News

6/recent/ticker-posts

Las noticias curiosas de la semana

¿Por qué el chile se siente en la lengua y el wasabi en la nariz?

¿Por qué el viento sopla en ráfagas?

¿Es infinita la cantidad de materia en el Universo?

¿Cómo funcionan las lámparas de tacto?

 Noviembre 15, 2014 

¿Por qué el chile se siente en la lengua y el wasabi en la nariz?


El ingrediente activo en el chile es la capsaicina, que es una sustancia cerosa que es sólida a temperatura ambiente.
Se disuelve en grasas pero no en agua, así que tiende a quedarse en la lengua y el paladar.
El wasabi, por su parte, contiene isotiocianatos, que son moléculas más livianas con un punto de congelación menor de 100ºC.
Aunque sigue estando líquido a la temperatura del cuerpo, es mucho más volátil y su vapores suben por las fosas nasales.

¿Por qué el viento sopla en ráfagas?





El viento simplemente es el flujo de aire desde áreas de presión alta y obedece a las mismas leyes de física que los fluidos.
Por ello el viento no es más propenso a soplar cual brisa constante sobre la Tierra que el agua a correr a ritmo parejo.

¿Es infinita la cantidad de materia en el Universo?


 










Sólo si el Universo mismo es infinito.
Si lo es o no depende de la densidad promedio de la materia en el Universo.
Si la densidad de la materia es menor de lo que se denomina "densidad crítica", el Universo es infinito.
Si es mayor, el Universo es finito.
Aunque aún se desconoce la densidad promedio, parece estar muy cerca de la densidad crítica; tan cerca que no podemos distinguir entre las dos posibilidades.

¿Cómo funcionan las lámparas de tacto?





Las lámparas sensibles al tacto dependen de la capacitancia o capacidad eléctrica que, en otras palabras, es la habilidad del aparato de almacenar una carga eléctrica.
Son como esponjas que absorben electrones.
Cuando tocamos la lámpara, un chip detecta las propiedades de la carga eléctrica y una parte del semiconductor actua como una puerta que permite el paso de la electricidad de la red eléctrica, iluminando el foco.




 Las noticias curiosas de la semana 8 de noviembre 2014
¿Es posible tener recuerdos de cuando se estaba en el vientre?





Hay quienes alegan que ellos o sus hijos pueden recordar cuando estaban en el vientre de sus madres.
Sin embargo, es dudoso que esos recuerdos sean genuinos.
Es posible que se basen en haberse imaginado cómo sería.
Los recuerdos más tempranos de la mayoría de los adultos son de cuando tenían tres o cuatro años.
Los niños pueden tener recuerdos anteriores, pero estos se van borrando a medida que crecen.
Eso es de esperar dado lo que sabemos del sistema límbico, el cual está muy involucrado con la memoria y no está completamente desarrollado cuando nacemos.
Todo el cerebro cambia rápidamente en los primeros años.
Eso no quiere decir que lo que ocurrió en el vientre no importa: hay alguna evidencia de que la música y las voces escuchadas antes de nacer pueden influir las preferencias del futuro.
Pero eso no es lo mismo que recordar la vida en el vientre.

¿Se confunden los murciélagos con las señales de los otros?




















La ecolocación o ecolocalización es la capacidad que tienen algunos animales, como los murciélagos, de explorar su entorno por medio de la emisión de sonidos y la interpretación del eco que los objetos que están a su alrededor producen.
Algunas especies de murciélagos tienen un amplio repertorio de frecuencias de sonido a su disposición, así que la posibilidad de que otro murciélago esté emitiendo la misma señal en el mismo entorno es baja.
Sin embargo, el murciélago de cola de ratón cambia de frecuencia si hay otro cerca utilizando una que sea parecida a la suya.
Investigaciones hechas en la Universidad de Maryland mostraron que los murciélagos pueden aprovechar los llamados de ecolocación de otros murciélagos para navegar.
Los murciélagos morenos dejan de emitir señales si están volando lo suficientemente cerca a otro y sencillamente escuchan el eco de las de su vecino.

¿Cuántos nervios hay en el cerebro humano?










Hay unos 86.000 millones de células nerviosas o neuronas en el cerebro.
Para saberlo, en 2009 un equipo de investigadores en la Universidad Río de Janeiro tomó cuatro cerebros humanos adultos y disolvió las membranas de las células.
Los celebros se tornaron en una sopa de células.
Los investigadores pudieron así contar los núcleos de las células en una pequeña muestra y calcular a escala.

¿Cuán rápido fluye la electricidad?










La velocidad de deriva o velocidad promedio a la que los electrones viajan en un conductor por un campo eléctrico, es de alrededor de 1 milímetro por segundo.
Lo que se propaga a casi la velocidad de la luz es la ola electromagnética que ondula por los electrones.
Las dimensiones de los cables y las propiedades eléctricas, como su inductancia, afectan la velocidad de propagación, pero usualmente es de alrededor del 90% de la velocidad de la luz: unos 270.000 kilómetros por segundo.

 

 

Noviembre 2, 2014

Las noticias curiosas de la primera semana de Noviembre

¿Por qué la Tierra se llama así?












Cada lenguaje tiene su propio nombre para nuestro planeta, pero todos tienen algo en común: se derivan de una palabra que significa "suelo", "tierra" o -en ciertos casos- "universo" o "creación".
En español, proviene del latín "terra" con mismo significado que el nuestro y relacionado con el verbo "torror", que significa secar o chamuscar. Se piensa que quizás se debe a que en la filosofía presocrática, una línea de pensamiento era que la tierra provenía del agua que se secó.
En inglés, la palabra "Earth" se deriva de la germana "erde", que significa "suelo".
Las raíces de esas palabras datan de una época en la que la humanidad aun no sabía que la Tierra era un planeta.
Las palabras sólo significaban el suelo bajo sus pies, y fueron adoptadas como el nombre del planeta después.

¿Por qué las mariposas no vuelan en línea recta?
















Las mariposas y las polillas usan sus alas para muchos propósitos: para volar, como anuncios voladores para alertar cuán venenosas son y para como camuflaje.
Por ello, son menos especializadas para volar que las de los insectos que optimizaron su diseño de alas para que fueran aerodinámicas.
Sin embargo, el vuelo errático de las mariposas es una táctica evolucionaria que hace más difícil que los posibles depredadores anticipen su trayectoria de vuelo.
Las mariposas más venenosas no necesitan tales maniobras evasivas así que tienden a volar en línea más recta.

¿Cuál máquina de movimiento perpetuo ha durado más?














La idea de una máquina que sigue funcionando para siempre es un sueño centenario. Hasta Leonardo da Vinci y Robert Boyle presentaron propuestas.

Ninguna, sin embargo, ha logrado ser perpetua, pues la pérdida de energía por efectos como la resistencia del aire y la fricción eventualmente hacen que se detengan.
Lo más cercano a una máquina de movimiento perpetuo es el reloj Beverly del departamento de física de la Universidad de Otago, en Nueva Zelanda.
Fue hecho en 1864 y funciona aprovechando los cambios de temperatura y presión en el aire que le rodea.
Como estos se originan en la energía del Sol y la rotación de la Tierra, en teoría podrían mantener al reloj funcionando durante millones de años.
En la realidad, se ha parado en algunas ocasiones, cuando las condiciones atmosféricas no eran las indicadas, pero hasta ahora siempre ha vuelto a funcionar.

¿Qué hace que los árboles pierdan las hojas en otoño?
















Los árboles caducifolios pierden sus hojas como parte de un proceso activo que evolucionaron para conservar recursos y protegerse de los vientos fuertes durante los meses de invierno.
El proceso es controlado por la hormona auxina.
A medida que disminuye la luz y baja la temperatura, el flujo de auxina se lentifica y el nivel de otra hormona, eteno, aumenta.
Eso le indica a las células de la base de la hoja que debiliten las paredes de las células al tiempo que otras células se expanden y rompen las conexiones con las células debilitadas, como si estuvieran rompiendo un papel perforado.

Publicar un comentario

0 Comentarios