura "un marco legal adecuado a la problemática de la violencia contra las mujeres y a la problemática de la salud sexual y la salud reproductiva".

La coordinadora general del Centro de Estudios de Género, Lourdes Contreras, expresó que actualmente la violencia contra las mujeres sólo cuenta con la Ley 24-97, que es punitiva, cuando además se requieren políticas para la prevención de la violencia.

Contreras pidió la aprobación del proyecto de ley sobre salud sexual y salud reproductiva y la iniciativa que crea un sistema de atención integral a la violencia contra las mujeres, así como del Proyecto de Código Penal, que tiene más de diez años en discusión.

"Hasta el momento las trabas fundamentales (en el Código Penal) han estado en la conceptualización de feminicidio, por un lado, y en la interrupción de un embarazo".

En cuanto a la interrupción del embarazo, Contreras afirmó que tanto en el Código Penal como en el Proyecto de salud sexual y reproductiva buscan que se despenalice el aborto en caso de que la vida de la mujer corra peligro, cuando el embarazo es producto de una violación sexual o si el feto tiene malformaciones congénitas que pongan en riesgo la vida de la madre.

Cifras
Según el CEG, entre enero y agosto la Procuraduría General de la República registró 50 feminicidios -cometidos por parejas o exparejas-, lo que indica un aumento porque en ese mismo período de 2013 sólo hay 42casos en las estadísticas.

Además, el Centro cuestiona que la Procuraduría sólo registre como feminicidios los cometidos por parejas o exparejas y alertó que los homicidios contra las mujeres aumentaron un 29.5% entre enero y agosto, al registrarse 127 casos mientras en 2013 sólo fueron 98.

El Proyecto de ley sobre salud sexual y reproductiva fue reintroducido en la Cámara de Diputados el pasado mes por Cristian Paredes y Hugo Núñez, sus proponentes, y se encuentra en la Comisión de Salud. El otro proyecto lo estudian las comisiones de Ministerio Público y de Género de la Cámara de Diputados y de la Comisión de Familia y Género del Senado, según informó el Centro de Estudios de Género.
 
 
 
 Piden aprobación urgente de Código Penal y leyes protección a la mujer en RD
HASTA EL AGOSTO DE ESTE AÑO, LAS MUJERES ASESINADAS SUMABAN 59 CASOS SEGÚN ESTADÍSTICAS PRESENTADAS POR EL INTEC

Santo Domingo
El Centro de Estudio de Género de INTEC en colaboración con otras organizaciones que trabajan en defensa de los derechos de la mujer alertaron a los congresistas dominicanos para que se agilicen las discusiones y aprobación del nuevo Código Penal, así como el proyecto de ley que crea un sistema de atención contra la violencia de la mujer.
Aparte de esos proyectos pendientes en el Congreso, también pidieron que sea aprobado el proyecto de ley sobre salud sexual y reproductiva, puesto que entienden que las normas legales existentes en el país son insuficientes para disminuir las altas cifras de feminicidios, que hasta el agosto de este año sumaban 59 casos según estadísticas presentadas por el INTEC.
“Que no se posponga más el conocimiento de estas piezas legislativas que están el Congreso desde 2011, porque está le confiere responsabilidad al Ministerio de Educación y Salud Publica para que realicen esfuerzos de prevención y atención a la violencia, para poder acabar de una vez y por todas con este mal”, expresó Lourdes Contreras  CEG-INTEC.
Mientras que Altagracia Moreno, representante del Círculo de Periodistas de Salud, indicó que es urgente que el Estado propicie las políticas públicas necesarias contra la violencia de la mujer, ya que no es solo penalizar agresores sino que es necesaria la prevención.
Las organizaciones agrupadas en el encuentro “Voces por los derechos de las mujeres”, además criticaron la forma en que, según ellas, la Procuraduría General de la República contabiliza las muertes de las mujeres, al calificar exclusivamente como feminicidios aquellos crímenes cometidos por parejas o ex parejas.
Las estadísticas presentadas por esas organizaciones indican que han ocurrido 127 homicidios y feminicidios entre enero y agosto de este año, contra 98 casos registrado en igual periodo del años pasado, lo que representa un aumento de 29. 5 %.

Publicar un comentario

0 Comentarios