Diciembre 6, 2014
Diciembre 4, 2014
El acoso sexual en las escuelas de la República Dominicana es de 14.2%
Estudio del IDEICE recomienda implementar estrategias de prevención
SANTO DOMINGO. El acoso sexual entre
estudiantes de las escuelas públicas dominicanas se sitúa en 14.2%,
según el “Estudio de Prevalencia, Tipología y Causas de la Violencia en
los Centros Educativos de Básica y Media de la República Dominicana”,
publicado esta semana.
Aunque comparativamente está a niveles inferiores del acoso o bullying (que es de un 33.6%) y de la violencia general en el sistema educativo (que puede llegar hasta el 69%), los investigadores consideran que el acoso sexual “sigue siendo clínicamente importante, ya que tiene implicaciones psicopatológicas a largo plazo.
“De igual manera, nuestro país ha visto un incremento alarmante en la violencia entre parejas íntimas en los últimos años, y ya podemos ver ramificaciones de este fenómeno en menores de edad escolar”, señala la investigación realizada por el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE), una dependencia del Ministerio de Educación, y la Universidad Iberoamericana (Unibe).
El estudio, que se publicó durante de 5to. Congreso IDEICE 2014, usó como muestra el 50% de los distritos escolares del país.
Los investigadores entienden que la escuela ofrece el lugar ideal para una educación y formación en valores y conductas apropiadas que pueda mitigar el problema de la violencia de género en el futuro en el país.
En ese sentido, recomiendan implementar estrategias de prevención del acoso escolar en las escuelas.
Aunque comparativamente está a niveles inferiores del acoso o bullying (que es de un 33.6%) y de la violencia general en el sistema educativo (que puede llegar hasta el 69%), los investigadores consideran que el acoso sexual “sigue siendo clínicamente importante, ya que tiene implicaciones psicopatológicas a largo plazo.
“De igual manera, nuestro país ha visto un incremento alarmante en la violencia entre parejas íntimas en los últimos años, y ya podemos ver ramificaciones de este fenómeno en menores de edad escolar”, señala la investigación realizada por el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE), una dependencia del Ministerio de Educación, y la Universidad Iberoamericana (Unibe).
El estudio, que se publicó durante de 5to. Congreso IDEICE 2014, usó como muestra el 50% de los distritos escolares del país.
Los investigadores entienden que la escuela ofrece el lugar ideal para una educación y formación en valores y conductas apropiadas que pueda mitigar el problema de la violencia de género en el futuro en el país.
En ese sentido, recomiendan implementar estrategias de prevención del acoso escolar en las escuelas.
Diciembre 4, 2014
SEGÚN INSTITUTO
El acoso en escuelas públicas es de un 33% en el país
ASÍ LO SEÑALA UN ESTUDIO REALIZADO EN 53 DISTRITOS
EDUCATIVOS Y FUERON ENTREVISTADOS UNOS 2,391 ESTUDIANTES
Santo Domingo
La prevalencia de acoso escolar en las escuelas públicas dominicanas es
de un 33.6 por ciento, según datos arrojados en un estudio de violencia,
presentado en el Quinto Congreso Internacional del Instituto Dominicano
de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE) 2014.
El estudio "Prevalencia, tipología y causas de la violencia en los centros educativos de básica y media de la República Dominicana", se realizó en 53 distritos educativos entrevistando a unos 2,391 estudiantes, desde cuarto de básica hasta tercero de media.
El documento explica que la tipología de violencia más común ocurre de estudiante a estudiante, siendo 24.1 % gritos e insultos; el 13.6% golpes, un 7.1 % amenazas o intimidación y un 6.6% lanzar objetos o romper pertenencias de un estudiante.
Asimismo, dice que según los estudiantes entrevistados, la violencia entre los profesores y alumnos es un 20.08 por ciento en básica y un 27.3 por ciento en media, siendo el tipo más común los gritos e insultos.
En cuanto a la violencia de parte del director a los estudiantes, reporta un 15 por ciento en básica y un 12 por ciento en media.
Juan Miguel Pérez, director de investigaciones de IDEICE abogó porque se ponga atención a los actos de violencia que poco a poco está ingresando en los recintos escolares.
También dijo para mejorar el sistema educativo se necesita consolidar la calidad de aprendizaje de los estudiantes, y que se requiere de muchas mejoras no solo de carácter material.
"Hay que fortalecer la formación de los docentes dominicanos en muchas áreas, áreas de ciencia, lengua, educación física entre otras; tenemos que producir más docentes porque hay un déficit".
En el congreso que termina mañana, participan investigadores nacionales e internacionales, entre ellos Zhao Xuemei de la Republica Popular China; Miguel Jorge Llivina Lavigne de la UNESCO/Cuba; Elena Martin de la Universidad Complutense de Madrid, Javier Luque de Perú y Barbará Bruns de Estados Unidos.
El estudio "Prevalencia, tipología y causas de la violencia en los centros educativos de básica y media de la República Dominicana", se realizó en 53 distritos educativos entrevistando a unos 2,391 estudiantes, desde cuarto de básica hasta tercero de media.
El documento explica que la tipología de violencia más común ocurre de estudiante a estudiante, siendo 24.1 % gritos e insultos; el 13.6% golpes, un 7.1 % amenazas o intimidación y un 6.6% lanzar objetos o romper pertenencias de un estudiante.
Asimismo, dice que según los estudiantes entrevistados, la violencia entre los profesores y alumnos es un 20.08 por ciento en básica y un 27.3 por ciento en media, siendo el tipo más común los gritos e insultos.
En cuanto a la violencia de parte del director a los estudiantes, reporta un 15 por ciento en básica y un 12 por ciento en media.
Juan Miguel Pérez, director de investigaciones de IDEICE abogó porque se ponga atención a los actos de violencia que poco a poco está ingresando en los recintos escolares.
También dijo para mejorar el sistema educativo se necesita consolidar la calidad de aprendizaje de los estudiantes, y que se requiere de muchas mejoras no solo de carácter material.
"Hay que fortalecer la formación de los docentes dominicanos en muchas áreas, áreas de ciencia, lengua, educación física entre otras; tenemos que producir más docentes porque hay un déficit".
En el congreso que termina mañana, participan investigadores nacionales e internacionales, entre ellos Zhao Xuemei de la Republica Popular China; Miguel Jorge Llivina Lavigne de la UNESCO/Cuba; Elena Martin de la Universidad Complutense de Madrid, Javier Luque de Perú y Barbará Bruns de Estados Unidos.
0 Comentarios