
Científicos sostienen que creer en fenómenos que desafían la lógica puede tener sus ventajas.
Poco
después del final de la Segunda Guerra Mundial, Winston Churchill se
encontraba en la Casa Blanca cuando, al parecer, tuvo una extraña
experiencia.
Tras un buen baño y un vaso de whisky, se dirigió a la habitación adyacente y se encontró con nada menos que el fantasma de Abraham Lincoln.
Impávido y todavía desnudo, dicen que Churchill exclamó: "Buenas noches, señor presidente. Al parecer me tiene en una situación de desventaja".
El espíritu, tras sonreír, se desvaneció.
Su supuesto contacto con lo sobrenatural pone a Churchill en ilustre compañía.
Raciocinio y superstición
Arthur Conan Doyle, creador de las historias de Sherlock Holmes, hablaba con fantasmas a través de mediums, mientras que el célebre matemático británico Alan Turing creía en la telepatía.Intrigados por este tipo de aparentes incoherencias entre raciocinio y superstición, psicólogos han empezado a estudiar por qué algunos son incapaces de acabar con su creencia en supersticiones. Y parece ser que es porque creer en cosas que desafían la lógica podría tener sus ventajas.
Aunque muchas de estas experiencias tienen explicaciones racionales, desde fenómenos neurológicos hasta abusos de alcohol o drogas, otras, como las de Conan Doyle, que podían llegar a ser diarias, no están tan claras.
Escudo de protección
Los psicólogos que estudian la religión han sospechado durante mucho tiempo que la creencia en lo paranormal puede ser una especie de protección frente a las difíciles verdades del duro mundo real.(En situaciones complicadas), aunque no podamos tenerlas bajo control de forma objetiva, intentamos estructurar la realidad a nuestro alrededor, aunque esta estructura sea tan solo un ilusión
"Se trata de situaciones tan complicadas que aunque no podamos tenerlas bajo control de forma objetiva, intentamos estructurar la realidad a nuestro alrededor, aunque esta estructura sea tan solo un ilusión", explica Jennifer Whitson, de la Universidad de Texas, en Estados Unidos.
Esta investigadora descubrió incluso que tan solo preguntar a la gente sobre momentos pasados de crisis puede provocar la puesta en marcha de fuerzas ilusorias.
El antropomorfismo, o atribuir cualidades humanas a fenómenos que no las tienen, es otra manera en la que intentamos entender distintos acontecimientos, dice Adam Waytz, de la Universidad del Noroeste, en Illinois.
Lo que hacemos es pensar que un hay un espíritu tras esa tormenta, o que un demonio nos está causando esa enfermedad, en vez de reconocer que no tenemos ningún control sobre la situación.
Caras escondidas
La mayor parte de los expertos coinciden en que los escépticos no deberían ser tan críticos con aquellos que tienen estas creencias.Después de todo, numerosos estudios han demostrado que la superstición puede mejorar el desempeño en una serie de actividades.
Otro experimento consiste en asegurar que se está usando un "palo de la suerte" en una prueba de golf: los participantes suelen tener entonces más posibilidades de acertar.
Pero incluso aunque te creas inmune a este tipo de creencias no deberías subestimar el poder de la sugestión.
Michael Nees, de la Universidad de Lafayette, en Pensilvania, descubrió que si les decía a un grupo de sus alumnos que estaban formando parte de un experimento sobre lo paranormal, estos tenían más posibilidades de oír voces en grabaciones de supuestas psicofonías en Estados Unidos, aunque muchos se declaraban escépticos.
El estudio de Whitson demuestra, por otro lado, lo fácil que es para todos imaginar que pasan cosas extrañas cuando estamos inquietos.
Su último experimento descubrió que alentar en alguien sentimientos de esperanza, comúnmente visto como algo positivo, puede incrementar las posibilidades de creer en lo paranormal o en teorías conspirativas.
La razón, según ella, es que la esperanza es algo lleno de incertidumbre, lo que provoca que te preguntes sobre tu futuro. No sucede lo mismo con un sentimiento como la ira, por ejemplo, que te ayuda a estar más seguro de lo que piensas.
Ilusiones en el día a día
Puede ser una teoría sobre el gobierno, o la creencia de que tus colegas de trabajo están conspirando contra ti, basada en algunos comentarios falsos.
Tal vez un ejemplo de la habilidad del cerebro para construir patrones ilusorios podría verse en la respuesta al reciente brote de ébola. Ejemplos son la aparición de remedios caseros, miedo en Occidente de que podría propagarse a través del aire y teorías de que fue creado por los gobiernos ricos.
"Es fácil verse a uno mismo como el que tiene las cartas de la racionalidad, pero es más inteligente entender que todos tendemos a cometer los mismo errores cuando sentimos que perdemos el control", afirma Whitson.
"Deberíamos estar dispuestos a evaluar nuestras suposiciones más cuidadosamente", añade.
Tal como lo demostraron Churchill, Turing y Conan Doyle, hasta las mentes más brillantes pueden darse a las conjeturas de vez en cuando.
0 Comentarios