Se espera que el estudio empuje a los gobiernos e
instituciones a invertir más para mejorar la efectividad de los
sistemas de salud.
Una enfermo de cáncer tiene más probabilidades de sobrevivir o no a la enfermedad dependiendo del lugar donde se encuentra.
Eso es lo que muestra un nuevo mapa de la supervivencia global a esta enfermedad.
500
investigadores analizaron datos de 25 millones de pacientes en 67
países y concluyeron que el cáncer es mucho más letal en unas regiones
que en otras.
Según el estudio, publicado en la revista The Lancet,
estas amplias diferencias en el porcentaje de supervivencia son
probablemente atribuibles a la desigualdad en el acceso a los servicios
de diagnóstico y tratamiento óptimos.
Nuestros hallazgos muestran que, en
algunos países, el cáncer es mucho más letal que en otros. En el siglo
XXI no debería existir un abismo tan dramático en la supervivencia
El estudio, denominado Concord 2, recoge datos del periodo 1995-2009 de 10 tipos de cáncer.
El
cáncer hepático y de pulmón siguen siendo letales en todas las
naciones. Para ambos tipos de cáncer, la supervivencia a los 5 años
después del diagnóstico, el llamado período de remisión, es inferior al
20% en la mayor parte de los países, tanto ricos como pobres.
La
supervivencia a los 5 años frente al cáncer de colon, rectal y de mama
ha aumentado constantemente en los países más desarrollados.
Para
los pacientes diagnosticados durante 2005-09, la supervivencia de cáncer
de colon y recto alcanzó el 60% o más en 22 países de todo el mundo;
para el cáncer de mama, la supervivencia se elevó a 85% o más en 17
países en todo el mundo.
También se ha producido aumentos notables
en la supervivencia del cáncer de próstata: la enfermedad aumentó en un
10-20% entre 1995-99 y 2005-09, en 22 países de Latinoamérica, Asia y
Europa, pero la supervivencia todavía varía ampliamente en todo el
mundo, desde menos del 60% en Bulgaria y Tailandia al 95% o más en
Brasil, Puerto Rico, y los EE.UU.
Con respecto al cáncer de cuello de útero, las estimaciones de supervivencia varían de menos del 50% a más del 70%.
Mientras,
para las mujeres con diagnóstico de cáncer de ovario la supervivencia
fue del 40% o superior sólo en Ecuador, EE.UU., y 17 países de Asia y
Europa.
La supervivencia en el caso de la leucemia linfoblástica
aguda infantil es inferior al 60% en varios países, pero alcanza hasta
el 90% en Canadá y cuatro países europeos, lo que sugiere importantes
deficiencias en el manejo de una enfermedad en gran parte curable.
Latinoamérica
El
nuevo análisis muestra que la supervivencia frente al cáncer de mama y
colorrectal ha mejorado en todos los países desarrollados y también en
Latinoamérica, sobre todo en Brasil, Colombia y Ecuador.
Brasil, Colombia y Ecuador son los países
latinoamericanos donde el índice de supervivencia por cáncer de mama es
alto.
En este último país, el 68% de los pacientes de cáncer de colon siguen vivos cinco años después del diagnóstico.
En cuanto al cáncer de mama, Brasil llega una supervivencia del 87%, Colombia 76% y Ecuador 83%.
Las cifras en el cáncer de cuello uterino son estables o han aumentado ligeramente, dice el estudio.
El
porcentaje es de alrededor del 60% en Brasil, Cuba, Ecuador y Puerto
Rico. En cambio en Chile ha aumentado del 42% al 51% y en Argentina del
46% al 51%.
Conclusión
"Nuestros
hallazgos muestran que, en algunos países, el cáncer es mucho más letal
que en otros. En el siglo XXI no debería existir un abismo tan
dramático en la supervivencia", dijo la epidemióloga italiana Claudia
Allemani, profesora de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de
Londres y autora principal del trabajo.
Para los expertos, que el cáncer sea o no una sentencia de muerte depende de la detección y el tratamiento tempranos.
Algo que queda claro en el Condord 2 cuando se refiere a Lituania.
En
este país la supervivencia al cáncer de próstata pasó del 52% en 1995
al 92% en 2009, gracias al mejor acceso a la sanidad y a la implantación
en el año 2000 de pruebas de diagnóstico precoz de este tumor.
Los
autores de la investigación esperan que sus hallazgos empujen a
gobiernos e instituciones a invertir más en los sistemas de salud para
mejorar su efectividad.
0 Comentarios