News

6/recent/ticker-posts

Así se vio la lluvia de meteoritos más espectacular del año



 En la imagen, las Gemínidas vistas sobre Skopje, Macedonia.

Los astrónomos y los aficionados a las estrellas pudieron disfrutar la noche de este sábado de las Gemínidas, una espectacular lluvia de meteoritos que iluminó el cielo con unas 100 estrellas fugaces.
La noche despejada hizo que el espectáculo de luces se pudiera ver desde todo el mundo hasta las primeras horas del domingo.
Se calcula que la hora de mayor actividad fue aproximadamente a la 01:00 GMT.
Y aunque la lluvia de meteoritos ha alcanzado su punto más brillante este fin de semana, el fenómeno se podrá ver hasta mediados de la próxima semana en el hemisferio norte.
Las Gemínidas se repiten todos los años cuando la órbita de la Tierra y la de una corriente de partículas chocan en un punto, que se encuentra en la constelación de Géminis, de donde proviene su nombre.
 
El cielo se iluminó con unas 100 estrellas fugaces.
La lluvia de estrellas de alta intensidad muestra su actividad máxima a mediados de diciembre. Este año en específico lo hace desde el domingo 7 hasta el 17 de diciembre.
Se estima que las Gemínidas producen entre 50 y 100 estrellas fugaces cada hora. Pueden brillar en varios colores e incluir ráfagas rápidas de dos o tres.
El astrofísico del Instituto Astronómico de Canarias (IAC), Miquel Serra Ricart, explicó que caerá una media de un meteoro cada dos minutos.

Nube de "escombros"

Las llamadas estrellas fugaces son en realidad pequeñas partículas de polvo de distintos tamaños, algunas menores que granos de arena, que van dejando los cometas a lo largo de sus órbitas alrededor del Sol.
 
Esta fotografía fue tomada en South Nesting, islas Shetland, en diciembre de 2012.
Debido al "deshielo" producido por el calor solar, La corriente de partículas resultante (meteoroides) se dispersa por la órbita del cometa y es atravesada cada año por la Tierra en su órbita alrededor del Sol.
Durante el encuentro, las partículas de polvo se desintegran al entrar a gran velocidad en la atmósfera terrestre, creando los conocidos trazos luminosos que reciben el nombre científico de meteoros.
 
La Luna en cuarto menguante no debería ser un problema para observar una buena cantidad de meteoros.
Esto es cierto para la mayoría de lluvias, pero no para las Gemínidas, pues no existe ningún cometa que coincida con la trayectoria de la nube de "escombros".
Su origen era un misterio hasta que las sondas solares Stereo (NASA) confirmaron la aparición de una pequeña cola en el asteroide 3200 Phaeton (en su máximo acercamiento al Sol o perihelio) único objeto que se movía en la misma órbita que la nube de meteoroides causantes de las Gemínidas.
A partir de ese momento, a Phaethon 3200 se le conoce como "cometa rocoso": un asteroide que se acerca mucho al Sol posibilitando así que se forme una cola por rotura de la superficie, debido al calentamiento excesivo.





Lluvia de Estrellas 
2014 se acaba, pero el año astronómico aún nos reserva uno de los espectáculos más hermosos: la lluvia de meteoritos conocida como las Gemínidas. No es un fenómeno cualquiera. Se trata de la proliferación de estrellas fugaces más intensa del año, muy por encima de las populares Perséidas o Lágrimas de San Lorenzo.
Cómo ver esta noche la lluvia de meteoros más espectacular del año 
Las Gemínidas tienen su origen en lo que se cree que es un antiguo cometa extinto conocido como 3200 Faetón. Nuestro planeta atraviesa la estela de polvo y pequeñas partículas que dejó ese objeto. La entrada de esas partículas en la atmósfera hace que se produzca ese fenómeno de estrellas fugaces, una ocasión única para que los amantes de la fotografía astronómica tomen imágenes como la de arriba.
Aunque tienen lugar durante la segunda y tercera semana de diciembre, el púnto álgido de las gemínidas comienza el día 14 de diciembre, o sea, esta noche. La intensidad de la lluvia de meteoros en este año rondará los 120 objetos por hora, el doble de lo que ofrecen las Perséidas.


A diferencia de los eclipses, que solo son vivibles en determinadas zonas, las Gemínidas pueden verse desde cualquier punto del planeta. La mejor hora para verlas es entre la una y las dos de la madrugada de la noche entre el 13 y el 14 de diciembre. No importa el huso horario. La noche del domingo también hay posibilidad de ver alguna de estas estrellas fugaces, pero el fenómeno ya no será tan intenso. Os recordamos algunos consejos que aumentarán tus posibilidades de ver este fenómeno:
  • Aléjate de la luz. Eso significa alejarse de las grandes ciudades y zonas de contaminación lumínica. Cuanto menos luz, mejor.
  • Si hay nubes o mal tiempo, no verás nada. Si el cielo está parcialmente despejado, localiza una zona sin nubes para intentar ver la lluvia de estrellas.
  • Llévate tumbona. Es la mejor forma de observar este fenómeno, tumbado en el suelo, en una hamaca o tumbona. Y nada de prismáticos o telescopios, la velocidad a la que van las estrellas y el escaso espacio visible que atraviesan hacen que lo mejor sea observar a simple vista.
Portada: Las Gemínidas, captadas en 2012 desde Thailandia. Foto: HARELUYA / Shutterstock

Publicar un comentario

0 Comentarios